Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Gogó Rojo

Gogó

El 7 de diciembre de 1942 nació Gladys del Valle Rojo en Santiago del Estero

El 7 de diciembre de 1942, bajo el nombre de Gladys del Valle Rojo Castro, nació en Santiago del Estero Gogó Rojo, hermana menor de la actriz Ethel Rojo.
Su padre era un sastre que vestía a gobernadores y políticos y su madre, María Luisa Castro, era modista, talento que ella heredaría. Su hermana mayor, Ethel, comenzó primero una carrera artística estudiando danza y coreografía. Ambas vivieron en Europa, ella en Madrid y Ethel en Barcelona.

Debutó en España, a los dieciséis años, bailando rock and roll. Hizo carrera en la revista, primero como bailarina de línea, luego como media vedette, hasta que se consagró como vedette. Regresó a la Argentina en 1972 y luego en 1975.
Trabajó con Nélida Roca y Nélida Lobato, grandes artistas argentinas. Cuando comenzó, en el teatro Alaria, se hacía llamar Gladys del Valle. Fue una importante diseñadora de vestimenta para mujeres y compartió escena con grandes humoristas, como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Javier Portales, fue una influyente diseñadora de vestimenta usadas solo para mujeres en el local de modas Gogó.
Con su hermana Ethel se hicieron famosas cuando, en la década del 70, hicieron un número en el teatro Maipo, apareciendo desnudas, con sus cuerpos totalmente pintados de dorado con una crema de siliconas, aceite, polvo de oro y hierro.
Se casó tres veces. De su primer matrimonio con Oscar Otranto, periodista, dijo que la hundió en un pozo depresivo que la mantuvo alejada de los medios por un tiempo. Su segundo marido, por once años, fue el empresario brasilero de la caña de azúcar, Clóvis de Azevedo. Su tercer marido fue el compositor Adolfo Waitzman, con quien se radicó un tiempo en Brasil y luego en Punta del Este. Murió a los 78 años, el 26 de julio de este año en su departamento de Recoleta tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
En Santiago, muchos todavía recuerdan, la sastrería del padre y a las inolvidables hermanas Rojo.

Más sucesos
1816 — El Cabildo de Salta, jura acatamiento al Acta de la Independencia del 9 de julio.
1852 — Fuerzas de Hilario Lagos, al mando del coronel Ángel Herrera, se apoderan del parque de Artillería de Buenos Aires. Comienza el sitio a Buenos Aires.
1859 — Fallece el comandante Gregorio Iramain, dos veces preso de los realistas en el Perú y dos veces prófugo.
1874 — Bartolomé Mitre es derrotado por el ejército en la batalla de Santa Rosa; Julio Argentino Roca recibe el ascenso al generalato. Estudiar la vida militar de Mitre es fácil, la única batalla que ganó es la de Pavón, el resto las perdió todas.
1901 — Fallece el psiquiatra y epidemiólogo Lucio Meléndez, primer profesor de patología mental en la Universidad de Buenos Aires.
1885 — Se inaugura oficialmente la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1899 — Nace Guillermo Battaglia, actor.
1906 — Por primera vez en la historia antártica la República Argentina, mediante un decreto del Poder Ejecutivo y como acto soberano sobre aquellas dependencias polares, nombra autoridades propias para distintas partes del territorio antártico.
1907 — Se funda la ciudad de General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires.
1914 — Nace Alberto Salvador de Luca; “Alberto Castillo, cantante de tangos, compositor, actor, letrista y médico ginecólogo.
1915 — Aparece en Mar del Plata el primer número de El Trabajo.
1921 — Nace Tilda Thamar, actriz argentina.
1927 — Se funda El Calafate en Santa Cruz.
1928 — Nace Noam Chomsky en Estados Unidos, lingüista, filósofo y politólogo.
1941 — Los japoneses atacan a la flota norteamericana en Pearl Harbor. Tras la agresión, Estados Unidos entraría en la Segunda Guerra Mundial en el lado de los aliados. Sospechan de una puesta en escena, con buques viejos más un engaño a los japoneses, como maniobra para declarar la guerra al imperio japonés.
1942 — Nace Elena Highton de Nolasco, jueza.
1947 — Nace Fernando Niembro, periodista deportivo.
1949 — Nace Gustavo Yankelevich, productor de televisión.
1950 — Nace Fernando Signorini, preparador físico, famoso por haber sido el “Profe” de Diego Maradona en la mayor parte de su carrera.
1961 — Nace Alejandro Awada, actor.
1963 — Nace Eduardo de la Puente, periodista.
1969 — Nace Jorge Ibáñez, diseñador.
1970 — Pelea Oscar Bonavena, “Ringo”, con Muhammad Alí, en el Madison Square Garden de Nueva York y. Ganó el norteamericano por nocaut técnico en el round 15.
1990 — Se crea la Universidad Adventista del Plata.
1997 — Se retira del fútbol Óscar Ruggeri, "Cabezón".
2004 — Fallece a los 78 años la actriz María Rosa Gallo.
2014 — Juan Román Riquelme juega su último partido oficial, en Argentinos Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...