Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 24 de diciembre

El Ñato Gramajo

En el 2009 falleció el Nato Gramajo, músico, bombisto, compositor bandeño

El 24 de diciembre del 2009 murió Juan Carlos Gramajo, más conocido como el “Ñato Gramajo” en Buenos Aires. Fue recitador, músico, bombisto, compositor y constructor de bombos, nacido en La Banda, Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
Creó la agrupación nativa La Chacarerata Santiagueña y de niño había formado parte de la agrupación de Andrés Chazarreta. Luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
A mediados de la década del 80, fundó la Chacarerata Santiagueña. Su nombre fue sugerido por Vitillo Ábalos uno de los hermanos Ábalos, cuando les indicó: “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata”.
En esta agrupación cantaron Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce y Rodolfo Maldonado.
Hasta que la enfermedad lo alejó de su actuación, la agrupación la llevaban Sergio Pérez en guitarra y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el colorido de su hermano el recordado Aurelio Gramajo, a quien también decían “Shalaco” o el “bailarín de los montes”.
Algunas de sus obras son Bailen, bailen chacarera, De las trincheras y Por tu ausencia, con Sergio Desiderio Pérez. También bailen chacarera con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.

Más acontecimientos

1524 — Fallece en Cochín, la India, el explorador y navegante portugués Vasco da Gama, el primer europeo en navegar hasta la India rodeando África.
1256 — Fallece san Pedro Nolasco.
1596 — Francisco de Argañarás pide permiso a Charcas para incursionar sobre los indios chacogualambas, pero no se lo dan.
1726 — Se funda Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay.
1796 — Nace Cecilia Böhl de Fáber, que firmará Fernán Caballero.
1799 — Se aprueba la Constitución que establece el Consulado en Francia. Napoleón es elegido primer cónsul.
1808 — A Hipólito Vieytes le embargan su jabonería.
1807 — Oruro dona a Buenos Aires una lámina de plata.
1810 — La Junta nombra a Mariano Moreno representante ante la Gran Bretaña.
1818 — Nace Jaime Joule.
1821 — La provincia de Buenos Aires suprime los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y oficinas de policía.
1821 — El Consejo de Estado de Lima da instrucciones para la búsqueda de un príncipe.
1822 — Se promulga la ley de Rivadavia sobre reforma del clero.
1826 — El Congreso sanciona la Constitución.
1828 — Juan Lavalle es proclamado gobernador y capitán general provisional de Buenos Aires.
1841 — Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, hace un pronunciamiento, alejándose del Partido Federal.
1843 — Fallece el deán Diego Estanislao de Zavaleta.
1851 — Un incendio destruye la biblioteca del Congreso en los Estados Unidos.
1856 — Se funda la ciudad de San Justo, partido de la Matanza, Buenos Aires.
1859 — Nace en Rosario, Santa Fe, Pedro Antonio Echagüe. Fue gobernador de esa provincia e interventor de la provincia de La Rioja.
1865 — Se funda en Tennessee, Estados Unidos, el Ku Klux Klan.
1867 — Sublevación en Rosario, Santa Fe, encabezada por Patricio Rodríguez contra Nicasio Oroño, gobernador de esa provincia. El gobierno nacional sofoca el golpe sedicioso.
1868 — Los jefes aliados le intiman la rendición a Francisco Solano López.
1872 — El teniente coronel Martín Guerrico emprende la vuelta desde Choele Choel.
1875 — El gobernador Napoleón Uriburu parte de Villa Occidental a reprimir a los tobas que hundieron el vapor ‘Río de las Piedras’.
1878 — La comandancia militar de Carmen de Patagones da cuenta de los indios prisioneros.
1879 — Se crea una escuadrilla con los cutters Bahía Blanca, Patagones y Santa Cruz para mantener las comunicaciones en el Sur y aprovisionar las subprefecturas de la Patagonia.
1878 — Se celebra con Portugal un Tratado de extradición de criminales.
1888 — Es bautizado Ceferino Namuncurá.
Ceferino
1888 — Llega a Buenos Aires el teniente de navío Agustín del Castillo, luego de un largo viaje por la Patagonia.
1889 — Se funda el Club Atlético Rosario Central, en Rosario, Santa Fe.
1893 — Fallece en Buenos Aires el teniente general Emilio Mitre.
1910 — Roque Sáenz Peña crea la dirección de Explotación del Petróleo,
1922 — Nace Ava Gárdner, actriz norteamericana.
1929 — Se coloca la piedra fundamental de la catedral de Posadas.
1929 — El presidente Hipólito Yrigoyen sufre un atentado, pero sale ileso. Al salir de su casa, dos cuadras, en Brasil y Bernardo de Irigoyen, un hombre sale de un zaguán y dispara contra su auto. El atacante, muerto de cinco balazos es Gualberto Marinelli, anarquista.
1932 — Se exhibe en la feria de Palermo el autogiro de La Cuerva, precursor del helicóptero.
1940 — Pío XII habla por radio sobre la democracia.
1943 — Se inaugura en Santiago del Estero, el Parque de Grandes Espectáculos, en el parque Aguirre, funcionaría hasta fines de la década del 60.
El Parque de Grandes Espectáculos
1946 — Se hallan en Méjico los restos de Hernán Cortés.
1954 — Nace Georgina Barbarossa, actriz, comediante y presentadora de televisión.
1959 — A la noche, el Puma Félix Seravalle se encamina a tomar la comisaría de Frías.
1962 — Se suprime definitivamente el servicio de tranvías en Buenos Aires.
1960 — Fallece Alberto de Agostini, científico que exploró la Tierra del Fuego.
1983 — Una ola de frío en los Estados Unidos mata 300 personas.
1986 — Un rehén francés es liberado en el Líbano.
1989 — En Panamá, se asila el general Manuel Noriega.
2002 — Fallece la actriz y cantante Ana Laura Merello, conocida como Tita Merello.
2018 — Fallece Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista anarquista.
2018 — Fallece Jaime Torres, músico folklórico tucumano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...