Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 25 de diciembre

El Duende

En 1962 nació el Duende Garnica, cantante, músico, compositor

El 25 de diciembre de 1962 nació Hugo Alejandro Garnica, “Duende”, en Santiago del Estero. Es un cantante, músico y compositor que, en muchas de sus composiciones ha fusionado el folklore con el pop y el rock, con resultados diversos.
Cuando comenzaba la década del 90 se radicó en Buenos Aires. Desde allá siguió aportando su fuerza como poeta, buscando quizás una nueva forma de recrear el folclore, usando un lenguaje moderno que se identifica con las nuevas generaciones.
En el 2004 presentó un disco hecho en Rosario, “Un balazo al olvido”. En el 2005, Mercedes Sosa, grabó su chacarera, “El Olvidao” y la mostró por el mundo. Así logó el “Duende” uno de los máximos reconocimientos de su trayectoria.
En el 2009 creó "La vuelta del santiagueño", un disco gabado por más de 60 músicos, hecho en Buenos Aires, Córdoba, y Santiago del Estero. Allí intentó reflejar el desarraigo cultural, social y económico que han sobrellevado los santiagueños lejos del pago.
Es uno de los creadores del "Bunker Sachero", que busca la renovación de la cultura, incorporando nuevos lenguajes y estéticas, para robustecer y hacer más dinámicas las tradiciones.
Entre sus obras, además de El olvidao, se cuentan Aguante bailecito, Dueños de la tierra y Tapadito en chacareras, con Daniel Ruiz, El náufrago de la capi, La plañidera y Soñar despierto con Cristian Herrera y Daniel Benito, Vivir llorando con Daniel Benito. Y muchas más.

Más sucesos
800 — Carlomagno es coronado emperador por el papa León III en la basílica de San Pedro, Roma.
1578 — Francisco Drake asalta Valparaíso.
1642 — Nace Isaac Newton, físico y matemático británico.
1758 — Reaparece el cometa Halley. El astrónomo inglés Edmund Halley, había predicho su regreso para el año 1757, un año antes de lo esperado, pero no pudo comprobar su predicción ya que había fallecido en 1742.
1796 — Nace en San José del Morro, San Luis, Juan Esteban Pedernera.
1799 — Nace Manuel Bulnes.
1826 — Guillermo Brown arriba a Buenos Aires, viene de un crucero corsario sobre las costas del Brasil. Había zarpado el 26 de octubre y enfrentó varios peligros.
1837 — Santos Pérez y los hermanos Reynafé, son ejecutados en la plaza de Mayo. Fueron los ejecutores del asesinato de Juan Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco.
1846 — Comienza el combate de Paysandú.
1850 — Tratado de alianza del Brasil con el Paraguay y Entre Ríos contra la Confederación.
1851 — El pueblo de Rosario, Santa Fe, se pronuncia contra Juan Manuel de Rosas y se lo comunica a Justo José de Urquiza.
1853 — En el combate de los Laureles, Antonino Taboada y José María del Campo derrotan a Celedonio Gutiérrez.
Antonino Taboada
1856 — Llega al país “La porteña”, primera locomotora. Con ella llegaron sus maquinistas, John y Tomas Allan, hermanos.
1859 — Pedro Ramón Alcorta, es gobernador de Santiago del Estero.
1872 — Se bendice el Templo de la parroquia de San José de Metán, en Salta.
1873 — Nace Rosario Vera Peñaloza, maestra.
1907 — Jorge Newbery vuela en globo por primera vez a bordo del Pampero.
1922 — Nace Félix Loustau, futbolista.
1935 — Nace Susana Rinaldi, cantante.
1941 — Los japoneses toman Hong Kong.
1941 — Los ingleses toman Bengasi.
1948 — Fallece Francisca Jacques, maestra, hija de Amadeo Jacques.
1966 — Nace Javier Frana, tenista.
1970 — Fallece Ludovico Bidoglio, back central de Boca Juniors, entre 1923 y 1931 jugó 209 partidos y se alzó con 10 títulos.
1975 — Nace Juan José Pestoni, en Jujuy, músico baterista y compositor.
1977 — Fallece Carlitos Chaplín.
1983 — Fallece Armando Pontier, músico.
1987 — Fallece en Los Cocos, Córdoba, el escritor y dramaturgo Agustín Cuzzani.
1989 — Nicolás Ceaucescu y su esposa Elena son fusilados tras el colpaso del comunismo en Rumania.
1994 — Fallece Ramón Sixto Ríos, músico guitarrista, cantor, autor y compositor entrerriano.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa anuncia que creará un millón de puestos de trabajo. El país entero se carcajeó con su chiste.
2011 — El basquetbolista argentino Emanuel Ginobili juega su partido número 1000 en la Asociación Nacional de Básquetbol estadounidense.
2016 — Fallece Eliseo Subiela, cineasta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...