Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Gogó Rojo

Gogó

El 7 de diciembre de 1942 nació Gladys del Valle Rojo en Santiago del Estero

El 7 de diciembre de 1942, bajo el nombre de Gladys del Valle Rojo Castro, nació en Santiago del Estero Gogó Rojo, hermana menor de la actriz Ethel Rojo.
Su padre era un sastre que vestía a gobernadores y políticos y su madre, María Luisa Castro, era modista, talento que ella heredaría. Su hermana mayor, Ethel, comenzó primero una carrera artística estudiando danza y coreografía. Ambas vivieron en Europa, ella en Madrid y Ethel en Barcelona.

Debutó en España, a los dieciséis años, bailando rock and roll. Hizo carrera en la revista, primero como bailarina de línea, luego como media vedette, hasta que se consagró como vedette. Regresó a la Argentina en 1972 y luego en 1975.
Trabajó con Nélida Roca y Nélida Lobato, grandes artistas argentinas. Cuando comenzó, en el teatro Alaria, se hacía llamar Gladys del Valle. Fue una importante diseñadora de vestimenta para mujeres y compartió escena con grandes humoristas, como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Javier Portales, fue una influyente diseñadora de vestimenta usadas solo para mujeres en el local de modas Gogó.
Con su hermana Ethel se hicieron famosas cuando, en la década del 70, hicieron un número en el teatro Maipo, apareciendo desnudas, con sus cuerpos totalmente pintados de dorado con una crema de siliconas, aceite, polvo de oro y hierro.
Se casó tres veces. De su primer matrimonio con Oscar Otranto, periodista, dijo que la hundió en un pozo depresivo que la mantuvo alejada de los medios por un tiempo. Su segundo marido, por once años, fue el empresario brasilero de la caña de azúcar, Clóvis de Azevedo. Su tercer marido fue el compositor Adolfo Waitzman, con quien se radicó un tiempo en Brasil y luego en Punta del Este. Murió a los 78 años, el 26 de julio de este año en su departamento de Recoleta tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
En Santiago, muchos todavía recuerdan, la sastrería del padre y a las inolvidables hermanas Rojo.

Más sucesos
1816 — El Cabildo de Salta, jura acatamiento al Acta de la Independencia del 9 de julio.
1852 — Fuerzas de Hilario Lagos, al mando del coronel Ángel Herrera, se apoderan del parque de Artillería de Buenos Aires. Comienza el sitio a Buenos Aires.
1859 — Fallece el comandante Gregorio Iramain, dos veces preso de los realistas en el Perú y dos veces prófugo.
1874 — Bartolomé Mitre es derrotado por el ejército en la batalla de Santa Rosa; Julio Argentino Roca recibe el ascenso al generalato. Estudiar la vida militar de Mitre es fácil, la única batalla que ganó es la de Pavón, el resto las perdió todas.
1901 — Fallece el psiquiatra y epidemiólogo Lucio Meléndez, primer profesor de patología mental en la Universidad de Buenos Aires.
1885 — Se inaugura oficialmente la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1899 — Nace Guillermo Battaglia, actor.
1906 — Por primera vez en la historia antártica la República Argentina, mediante un decreto del Poder Ejecutivo y como acto soberano sobre aquellas dependencias polares, nombra autoridades propias para distintas partes del territorio antártico.
1907 — Se funda la ciudad de General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires.
1914 — Nace Alberto Salvador de Luca; “Alberto Castillo, cantante de tangos, compositor, actor, letrista y médico ginecólogo.
1915 — Aparece en Mar del Plata el primer número de El Trabajo.
1921 — Nace Tilda Thamar, actriz argentina.
1927 — Se funda El Calafate en Santa Cruz.
1928 — Nace Noam Chomsky en Estados Unidos, lingüista, filósofo y politólogo.
1941 — Los japoneses atacan a la flota norteamericana en Pearl Harbor. Tras la agresión, Estados Unidos entraría en la Segunda Guerra Mundial en el lado de los aliados. Sospechan de una puesta en escena, con buques viejos más un engaño a los japoneses, como maniobra para declarar la guerra al imperio japonés.
1942 — Nace Elena Highton de Nolasco, jueza.
1947 — Nace Fernando Niembro, periodista deportivo.
1949 — Nace Gustavo Yankelevich, productor de televisión.
1950 — Nace Fernando Signorini, preparador físico, famoso por haber sido el “Profe” de Diego Maradona en la mayor parte de su carrera.
1961 — Nace Alejandro Awada, actor.
1963 — Nace Eduardo de la Puente, periodista.
1969 — Nace Jorge Ibáñez, diseñador.
1970 — Pelea Oscar Bonavena, “Ringo”, con Muhammad Alí, en el Madison Square Garden de Nueva York y. Ganó el norteamericano por nocaut técnico en el round 15.
1990 — Se crea la Universidad Adventista del Plata.
1997 — Se retira del fútbol Óscar Ruggeri, "Cabezón".
2004 — Fallece a los 78 años la actriz María Rosa Gallo.
2014 — Juan Román Riquelme juega su último partido oficial, en Argentinos Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...