Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Gogó Rojo

Gogó

El 7 de diciembre de 1942 nació Gladys del Valle Rojo en Santiago del Estero

El 7 de diciembre de 1942, bajo el nombre de Gladys del Valle Rojo Castro, nació en Santiago del Estero Gogó Rojo, hermana menor de la actriz Ethel Rojo.
Su padre era un sastre que vestía a gobernadores y políticos y su madre, María Luisa Castro, era modista, talento que ella heredaría. Su hermana mayor, Ethel, comenzó primero una carrera artística estudiando danza y coreografía. Ambas vivieron en Europa, ella en Madrid y Ethel en Barcelona.

Debutó en España, a los dieciséis años, bailando rock and roll. Hizo carrera en la revista, primero como bailarina de línea, luego como media vedette, hasta que se consagró como vedette. Regresó a la Argentina en 1972 y luego en 1975.
Trabajó con Nélida Roca y Nélida Lobato, grandes artistas argentinas. Cuando comenzó, en el teatro Alaria, se hacía llamar Gladys del Valle. Fue una importante diseñadora de vestimenta para mujeres y compartió escena con grandes humoristas, como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Javier Portales, fue una influyente diseñadora de vestimenta usadas solo para mujeres en el local de modas Gogó.
Con su hermana Ethel se hicieron famosas cuando, en la década del 70, hicieron un número en el teatro Maipo, apareciendo desnudas, con sus cuerpos totalmente pintados de dorado con una crema de siliconas, aceite, polvo de oro y hierro.
Se casó tres veces. De su primer matrimonio con Oscar Otranto, periodista, dijo que la hundió en un pozo depresivo que la mantuvo alejada de los medios por un tiempo. Su segundo marido, por once años, fue el empresario brasilero de la caña de azúcar, Clóvis de Azevedo. Su tercer marido fue el compositor Adolfo Waitzman, con quien se radicó un tiempo en Brasil y luego en Punta del Este. Murió a los 78 años, el 26 de julio de este año en su departamento de Recoleta tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
En Santiago, muchos todavía recuerdan, la sastrería del padre y a las inolvidables hermanas Rojo.

Más sucesos
1816 — El Cabildo de Salta, jura acatamiento al Acta de la Independencia del 9 de julio.
1852 — Fuerzas de Hilario Lagos, al mando del coronel Ángel Herrera, se apoderan del parque de Artillería de Buenos Aires. Comienza el sitio a Buenos Aires.
1859 — Fallece el comandante Gregorio Iramain, dos veces preso de los realistas en el Perú y dos veces prófugo.
1874 — Bartolomé Mitre es derrotado por el ejército en la batalla de Santa Rosa; Julio Argentino Roca recibe el ascenso al generalato. Estudiar la vida militar de Mitre es fácil, la única batalla que ganó es la de Pavón, el resto las perdió todas.
1901 — Fallece el psiquiatra y epidemiólogo Lucio Meléndez, primer profesor de patología mental en la Universidad de Buenos Aires.
1885 — Se inaugura oficialmente la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1899 — Nace Guillermo Battaglia, actor.
1906 — Por primera vez en la historia antártica la República Argentina, mediante un decreto del Poder Ejecutivo y como acto soberano sobre aquellas dependencias polares, nombra autoridades propias para distintas partes del territorio antártico.
1907 — Se funda la ciudad de General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires.
1914 — Nace Alberto Salvador de Luca; “Alberto Castillo, cantante de tangos, compositor, actor, letrista y médico ginecólogo.
1915 — Aparece en Mar del Plata el primer número de El Trabajo.
1921 — Nace Tilda Thamar, actriz argentina.
1927 — Se funda El Calafate en Santa Cruz.
1928 — Nace Noam Chomsky en Estados Unidos, lingüista, filósofo y politólogo.
1941 — Los japoneses atacan a la flota norteamericana en Pearl Harbor. Tras la agresión, Estados Unidos entraría en la Segunda Guerra Mundial en el lado de los aliados. Sospechan de una puesta en escena, con buques viejos más un engaño a los japoneses, como maniobra para declarar la guerra al imperio japonés.
1942 — Nace Elena Highton de Nolasco, jueza.
1947 — Nace Fernando Niembro, periodista deportivo.
1949 — Nace Gustavo Yankelevich, productor de televisión.
1950 — Nace Fernando Signorini, preparador físico, famoso por haber sido el “Profe” de Diego Maradona en la mayor parte de su carrera.
1961 — Nace Alejandro Awada, actor.
1963 — Nace Eduardo de la Puente, periodista.
1969 — Nace Jorge Ibáñez, diseñador.
1970 — Pelea Oscar Bonavena, “Ringo”, con Muhammad Alí, en el Madison Square Garden de Nueva York y. Ganó el norteamericano por nocaut técnico en el round 15.
1990 — Se crea la Universidad Adventista del Plata.
1997 — Se retira del fútbol Óscar Ruggeri, "Cabezón".
2004 — Fallece a los 78 años la actriz María Rosa Gallo.
2014 — Juan Román Riquelme juega su último partido oficial, en Argentinos Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...