Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Gogó Rojo

Gogó

El 7 de diciembre de 1942 nació Gladys del Valle Rojo en Santiago del Estero

El 7 de diciembre de 1942, bajo el nombre de Gladys del Valle Rojo Castro, nació en Santiago del Estero Gogó Rojo, hermana menor de la actriz Ethel Rojo.
Su padre era un sastre que vestía a gobernadores y políticos y su madre, María Luisa Castro, era modista, talento que ella heredaría. Su hermana mayor, Ethel, comenzó primero una carrera artística estudiando danza y coreografía. Ambas vivieron en Europa, ella en Madrid y Ethel en Barcelona.

Debutó en España, a los dieciséis años, bailando rock and roll. Hizo carrera en la revista, primero como bailarina de línea, luego como media vedette, hasta que se consagró como vedette. Regresó a la Argentina en 1972 y luego en 1975.
Trabajó con Nélida Roca y Nélida Lobato, grandes artistas argentinas. Cuando comenzó, en el teatro Alaria, se hacía llamar Gladys del Valle. Fue una importante diseñadora de vestimenta para mujeres y compartió escena con grandes humoristas, como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Javier Portales, fue una influyente diseñadora de vestimenta usadas solo para mujeres en el local de modas Gogó.
Con su hermana Ethel se hicieron famosas cuando, en la década del 70, hicieron un número en el teatro Maipo, apareciendo desnudas, con sus cuerpos totalmente pintados de dorado con una crema de siliconas, aceite, polvo de oro y hierro.
Se casó tres veces. De su primer matrimonio con Oscar Otranto, periodista, dijo que la hundió en un pozo depresivo que la mantuvo alejada de los medios por un tiempo. Su segundo marido, por once años, fue el empresario brasilero de la caña de azúcar, Clóvis de Azevedo. Su tercer marido fue el compositor Adolfo Waitzman, con quien se radicó un tiempo en Brasil y luego en Punta del Este. Murió a los 78 años, el 26 de julio de este año en su departamento de Recoleta tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
En Santiago, muchos todavía recuerdan, la sastrería del padre y a las inolvidables hermanas Rojo.

Más sucesos
1816 — El Cabildo de Salta, jura acatamiento al Acta de la Independencia del 9 de julio.
1852 — Fuerzas de Hilario Lagos, al mando del coronel Ángel Herrera, se apoderan del parque de Artillería de Buenos Aires. Comienza el sitio a Buenos Aires.
1859 — Fallece el comandante Gregorio Iramain, dos veces preso de los realistas en el Perú y dos veces prófugo.
1874 — Bartolomé Mitre es derrotado por el ejército en la batalla de Santa Rosa; Julio Argentino Roca recibe el ascenso al generalato. Estudiar la vida militar de Mitre es fácil, la única batalla que ganó es la de Pavón, el resto las perdió todas.
1901 — Fallece el psiquiatra y epidemiólogo Lucio Meléndez, primer profesor de patología mental en la Universidad de Buenos Aires.
1885 — Se inaugura oficialmente la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1899 — Nace Guillermo Battaglia, actor.
1906 — Por primera vez en la historia antártica la República Argentina, mediante un decreto del Poder Ejecutivo y como acto soberano sobre aquellas dependencias polares, nombra autoridades propias para distintas partes del territorio antártico.
1907 — Se funda la ciudad de General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires.
1914 — Nace Alberto Salvador de Luca; “Alberto Castillo, cantante de tangos, compositor, actor, letrista y médico ginecólogo.
1915 — Aparece en Mar del Plata el primer número de El Trabajo.
1921 — Nace Tilda Thamar, actriz argentina.
1927 — Se funda El Calafate en Santa Cruz.
1928 — Nace Noam Chomsky en Estados Unidos, lingüista, filósofo y politólogo.
1941 — Los japoneses atacan a la flota norteamericana en Pearl Harbor. Tras la agresión, Estados Unidos entraría en la Segunda Guerra Mundial en el lado de los aliados. Sospechan de una puesta en escena, con buques viejos más un engaño a los japoneses, como maniobra para declarar la guerra al imperio japonés.
1942 — Nace Elena Highton de Nolasco, jueza.
1947 — Nace Fernando Niembro, periodista deportivo.
1949 — Nace Gustavo Yankelevich, productor de televisión.
1950 — Nace Fernando Signorini, preparador físico, famoso por haber sido el “Profe” de Diego Maradona en la mayor parte de su carrera.
1961 — Nace Alejandro Awada, actor.
1963 — Nace Eduardo de la Puente, periodista.
1969 — Nace Jorge Ibáñez, diseñador.
1970 — Pelea Oscar Bonavena, “Ringo”, con Muhammad Alí, en el Madison Square Garden de Nueva York y. Ganó el norteamericano por nocaut técnico en el round 15.
1990 — Se crea la Universidad Adventista del Plata.
1997 — Se retira del fútbol Óscar Ruggeri, "Cabezón".
2004 — Fallece a los 78 años la actriz María Rosa Gallo.
2014 — Juan Román Riquelme juega su último partido oficial, en Argentinos Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...