Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 25 de diciembre

El Duende

En 1962 nació el Duende Garnica, cantante, músico, compositor

El 25 de diciembre de 1962 nació Hugo Alejandro Garnica, “Duende”, en Santiago del Estero. Es un cantante, músico y compositor que, en muchas de sus composiciones ha fusionado el folklore con el pop y el rock, con resultados diversos.
Cuando comenzaba la década del 90 se radicó en Buenos Aires. Desde allá siguió aportando su fuerza como poeta, buscando quizás una nueva forma de recrear el folclore, usando un lenguaje moderno que se identifica con las nuevas generaciones.
En el 2004 presentó un disco hecho en Rosario, “Un balazo al olvido”. En el 2005, Mercedes Sosa, grabó su chacarera, “El Olvidao” y la mostró por el mundo. Así logó el “Duende” uno de los máximos reconocimientos de su trayectoria.
En el 2009 creó "La vuelta del santiagueño", un disco gabado por más de 60 músicos, hecho en Buenos Aires, Córdoba, y Santiago del Estero. Allí intentó reflejar el desarraigo cultural, social y económico que han sobrellevado los santiagueños lejos del pago.
Es uno de los creadores del "Bunker Sachero", que busca la renovación de la cultura, incorporando nuevos lenguajes y estéticas, para robustecer y hacer más dinámicas las tradiciones.
Entre sus obras, además de El olvidao, se cuentan Aguante bailecito, Dueños de la tierra y Tapadito en chacareras, con Daniel Ruiz, El náufrago de la capi, La plañidera y Soñar despierto con Cristian Herrera y Daniel Benito, Vivir llorando con Daniel Benito. Y muchas más.

Más sucesos
800 — Carlomagno es coronado emperador por el papa León III en la basílica de San Pedro, Roma.
1578 — Francisco Drake asalta Valparaíso.
1642 — Nace Isaac Newton, físico y matemático británico.
1758 — Reaparece el cometa Halley. El astrónomo inglés Edmund Halley, había predicho su regreso para el año 1757, un año antes de lo esperado, pero no pudo comprobar su predicción ya que había fallecido en 1742.
1796 — Nace en San José del Morro, San Luis, Juan Esteban Pedernera.
1799 — Nace Manuel Bulnes.
1826 — Guillermo Brown arriba a Buenos Aires, viene de un crucero corsario sobre las costas del Brasil. Había zarpado el 26 de octubre y enfrentó varios peligros.
1837 — Santos Pérez y los hermanos Reynafé, son ejecutados en la plaza de Mayo. Fueron los ejecutores del asesinato de Juan Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco.
1846 — Comienza el combate de Paysandú.
1850 — Tratado de alianza del Brasil con el Paraguay y Entre Ríos contra la Confederación.
1851 — El pueblo de Rosario, Santa Fe, se pronuncia contra Juan Manuel de Rosas y se lo comunica a Justo José de Urquiza.
1853 — En el combate de los Laureles, Antonino Taboada y José María del Campo derrotan a Celedonio Gutiérrez.
Antonino Taboada
1856 — Llega al país “La porteña”, primera locomotora. Con ella llegaron sus maquinistas, John y Tomas Allan, hermanos.
1859 — Pedro Ramón Alcorta, es gobernador de Santiago del Estero.
1872 — Se bendice el Templo de la parroquia de San José de Metán, en Salta.
1873 — Nace Rosario Vera Peñaloza, maestra.
1907 — Jorge Newbery vuela en globo por primera vez a bordo del Pampero.
1922 — Nace Félix Loustau, futbolista.
1935 — Nace Susana Rinaldi, cantante.
1941 — Los japoneses toman Hong Kong.
1941 — Los ingleses toman Bengasi.
1948 — Fallece Francisca Jacques, maestra, hija de Amadeo Jacques.
1966 — Nace Javier Frana, tenista.
1970 — Fallece Ludovico Bidoglio, back central de Boca Juniors, entre 1923 y 1931 jugó 209 partidos y se alzó con 10 títulos.
1975 — Nace Juan José Pestoni, en Jujuy, músico baterista y compositor.
1977 — Fallece Carlitos Chaplín.
1983 — Fallece Armando Pontier, músico.
1987 — Fallece en Los Cocos, Córdoba, el escritor y dramaturgo Agustín Cuzzani.
1989 — Nicolás Ceaucescu y su esposa Elena son fusilados tras el colpaso del comunismo en Rumania.
1994 — Fallece Ramón Sixto Ríos, músico guitarrista, cantor, autor y compositor entrerriano.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa anuncia que creará un millón de puestos de trabajo. El país entero se carcajeó con su chiste.
2011 — El basquetbolista argentino Emanuel Ginobili juega su partido número 1000 en la Asociación Nacional de Básquetbol estadounidense.
2016 — Fallece Eliseo Subiela, cineasta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...