Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Schiaretti

Schiaretti
Su gobierno, en Santiago del Estero fue un fracaso en todos los frentes


El 18 de diciembre de 1993 asumió Juan Schiaretti como gobernador de Santiago del Estero. La Casa de Gobierno aún humeaba luego de haber sido incendiada, cuando asumió sus funciones, rodeado de una multitud no muy amistosa. De hecho, uno de los asistentes a su toma de juramento, gritó “¡No se lviden de que la grasa humana también se quema!”
A esa hora todavía no había sido sofocada del todo la pueblada que llevó a miles de santiagueños a salir a la calle, desesperados porque el gobierno les había anunciado que no cobrarían sus sueldos, al menos por varios meses, luego de lo cual incendiaron la Casa de Gobierno, los Tribunales, la Cámara de Diputados y la casa de los protagonistas políticos de aquel momento.
El gobierno de este cordobés, fue un fiasco político, hubo graves sospechas de corrupción y para mantenerse en el poder acudió a maniobras reñidas con el derecho, como mantener preso, sin pruebas ni juicio a un funcionario de segundo nivel, del gobierno anterior al que vino a reemplazar.
La gente había salido a la calle, el 16 de diciembre, a protestar por las políticas que habían llevado adelante Carlos Aldo Mujica, su reemplazante, Fernando Martín Lobo, la oposición con José Luis Zavalía a la cabeza y Carlos Arturo Juárez, mentor de la última parte del gobernador Mujica, por entonces senador nacional y tres veces gobernador hasta ese entonces.
Una de las consignas de la intervención era renovar esa dirigencia, para lo cual se eligió a Enrique Bertolino, un desconocido intendente de Selva, como delfín de la intervención. Bertolino y también Zavalía, perdieron contra Juárez, el más viejo del tándem a obliterar.
Con el Poder Judicial intervenido, Schiaretti nombró jueces propios que, obviamente taparon cualquier connato de denuncia por corrupción que se pudiera presentar. Como hombre de Domingo Felipe Cavallo, por entonces ministro de Economía de la Nación, Schiaretti recibió fondos de los que aún hoy se duda de su real destino en la provincia.
Mantuvo preso a Miguel Brevetta Rodríguez, funcionario de prensa del gobierno de Mujica, por un supuesto contrato que comprometía a la provincia con el pago de varios millones a una empresa amiga. Pero jamás se presentó el contrato, mientras Brevetta continuaba preso, sin que nadie le quisiera dar una justificación de su apresamiento.
Y el 9 de julio de 1995, entregó el poder a Juárez y condenó a Santiago a seguir bajo la órbita de un déspota que hizo atrasar a la provincia por lo menos cien años.

Más sucesos
1118—Se reconquista Zaragoza, en España.
1256—Alfonso X crea estudios superiores en Sevilla.
Alfonso X
1580—Miguel de Cervantes declara ser de Alcalá de Henares.
1605—Pedro Fernández de Quirós parte del Callao en busca de la tierra austral.
1664—Nace el luthier Antonio Stradivarius.
1731—Se funda la academia de cirugía de París.
1737—Fallece Antonio Stradivarius.
1777—Nace en Buenos Aires Juan Martín de Pueyrredón.
1810—La Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata, creada el 25 de mayo de 1810, se convierte en Junta Grande.
1810—Provincianos versus porteños en la Junta. Domingo French y Antonio Beruti tratan de alejar a Cornelio Saavedra. Renuncia Mariano Moreno.
1822—Nace en Buenos Aires Bernardo de Irigoyen.
1823—Luis Vernet obtiene usufructo de la caza y la pesca en las Malvinas.
1857—Fallece Manuel Moreno.
1857—Nace Rodolfo Rivarola, profesor, historiador, cultor de las bellas letras.
1865—El emperador Maximiliano decreta el matrimonio civil en Méjico.
1865—Se enmienda la Constitución aboliendo la esclavitud en los Estados Unidos.
1865—Aparece en un diario ‘La rana saltarina del condado de Calaveras’, relato de Mark Twain.
1877—El ministro de Guerra ordena remitir a López Jordán, preso, a Rosario.
1879—Nace Pablo Klee, en Suiza, pintor abstracto.
1880—Fallece Joaquín Díaz de Bedoya, salteño, médico en la Guerra del Paraguay.
1881—El presidente Julio Argentino Roca ordena al comandante Luis Piedrabuena una expedición al sur.
1898—Se coloca la piedra fundamental de la iglesia ortodoxa frente al parque Lezama, en Buenos Aires.
1908—El biólogo austriaco Karl Landsteiner y su ayudante Erwin Popper anuncian el descubrimiento del virus que provoca la poliomielitis.
1913—Nace Willy Brandt, canciller de Alemania, del 69 al74. Fue premio Nobel de la Paz.
1918—Nace Antonio Pagés Larraya.
1929—Nace Beatriz Mariana Torres Iriarte, Lolita Torres, cantante y actriz.
1937—En Buenos Aires se inaugura el Museo Nacional de Arte Decorativo.
1939—Nace Hugo Sofovich, autor teatral y guionista televisivo.
1942—Nace Cassius Clay, boxeador, campeón del mundo de los pesados.
1948—Nace Zulema Yoma de Ménem.
1955—Nace Boy Olmi, actor.
1957—Fallece Juan Alfonso Carrizo, escritor regionalista, investigador y folklorista.
1959—Nace Oscar Esperanza Palavecino "El Chaqueño", en Salta, cantor y compositor.
1960—Se inaugura el Canal 8 de Mar del Plata.
1961—Nace Darío Volpato “Chino” humorista, actor, libretista, profesor de educación física y productor teatral argentino, integrante del grupo Midachi.
1963—Nace Brad Pitt, actor y productor norteamericano.
1965—Una nave espacial norteamericana regresa después de 14 días en órbita.
1972—Estados Unidos reanuda sus bombardeos a Vietnam del Norte.
1975. Se rebela el brigadier Jesús Orlando Capellini contra el gobierno de Isabel Perón.
1975—Se funda la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
1980—Nace Christina Aguilera, cantante, actriz y productora norteamericana.
1983—Racing desciende a la Primera “B”, volvería en 1985.
1990—Nace Laura Inés Fernández, Laurita Fernández, bailarina, actriz, y conductora.
Laurita Fernández
1993—En el zoológico de Buenos Aires nace un pichón de cóndor, el primero en cautiverio.
1995—En Buenos Aires, la temperatura máxima es de 40,5 grados y la mínima 25,6, la máxima de diciembre en el siglo.
1997—Un nuevo código de ética periodística condena la persecución persistente de periodistas y fotógrafos.
1997—En Nueva Jersey, Estados Unidos se comienza a aceptar la entrega de chicos en adopción a homosexuales.
2005—Evo Morales, es elegido presidente de Bolivia.
2017—Masiva movilización de la oposición al Congreso por el debate de la reforma jubilatoria, acaba con represión y cacerolazos por la noche en todo el país.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Como haces recordar con tus notas, me encantoooo

    ResponderEliminar
  2. El pueblo santiagueño estuvo de acuerdo con la intervención a la provincia en 1994 ante el DESGOBIENO que existía, más la corrupción generalizada, y los hechos vandálicos producidos. La intervención fue vista como una bendición. Que el interventor no haya sido de lo mejor, es otra historia.
    Muy buena la efemérides, muy completa, minuciosa, y la Laurita, muy linda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...