Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 25 de diciembre

El Duende

En 1962 nació el Duende Garnica, cantante, músico, compositor

El 25 de diciembre de 1962 nació Hugo Alejandro Garnica, “Duende”, en Santiago del Estero. Es un cantante, músico y compositor que, en muchas de sus composiciones ha fusionado el folklore con el pop y el rock, con resultados diversos.
Cuando comenzaba la década del 90 se radicó en Buenos Aires. Desde allá siguió aportando su fuerza como poeta, buscando quizás una nueva forma de recrear el folclore, usando un lenguaje moderno que se identifica con las nuevas generaciones.
En el 2004 presentó un disco hecho en Rosario, “Un balazo al olvido”. En el 2005, Mercedes Sosa, grabó su chacarera, “El Olvidao” y la mostró por el mundo. Así logó el “Duende” uno de los máximos reconocimientos de su trayectoria.
En el 2009 creó "La vuelta del santiagueño", un disco gabado por más de 60 músicos, hecho en Buenos Aires, Córdoba, y Santiago del Estero. Allí intentó reflejar el desarraigo cultural, social y económico que han sobrellevado los santiagueños lejos del pago.
Es uno de los creadores del "Bunker Sachero", que busca la renovación de la cultura, incorporando nuevos lenguajes y estéticas, para robustecer y hacer más dinámicas las tradiciones.
Entre sus obras, además de El olvidao, se cuentan Aguante bailecito, Dueños de la tierra y Tapadito en chacareras, con Daniel Ruiz, El náufrago de la capi, La plañidera y Soñar despierto con Cristian Herrera y Daniel Benito, Vivir llorando con Daniel Benito. Y muchas más.

Más sucesos
800 — Carlomagno es coronado emperador por el papa León III en la basílica de San Pedro, Roma.
1578 — Francisco Drake asalta Valparaíso.
1642 — Nace Isaac Newton, físico y matemático británico.
1758 — Reaparece el cometa Halley. El astrónomo inglés Edmund Halley, había predicho su regreso para el año 1757, un año antes de lo esperado, pero no pudo comprobar su predicción ya que había fallecido en 1742.
1796 — Nace en San José del Morro, San Luis, Juan Esteban Pedernera.
1799 — Nace Manuel Bulnes.
1826 — Guillermo Brown arriba a Buenos Aires, viene de un crucero corsario sobre las costas del Brasil. Había zarpado el 26 de octubre y enfrentó varios peligros.
1837 — Santos Pérez y los hermanos Reynafé, son ejecutados en la plaza de Mayo. Fueron los ejecutores del asesinato de Juan Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco.
1846 — Comienza el combate de Paysandú.
1850 — Tratado de alianza del Brasil con el Paraguay y Entre Ríos contra la Confederación.
1851 — El pueblo de Rosario, Santa Fe, se pronuncia contra Juan Manuel de Rosas y se lo comunica a Justo José de Urquiza.
1853 — En el combate de los Laureles, Antonino Taboada y José María del Campo derrotan a Celedonio Gutiérrez.
Antonino Taboada
1856 — Llega al país “La porteña”, primera locomotora. Con ella llegaron sus maquinistas, John y Tomas Allan, hermanos.
1859 — Pedro Ramón Alcorta, es gobernador de Santiago del Estero.
1872 — Se bendice el Templo de la parroquia de San José de Metán, en Salta.
1873 — Nace Rosario Vera Peñaloza, maestra.
1907 — Jorge Newbery vuela en globo por primera vez a bordo del Pampero.
1922 — Nace Félix Loustau, futbolista.
1935 — Nace Susana Rinaldi, cantante.
1941 — Los japoneses toman Hong Kong.
1941 — Los ingleses toman Bengasi.
1948 — Fallece Francisca Jacques, maestra, hija de Amadeo Jacques.
1966 — Nace Javier Frana, tenista.
1970 — Fallece Ludovico Bidoglio, back central de Boca Juniors, entre 1923 y 1931 jugó 209 partidos y se alzó con 10 títulos.
1975 — Nace Juan José Pestoni, en Jujuy, músico baterista y compositor.
1977 — Fallece Carlitos Chaplín.
1983 — Fallece Armando Pontier, músico.
1987 — Fallece en Los Cocos, Córdoba, el escritor y dramaturgo Agustín Cuzzani.
1989 — Nicolás Ceaucescu y su esposa Elena son fusilados tras el colpaso del comunismo en Rumania.
1994 — Fallece Ramón Sixto Ríos, músico guitarrista, cantor, autor y compositor entrerriano.
2001 — Adolfo Rodríguez Saa anuncia que creará un millón de puestos de trabajo. El país entero se carcajeó con su chiste.
2011 — El basquetbolista argentino Emanuel Ginobili juega su partido número 1000 en la Asociación Nacional de Básquetbol estadounidense.
2016 — Fallece Eliseo Subiela, cineasta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...