Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 24 de diciembre

El Ñato Gramajo

En el 2009 falleció el Nato Gramajo, músico, bombisto, compositor bandeño

El 24 de diciembre del 2009 murió Juan Carlos Gramajo, más conocido como el “Ñato Gramajo” en Buenos Aires. Fue recitador, músico, bombisto, compositor y constructor de bombos, nacido en La Banda, Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
Creó la agrupación nativa La Chacarerata Santiagueña y de niño había formado parte de la agrupación de Andrés Chazarreta. Luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
A mediados de la década del 80, fundó la Chacarerata Santiagueña. Su nombre fue sugerido por Vitillo Ábalos uno de los hermanos Ábalos, cuando les indicó: “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata”.
En esta agrupación cantaron Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce y Rodolfo Maldonado.
Hasta que la enfermedad lo alejó de su actuación, la agrupación la llevaban Sergio Pérez en guitarra y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el colorido de su hermano el recordado Aurelio Gramajo, a quien también decían “Shalaco” o el “bailarín de los montes”.
Algunas de sus obras son Bailen, bailen chacarera, De las trincheras y Por tu ausencia, con Sergio Desiderio Pérez. También bailen chacarera con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.

Más acontecimientos

1524 — Fallece en Cochín, la India, el explorador y navegante portugués Vasco da Gama, el primer europeo en navegar hasta la India rodeando África.
1256 — Fallece san Pedro Nolasco.
1596 — Francisco de Argañarás pide permiso a Charcas para incursionar sobre los indios chacogualambas, pero no se lo dan.
1726 — Se funda Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay.
1796 — Nace Cecilia Böhl de Fáber, que firmará Fernán Caballero.
1799 — Se aprueba la Constitución que establece el Consulado en Francia. Napoleón es elegido primer cónsul.
1808 — A Hipólito Vieytes le embargan su jabonería.
1807 — Oruro dona a Buenos Aires una lámina de plata.
1810 — La Junta nombra a Mariano Moreno representante ante la Gran Bretaña.
1818 — Nace Jaime Joule.
1821 — La provincia de Buenos Aires suprime los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y oficinas de policía.
1821 — El Consejo de Estado de Lima da instrucciones para la búsqueda de un príncipe.
1822 — Se promulga la ley de Rivadavia sobre reforma del clero.
1826 — El Congreso sanciona la Constitución.
1828 — Juan Lavalle es proclamado gobernador y capitán general provisional de Buenos Aires.
1841 — Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, hace un pronunciamiento, alejándose del Partido Federal.
1843 — Fallece el deán Diego Estanislao de Zavaleta.
1851 — Un incendio destruye la biblioteca del Congreso en los Estados Unidos.
1856 — Se funda la ciudad de San Justo, partido de la Matanza, Buenos Aires.
1859 — Nace en Rosario, Santa Fe, Pedro Antonio Echagüe. Fue gobernador de esa provincia e interventor de la provincia de La Rioja.
1865 — Se funda en Tennessee, Estados Unidos, el Ku Klux Klan.
1867 — Sublevación en Rosario, Santa Fe, encabezada por Patricio Rodríguez contra Nicasio Oroño, gobernador de esa provincia. El gobierno nacional sofoca el golpe sedicioso.
1868 — Los jefes aliados le intiman la rendición a Francisco Solano López.
1872 — El teniente coronel Martín Guerrico emprende la vuelta desde Choele Choel.
1875 — El gobernador Napoleón Uriburu parte de Villa Occidental a reprimir a los tobas que hundieron el vapor ‘Río de las Piedras’.
1878 — La comandancia militar de Carmen de Patagones da cuenta de los indios prisioneros.
1879 — Se crea una escuadrilla con los cutters Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz para mantener las comunicaciones en el Sur y aprovisionar las subprefecturas de la Patagonia.
1878 — Se celebra con Portugal un Tratado de extradición de criminales.
1888 — Es bautizado Ceferino Namuncurá.
Ceferino
1888 — Llega a Buenos Aires el teniente de navío Agustín del Castillo, luego de un largo viaje por la Patagonia.
1889 — Se funda el Club Atlético Rosario Central, en Rosario, Santa Fe.
1893 — Fallece en Buenos Aires el teniente general Emilio Mitre.
1910 — Roque Sáenz Peña crea la dirección de Explotación del Petróleo,
1922 — Nace Ava Gárdner, actriz norteamericana.
1929 — Se coloca la piedra fundamental de la catedral de Posadas.
1929 — El presidente Hipólito Yrigoyen sufre un atentado, pero sale ileso. Al salir de su casa, dos cuadras, en Brasil y Bernardo de Irigoyen, un hombre sale de un zaguán y dispara contra su auto. El atacante, muerto de cinco balazos es Gualberto Marinelli, anarquista.
1932 — Se exhibe en la feria de Palermo el autogiro de La Cuerva, precursor del helicóptero.
1940 — Pío XII habla por radio sobre la democracia.
1943 — Se inaugura en Santiago del Estero, el Parque de Grandes Espectáculos, en el parque Aguirre, funcionaría hasta fines de la década del 60.
El Parque de Grandes Espectáculos
1946 — Se hallan en Méjico los restos de Hernán Cortés.
1954 — Nace Georgina Barbarossa, actriz, comediante y presentadora de televisión.
1959 — A la noche, el Puma Félix Seravalle se encamina a tomar la comisaría de Frías.
1962 — Se suprime definitivamente el servicio de tranvías en Buenos Aires.
1960 — Fallece Alberto de Agostini, científico que exploró la Tierra del Fuego.
1983 — Una ola de frío en los Estados Unidos mata 300 personas.
1986 — Un rehén francés es liberado en el Líbano.
1989 — En Panamá, se asila el general Manuel Noriega.
2002 — Fallece la actriz y cantante Ana Laura Merello, conocida como Tita Merello.
2018 — Fallece Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista anarquista.
2018 — Fallece Jaime Torres, músico folklórico tucumano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...