Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 31 de diciembre

Juan Perón y su esposa,
María Eva Duarte, en la casa
de los Álvarez el 31 de diciembre del 45.

El 31 de diciembre del 45, Perón festejó el fin de año en Santiago del Estero

El 31 de diciembre de 1945, Juan Domingo Perón llegó a Santiago del Estero. Estaba en plena campaña política que en unos meses lo llevaría a la Presidencia de la Nación. Vino acompañado de María Eva Duarte de Perón, su segunda esposa, con quien se había casado un tiempo antes.
Llegó a la tarde a la estación del Ferrocarril Mitre, en la calle Perú, donde actualmente se levanta el Fórm y se instaló en el hotel Plaza, de 24 de Septiembre y Libertad. Desde uno de los balcones pronunció un discurso frente a la multitud que se había reunido para oírlo.
A la noche fue a festejar la llegada del año 46, a la casa de los Álvarez, en Independencia entre 9 de Julio y Avellaneda, justo donde ahora está el café Manina.
Es sabida la anécdota, recordada por varios historiadores. Evita, se levantó de la mesa contrariada, dicen que lloraba, luego de que, en la guitarreada posterior a la cena, se tocara una canción que era la preferida de la primera esposa de Perón, María Aurelia Tizón.
Hay pocos recuerdos de aquellos días, salvo una fotografía, que ilustra esta nota, publicada por la revista Caras y Caretas, que siguió al entonces coronel en su gira por todo el país, aquel caluroso verano del 45 y el 46.

Más acontecimientos
1491 — Nace el francés Jacques Cartier, explorador de Terranova.
1520 — Cortés entra en Tezcuco.
1534 — Solimán se apodera de Bagdad.
1719 — Fallece el astrónomo británico Juan Flamsteed.
1812 — José Rondeau vence a las fuerzas españolas comandadas por Gaspar Vigodet en el Cerrito, cerca de Montevideo.
1815 — Guillermo Brown a bordo de la fragata Hércules e Hipólito Bouchard suscriben un acuerdo para hacer la guerra de corso contra el comercio marítimo español en el Pacífico. Lo hicieron a lo largo de las costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
1817 — José de San Martín renuncia a su sueldo mientras dure su licencia.
1818 — San Martín desde Chile pide ayuda económica a Pueyrredón.
1823 — Se funda en Buenos Aires el Museo de Historia Natural.
1826 — Francisco Bedoya derroca a Ibarra.
1829 — Se festeja en Buenos Aires la paz entre el Perú y Colombia.
1831 — Marinos de la ‘Léxiton’ cometen tropelías en Puerto Soledad, en las Malvinas.
1839 — Uruguay y Corrientes sellan en Montevideo una alianza ofensiva defensiva contra Juan Manuel de Rosas.
1842 — Nace Ernesto Tornquist, empresario vinculado al azúcar y a Mar del Plata.
1868 — Tropas argentinas acampan frente a la Asunción.
1869 — Nace Henri Matisse, pintor francés.
1878—Nace en Salto, Uruguay, Horacio Quiroga, cuentista.
1888 — Fallece el general Martín de Gainza. Peleó junto a Juan Lavalle, y lo acompañó hasta Jujuy, donde Lavalle fue muerto.
1879 — Édison muestra en público su lámpara incandescente.
1881 — Nace Jorge Márshall, militar y político norteamericano.
1898 — Manuel Gorostiaga es nombrado Enviado Extraordinario al Brasil.
1899 — Según la Oficina Demográfica Nacional, la población argentina es de 4.656.580 habitantes.
1900 — Un decreto de Julio Argentino Roca hace a este día feriado por ser el final de un siglo que ha dado glorias a la Argentina.
1901 — El Boletín Demográfico calcula la población en 5.026.913 personas.
1902 — Fallece el pintor Cándido López. Peleó en la guerra contra el Paraguay, donde perdió el brazo derecho en la batalla de Curupaytí.
1907 — El diario El Liberal del 9 de enero, informa que hoy ha llegado una locomotora argentina a Bolivia.
1912 — El Congreso peruano declara intangible el himno creado por San Martín mediante un concurso.
1912 — Luis Ármstrong, el trompetista, es internado en un orfanato.
1916 — Nace Ítalo Argentino Lúder.
1927 — Se estrena la película Ben Hur.
1932 — Luego de la intentona de revolución, caen prisioneros Marcelo Torcuato de Alvear, Adolfo Güemes y varios radicales más.
1936 — Fallece en Salamanca el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno
1943 — Se proclama a la Virgen de Loreto patrona de la aviación argentina.
1946 — Nace Domingo Raúl Palacio, en General Deheza, Córdoba. Fue un cantor, músico guitarrista y compositor, conocido como "Rosendo Arias".
1946 — Harry Truman proclama la terminación de la guerra.
1948 — Juan Perón habla sobre la necesidad del Estado.
1954 — Nace Horacio Banegas en Santiago del Estero. Es cantor, autor, compositor.
1958 — Ernesto Guevara, el “Che”, ocupa Santa Clara. Al día siguiente Fulgencio Batista huye de Cuba y triunfa la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959.
1969 — Dejan de circular los pesos moneda nacional, reemplazados al día siguiente por los pesos ley 18.188.
1984 — En Nueva York se impone la obligación del cinturón de seguridad.
1989 — En Tres Arroyos matan a Nair Mostafá mientras la policía celebra el Año Nuevo.
1993 — Muere Tomás Juan Watson, pionero de las computadoras personales.
1998 — La peseta sale de circulación. El 1 de enero de 1999, el euro pasa a ser la moneda única de once países de la Unión Europa.
1999 — Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá.
1999 — Se festeja erróneamente, el fin del segundo milenio desde la venida de Nuestro Señor Jesucristo.
2001 — Fallece Guido di Tella, que fuera ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem Guido di Tella. Intentó conquistar a los kelpers malvinenses con ositos de peluche.
2001 — Ante la renuncia de Adolfo Rodríguez Saa asume Eduardo Caamaño.
2019 — Se informa a la Organización Mundial de la Salud que 27 personas padecen en la ciudad china de Wuhan un tipo de neumonía, la que derivaría en la pandemia del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...