Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Fallece Santiago Palacio

 

Exploró el río Bermejo

El 11 de diciembre de 1871 murió el empresario santiagueño Santiago Felipe de Palacio


Santiago Felipe de Palacio y Gastañaduy, falleció en Santiago del Estero el 11 de diciembre de 1871. Fue un explorador y empresario industrial santiagueño. Fue el primer hijo de Santiago de Palacio e Iramain, comerciante y gobernador de Santiago, y de María Antonia Gastañaduy y Acosta.​
Educado por su tío Domingo de Palacio, maestro en artes, durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra debió marcharse de la provincia, primero a Tucumán y luego a Salta. En abril de 1856, durante el gobierno de Juan Francisco Borges (hijo), fue elegido diputado nacional, pero renunció para dedicarse a los negocios y a la exploración del río Bermejo.
Buscó abrir una vía navegable a través del Bermejo, que sirviera de salida para los productos del Norte hacia los puertos del Litoral y de Buenos Aires.​ Para ello lo exploró tres veces entre 1860 y 1861, con sus hermanos Prudencio y Emilio.
En una gran chata construida en Orán se lanzó por el Bermejo, acompañado por su hermano Emilio, un sacerdote y otra gente. Enfrentó crecidas del río, ataques de los indios, falta de víveres, enfermedades, inclemencias del tiempo. A los tres meses de navegación llegaron al río Paraguay, luego Asunción, descendieron por el Paraná, hasta los puertos de Santa Fe y Rosario. Días después la chata llegó al puerto de Buenos Aires.
El segundo viaje, con su hermano Prudencio lo hizo cargando maderas, suelas y otros productos, llegando hasta el puerto de Rosario. Un tercer viaje, también hasta Rosario, le llevó solamente 25 días.
Entre otros emprendimientos, arregló los caminos de las mensajerías de Santiago a Buenos Aires, por cuenta de la Nación; construyó un puente sobre el río Pasaje; viajó varias veces a Lima y Valparaíso, llevando mulas y trayendo mercancías. Impulsó la sustitución de bueyes por mulas en el transporte de mercaderías, acelerando el comercio.
Fundó una fábrica, con máquinas importadas de Inglaterra, para hilar y tejer lana de vicuña. En 1870 montó una fábrica de jabón en Orán, para eso hizo sociedad con el salteño Juan Sáenz y viajó a Europa para traer maquinarias. Luego volvió a Santiago del Estero e instaló una curtiembre que funcionaba con una máquina a vapor, para cortar y triturar el quebracho. Luego el establecimiento pasó a ser de la familia Santillán.
Fue el iniciador de la aplicación del tanino en las curtiembres de cuero, una nueva industria para su provincia.
Había nacido en Santiago en 1807.

Más sucesos
1787 — Nace en Salta, María Magdalena Dámasa Güemes, “Macacha”. Hermana de Martín Miguel. Hay quienes dicen que nació el 12 de diciembre y falleció el 7 de junio de 1866.
1828 — Bernardino Escribano toma prisionero a Manuel Dorrego.
1834 — Nace Eduarda Mansilla, escritora y periodista.
1857 — Se funda en la Argentina la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
1862 — La representación general de la provincia de Salta, sanciona la ley de fundación de colonia Rivadavia.
1890 — Nace en Toulouse, Francia, Carlos Gardel.
1899 — Nace en Buenos Aires Julio de Caro, violinista, compositor de tangos y director de orquesta.
1913 — Se crea el departamento Chimbas en San Juan.
1924 — Nace Alfredo Parga, escritor y periodista vinculado al automovilismo. Publicó artículos sobre la Guerra Civil Española y libros sobre Juan Manuel Fangio y Carlos Alberto Reutemann.
1930 — Nace Beatriz Bonnet, actriz y comediante de cine, teatro y televisión.
1936 — Eduardo III abdica al trono de Inglaterra.
1946 — Se crea UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
1948 — Nace Omar Jesús Castillo, aviador de la Fuerza Aérea Argentina, muerto en combate en la guerra de las Malvinas. Fue parte del Grupo 4 de Caza y el 30 de mayo de 1982 participó del ataque al portaaviones Invincible.​ Fue condecorado con la Cruz al Heroico Valor en Combate y declarado “Héroe Nacional”.
1957 — Fallece Alejandro Orfila, diputado, senador nacional y gobernador de Mendoza.
1964 — Ernesto Guevara pronuncia su famoso discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
1970 — Lanzan en Londres el álbum John Lennon/Plastic Ono Band, uno de los más refinados del músico y compositor de los Beatles.
1980 — Fallece María de los Milagros de la Vega, más conocida como Milagros de la Vega, actriz dramática de teatro y cine.
1981 — Nace Javier Pedro Saviola Fernández, "Conejito", futbolista argentino nacionalizado español en el 2004.
1981 — Roberto Viola renuncia a la presidencia de la Nación.
1996 — Fallece Juan Carlos Barbieri, actor de cine y televisión.
1997 — Se aprueba el protocolo de Kioto; se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
2019 — Asume Axel Kicillof como gobernador de la provincia de Buenos Aires, junto a Verónica Magario como vicegobernadora.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...