Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 24 de diciembre

El Ñato Gramajo

En el 2009 falleció el Nato Gramajo, músico, bombisto, compositor bandeño

El 24 de diciembre del 2009 murió Juan Carlos Gramajo, más conocido como el “Ñato Gramajo” en Buenos Aires. Fue recitador, músico, bombisto, compositor y constructor de bombos, nacido en La Banda, Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
Creó la agrupación nativa La Chacarerata Santiagueña y de niño había formado parte de la agrupación de Andrés Chazarreta. Luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
A mediados de la década del 80, fundó la Chacarerata Santiagueña. Su nombre fue sugerido por Vitillo Ábalos uno de los hermanos Ábalos, cuando les indicó: “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata”.
En esta agrupación cantaron Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce y Rodolfo Maldonado.
Hasta que la enfermedad lo alejó de su actuación, la agrupación la llevaban Sergio Pérez en guitarra y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el colorido de su hermano el recordado Aurelio Gramajo, a quien también decían “Shalaco” o el “bailarín de los montes”.
Algunas de sus obras son Bailen, bailen chacarera, De las trincheras y Por tu ausencia, con Sergio Desiderio Pérez. También bailen chacarera con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.

Más acontecimientos

1524 — Fallece en Cochín, la India, el explorador y navegante portugués Vasco da Gama, el primer europeo en navegar hasta la India rodeando África.
1256 — Fallece san Pedro Nolasco.
1596 — Francisco de Argañarás pide permiso a Charcas para incursionar sobre los indios chacogualambas, pero no se lo dan.
1726 — Se funda Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay.
1796 — Nace Cecilia Böhl de Fáber, que firmará Fernán Caballero.
1799 — Se aprueba la Constitución que establece el Consulado en Francia. Napoleón es elegido primer cónsul.
1808 — A Hipólito Vieytes le embargan su jabonería.
1807 — Oruro dona a Buenos Aires una lámina de plata.
1810 — La Junta nombra a Mariano Moreno representante ante la Gran Bretaña.
1818 — Nace Jaime Joule.
1821 — La provincia de Buenos Aires suprime los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y oficinas de policía.
1821 — El Consejo de Estado de Lima da instrucciones para la búsqueda de un príncipe.
1822 — Se promulga la ley de Rivadavia sobre reforma del clero.
1826 — El Congreso sanciona la Constitución.
1828 — Juan Lavalle es proclamado gobernador y capitán general provisional de Buenos Aires.
1841 — Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, hace un pronunciamiento, alejándose del Partido Federal.
1843 — Fallece el deán Diego Estanislao de Zavaleta.
1851 — Un incendio destruye la biblioteca del Congreso en los Estados Unidos.
1856 — Se funda la ciudad de San Justo, partido de la Matanza, Buenos Aires.
1859 — Nace en Rosario, Santa Fe, Pedro Antonio Echagüe. Fue gobernador de esa provincia e interventor de la provincia de La Rioja.
1865 — Se funda en Tennessee, Estados Unidos, el Ku Klux Klan.
1867 — Sublevación en Rosario, Santa Fe, encabezada por Patricio Rodríguez contra Nicasio Oroño, gobernador de esa provincia. El gobierno nacional sofoca el golpe sedicioso.
1868 — Los jefes aliados le intiman la rendición a Francisco Solano López.
1872 — El teniente coronel Martín Guerrico emprende la vuelta desde Choele Choel.
1875 — El gobernador Napoleón Uriburu parte de Villa Occidental a reprimir a los tobas que hundieron el vapor ‘Río de las Piedras’.
1878 — La comandancia militar de Carmen de Patagones da cuenta de los indios prisioneros.
1879 — Se crea una escuadrilla con los cutters Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz para mantener las comunicaciones en el Sur y aprovisionar las subprefecturas de la Patagonia.
1878 — Se celebra con Portugal un Tratado de extradición de criminales.
1888 — Es bautizado Ceferino Namuncurá.
Ceferino
1888 — Llega a Buenos Aires el teniente de navío Agustín del Castillo, luego de un largo viaje por la Patagonia.
1889 — Se funda el Club Atlético Rosario Central, en Rosario, Santa Fe.
1893 — Fallece en Buenos Aires el teniente general Emilio Mitre.
1910 — Roque Sáenz Peña crea la dirección de Explotación del Petróleo,
1922 — Nace Ava Gárdner, actriz norteamericana.
1929 — Se coloca la piedra fundamental de la catedral de Posadas.
1929 — El presidente Hipólito Yrigoyen sufre un atentado, pero sale ileso. Al salir de su casa, dos cuadras, en Brasil y Bernardo de Irigoyen, un hombre sale de un zaguán y dispara contra su auto. El atacante, muerto de cinco balazos es Gualberto Marinelli, anarquista.
1932 — Se exhibe en la feria de Palermo el autogiro de La Cuerva, precursor del helicóptero.
1940 — Pío XII habla por radio sobre la democracia.
1943 — Se inaugura en Santiago del Estero, el Parque de Grandes Espectáculos, en el parque Aguirre, funcionaría hasta fines de la década del 60.
El Parque de Grandes Espectáculos
1946 — Se hallan en Méjico los restos de Hernán Cortés.
1954 — Nace Georgina Barbarossa, actriz, comediante y presentadora de televisión.
1959 — A la noche, el Puma Félix Seravalle se encamina a tomar la comisaría de Frías.
1962 — Se suprime definitivamente el servicio de tranvías en Buenos Aires.
1960 — Fallece Alberto de Agostini, científico que exploró la Tierra del Fuego.
1983 — Una ola de frío en los Estados Unidos mata 300 personas.
1986 — Un rehén francés es liberado en el Líbano.
1989 — En Panamá, se asila el general Manuel Noriega.
2002 — Fallece la actriz y cantante Ana Laura Merello, conocida como Tita Merello.
2018 — Fallece Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista anarquista.
2018 — Fallece Jaime Torres, músico folklórico tucumano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...