Ir al contenido principal

RECORDACIONES Día del INTA

Trabajos en Santiago del Estero

 Se conmemora la creación del organismo en 1956

Hoy es el día del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA). La fecha recuerda la creación de este organismo de investigación estatal, descentralizado con autarquía financiera y de trabajo.
Es un organismo de vanguardia en el desarrollo agro-tecnológico mundial. Su función es estar junto al productor y atender sus necesidades. La innovación, como motor del desarrollo es una de sus metas, integrando capacidades para fomentar la cooperación entre instituciones, generando conocimientos y tecnologías para ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
El trabajo de esta institución le permite al país alcanzar su mayor potencia y le otorga oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.

El contexto
En 1956 la Argentina estaba en una grave crisis económica, con una balanza de pagos y una deuda externa negativas. El 95 por ciento de sus exportaciones se debían al esfuerzo de su sector agrario. El aumento de la actividad agropecuaria parecía ser la única manera eficaz de restablecer el desarrollo económico de la Argentina. Se pensaba con razón, que la incorporación de tecnología que ya había y la creación de nuevas tecnologías aumentaría el rendimiento del campo.
La Comisión Conjunta Naciones Unidas y gobierno argentino, presidida por el economista argentino y secretario de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Raúl Prebisch, recomendó la creación de un instituto específico.
Este instituto se creó el 4 de diciembre de 1956, con un decreto ley. Nació para “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”, según decía textualmente.
El primer antecedente fue en 1932, cuando el gobernador de Santa Fe Luciano Molinas creó en su provincia el “Instituto Experimental de Investigación Agrícola y Ganadera”.
La extensión y la transferencia de tecnología generaron la necesidad de instalar Unidades de Extensión Rural, distribuidas en todo el territorio nacional para atender a los requisitos de los productores del sector.

Otras evocaciones
Hoy es también el Día Nacional del Obrero Minero recordando la fundación de la Asociación Obrera Minera Argentina en 1953. Es el Día Nacional de la Publicidad en conmemoración del Primer Congreso de la Publicidad con el objeto de promover su enseñanza. Y es el Día del Empleado Público. En el orden internacional es el Día Internacional de los Bancos y del Guepardo.
En El Salvador es el Día del Bombero, en Méjico del Trabajador Hacendario, en Guatemala inicia la Maratón del Juguete, en Uruguay del Publicista, en Andalucía es Día Nacional y en Tonga aniversario de la coronación del rey George Tupou I.
Los católicos recuerdan a Santa Bárbara de Nicomedia, de quien hablamos ayer, y a los santos Juan Damasceno, Ada, Annon de Colonia, Apro, Bernardo cardenal, Bertoaria, Félix obispo, Heracles, Juan Calabria, Juan Taumaturgo, Marutas, Melecio, Osmundo, Sigiramnio, Sola y los beatos Adolfo Kolping, Francisco Gálvez, Jerónimo de Angelis, Pedro Pectinario y Simón Yempo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...