Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 24 de diciembre

El Ñato Gramajo

En el 2009 falleció el Nato Gramajo, músico, bombisto, compositor bandeño

El 24 de diciembre del 2009 murió Juan Carlos Gramajo, más conocido como el “Ñato Gramajo” en Buenos Aires. Fue recitador, músico, bombisto, compositor y constructor de bombos, nacido en La Banda, Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
Creó la agrupación nativa La Chacarerata Santiagueña y de niño había formado parte de la agrupación de Andrés Chazarreta. Luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
A mediados de la década del 80, fundó la Chacarerata Santiagueña. Su nombre fue sugerido por Vitillo Ábalos uno de los hermanos Ábalos, cuando les indicó: “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata”.
En esta agrupación cantaron Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce y Rodolfo Maldonado.
Hasta que la enfermedad lo alejó de su actuación, la agrupación la llevaban Sergio Pérez en guitarra y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el colorido de su hermano el recordado Aurelio Gramajo, a quien también decían “Shalaco” o el “bailarín de los montes”.
Algunas de sus obras son Bailen, bailen chacarera, De las trincheras y Por tu ausencia, con Sergio Desiderio Pérez. También bailen chacarera con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.

Más acontecimientos

1524 — Fallece en Cochín, la India, el explorador y navegante portugués Vasco da Gama, el primer europeo en navegar hasta la India rodeando África.
1256 — Fallece san Pedro Nolasco.
1596 — Francisco de Argañarás pide permiso a Charcas para incursionar sobre los indios chacogualambas, pero no se lo dan.
1726 — Se funda Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay.
1796 — Nace Cecilia Böhl de Fáber, que firmará Fernán Caballero.
1799 — Se aprueba la Constitución que establece el Consulado en Francia. Napoleón es elegido primer cónsul.
1808 — A Hipólito Vieytes le embargan su jabonería.
1807 — Oruro dona a Buenos Aires una lámina de plata.
1810 — La Junta nombra a Mariano Moreno representante ante la Gran Bretaña.
1818 — Nace Jaime Joule.
1821 — La provincia de Buenos Aires suprime los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y oficinas de policía.
1821 — El Consejo de Estado de Lima da instrucciones para la búsqueda de un príncipe.
1822 — Se promulga la ley de Rivadavia sobre reforma del clero.
1826 — El Congreso sanciona la Constitución.
1828 — Juan Lavalle es proclamado gobernador y capitán general provisional de Buenos Aires.
1841 — Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, hace un pronunciamiento, alejándose del Partido Federal.
1843 — Fallece el deán Diego Estanislao de Zavaleta.
1851 — Un incendio destruye la biblioteca del Congreso en los Estados Unidos.
1856 — Se funda la ciudad de San Justo, partido de la Matanza, Buenos Aires.
1859 — Nace en Rosario, Santa Fe, Pedro Antonio Echagüe. Fue gobernador de esa provincia e interventor de la provincia de La Rioja.
1865 — Se funda en Tennessee, Estados Unidos, el Ku Klux Klan.
1867 — Sublevación en Rosario, Santa Fe, encabezada por Patricio Rodríguez contra Nicasio Oroño, gobernador de esa provincia. El gobierno nacional sofoca el golpe sedicioso.
1868 — Los jefes aliados le intiman la rendición a Francisco Solano López.
1872 — El teniente coronel Martín Guerrico emprende la vuelta desde Choele Choel.
1875 — El gobernador Napoleón Uriburu parte de Villa Occidental a reprimir a los tobas que hundieron el vapor ‘Río de las Piedras’.
1878 — La comandancia militar de Carmen de Patagones da cuenta de los indios prisioneros.
1879 — Se crea una escuadrilla con los cutters Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz para mantener las comunicaciones en el Sur y aprovisionar las subprefecturas de la Patagonia.
1878 — Se celebra con Portugal un Tratado de extradición de criminales.
1888 — Es bautizado Ceferino Namuncurá.
Ceferino
1888 — Llega a Buenos Aires el teniente de navío Agustín del Castillo, luego de un largo viaje por la Patagonia.
1889 — Se funda el Club Atlético Rosario Central, en Rosario, Santa Fe.
1893 — Fallece en Buenos Aires el teniente general Emilio Mitre.
1910 — Roque Sáenz Peña crea la dirección de Explotación del Petróleo,
1922 — Nace Ava Gárdner, actriz norteamericana.
1929 — Se coloca la piedra fundamental de la catedral de Posadas.
1929 — El presidente Hipólito Yrigoyen sufre un atentado, pero sale ileso. Al salir de su casa, dos cuadras, en Brasil y Bernardo de Irigoyen, un hombre sale de un zaguán y dispara contra su auto. El atacante, muerto de cinco balazos es Gualberto Marinelli, anarquista.
1932 — Se exhibe en la feria de Palermo el autogiro de La Cuerva, precursor del helicóptero.
1940 — Pío XII habla por radio sobre la democracia.
1943 — Se inaugura en Santiago del Estero, el Parque de Grandes Espectáculos, en el parque Aguirre, funcionaría hasta fines de la década del 60.
El Parque de Grandes Espectáculos
1946 — Se hallan en Méjico los restos de Hernán Cortés.
1954 — Nace Georgina Barbarossa, actriz, comediante y presentadora de televisión.
1959 — A la noche, el Puma Félix Seravalle se encamina a tomar la comisaría de Frías.
1962 — Se suprime definitivamente el servicio de tranvías en Buenos Aires.
1960 — Fallece Alberto de Agostini, científico que exploró la Tierra del Fuego.
1983 — Una ola de frío en los Estados Unidos mata 300 personas.
1986 — Un rehén francés es liberado en el Líbano.
1989 — En Panamá, se asila el general Manuel Noriega.
2002 — Fallece la actriz y cantante Ana Laura Merello, conocida como Tita Merello.
2018 — Fallece Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista anarquista.
2018 — Fallece Jaime Torres, músico folklórico tucumano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...