Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 31 de diciembre

Juan Perón y su esposa,
María Eva Duarte, en la casa
de los Álvarez el 31 de diciembre del 45.

El 31 de diciembre del 45, Perón festejó el fin de año en Santiago del Estero

El 31 de diciembre de 1945, Juan Domingo Perón llegó a Santiago del Estero. Estaba en plena campaña política que en unos meses lo llevaría a la Presidencia de la Nación. Vino acompañado de María Eva Duarte de Perón, su segunda esposa, con quien se había casado un tiempo antes.
Llegó a la tarde a la estación del Ferrocarril Mitre, en la calle Perú, donde actualmente se levanta el Fórm y se instaló en el hotel Plaza, de 24 de Septiembre y Libertad. Desde uno de los balcones pronunció un discurso frente a la multitud que se había reunido para oírlo.
A la noche fue a festejar la llegada del año 46, a la casa de los Álvarez, en Independencia entre 9 de Julio y Avellaneda, justo donde ahora está el café Manina.
Es sabida la anécdota, recordada por varios historiadores. Evita, se levantó de la mesa contrariada, dicen que lloraba, luego de que, en la guitarreada posterior a la cena, se tocara una canción que era la preferida de la primera esposa de Perón, María Aurelia Tizón.
Hay pocos recuerdos de aquellos días, salvo una fotografía, que ilustra esta nota, publicada por la revista Caras y Caretas, que siguió al entonces coronel en su gira por todo el país, aquel caluroso verano del 45 y el 46.

Más acontecimientos
1491 — Nace el francés Jacques Cartier, explorador de Terranova.
1520 — Cortés entra en Tezcuco.
1534 — Solimán se apodera de Bagdad.
1719 — Fallece el astrónomo británico Juan Flamsteed.
1812 — José Rondeau vence a las fuerzas españolas comandadas por Gaspar Vigodet en el Cerrito, cerca de Montevideo.
1815 — Guillermo Brown a bordo de la fragata Hércules e Hipólito Bouchard suscriben un acuerdo para hacer la guerra de corso contra el comercio marítimo español en el Pacífico. Lo hicieron a lo largo de las costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
1817 — José de San Martín renuncia a su sueldo mientras dure su licencia.
1818 — San Martín desde Chile pide ayuda económica a Pueyrredón.
1823 — Se funda en Buenos Aires el Museo de Historia Natural.
1826 — Francisco Bedoya derroca a Ibarra.
1829 — Se festeja en Buenos Aires la paz entre el Perú y Colombia.
1831 — Marinos de la ‘Léxiton’ cometen tropelías en Puerto Soledad, en las Malvinas.
1839 — Uruguay y Corrientes sellan en Montevideo una alianza ofensiva defensiva contra Juan Manuel de Rosas.
1842 — Nace Ernesto Tornquist, empresario vinculado al azúcar y a Mar del Plata.
1868 — Tropas argentinas acampan frente a la Asunción.
1869 — Nace Henri Matisse, pintor francés.
1878—Nace en Salto, Uruguay, Horacio Quiroga, cuentista.
1888 — Fallece el general Martín de Gainza. Peleó junto a Juan Lavalle, y lo acompañó hasta Jujuy, donde Lavalle fue muerto.
1879 — Édison muestra en público su lámpara incandescente.
1881 — Nace Jorge Márshall, militar y político norteamericano.
1898 — Manuel Gorostiaga es nombrado Enviado Extraordinario al Brasil.
1899 — Según la Oficina Demográfica Nacional, la población argentina es de 4.656.580 habitantes.
1900 — Un decreto de Julio Argentino Roca hace a este día feriado por ser el final de un siglo que ha dado glorias a la Argentina.
1901 — El Boletín Demográfico calcula la población en 5.026.913 personas.
1902 — Fallece el pintor Cándido López. Peleó en la guerra contra el Paraguay, donde perdió el brazo derecho en la batalla de Curupaytí.
1907 — El diario El Liberal del 9 de enero, informa que hoy ha llegado una locomotora argentina a Bolivia.
1912 — El Congreso peruano declara intangible el himno creado por San Martín mediante un concurso.
1912 — Luis Ármstrong, el trompetista, es internado en un orfanato.
1916 — Nace Ítalo Argentino Lúder.
1927 — Se estrena la película Ben Hur.
1932 — Luego de la intentona de revolución, caen prisioneros Marcelo Torcuato de Alvear, Adolfo Güemes y varios radicales más.
1936 — Fallece en Salamanca el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno
1943 — Se proclama a la Virgen de Loreto patrona de la aviación argentina.
1946 — Nace Domingo Raúl Palacio, en General Deheza, Córdoba. Fue un cantor, músico guitarrista y compositor, conocido como "Rosendo Arias".
1946 — Harry Truman proclama la terminación de la guerra.
1948 — Juan Perón habla sobre la necesidad del Estado.
1954 — Nace Horacio Banegas en Santiago del Estero. Es cantor, autor, compositor.
1958 — Ernesto Guevara, el “Che”, ocupa Santa Clara. Al día siguiente Fulgencio Batista huye de Cuba y triunfa la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959.
1969 — Dejan de circular los pesos moneda nacional, reemplazados al día siguiente por los pesos ley 18.188.
1984 — En Nueva York se impone la obligación del cinturón de seguridad.
1989 — En Tres Arroyos matan a Nair Mostafá mientras la policía celebra el Año Nuevo.
1993 — Muere Tomás Juan Watson, pionero de las computadoras personales.
1998 — La peseta sale de circulación. El 1 de enero de 1999, el euro pasa a ser la moneda única de once países de la Unión Europa.
1999 — Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá.
1999 — Se festeja erróneamente, el fin del segundo milenio desde la venida de Nuestro Señor Jesucristo.
2001 — Fallece Guido di Tella, que fuera ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem Guido di Tella. Intentó conquistar a los kelpers malvinenses con ositos de peluche.
2001 — Ante la renuncia de Adolfo Rodríguez Saa asume Eduardo Caamaño.
2019 — Se informa a la Organización Mundial de la Salud que 27 personas padecen en la ciudad china de Wuhan un tipo de neumonía, la que derivaría en la pandemia del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...