Ir al contenido principal

SEMBLANZA Sara Díaz de Raed

La biografiada

Docente ejemplar recordada con cariño

Por Rolando Giménez Mosca*
Es con sincero y sano orgullo que ocupo el sitial académico Sara Díaz de Raed. Es que entre las muchas figuras realmente destacables en el mundo de la docencia que podía elegir para que fuese mi patrono académico, seleccioné a esta mujer nacida en la ciudad de Santiago del Estero el día 19 de abril del año 1915 a quien conocí por relaciones familiares primero y más tarde por trabajar juntos durante prolongado tiempo en el mundo de la cultura y la educación.
En estos mundos pudo concretar la Sra. Sara Díaz de Raed su vocación docente perfilada en los comienzos de su adolescencia cuando a sus hermanos menores, entretenía con juegos en los que ella siempre oficiaba de maestra.
Desde entonces fue docente y nunca dejó de serlo. Como tal vivió enseñando sin dar nunca la real impresión de que lo hacía, Durante más de cincuenta años fue la actividad a la que se dedicó con fruición y tenía la virtud de enseñar sin proponérselo y, a veces, hasta sin darse cuenta de que lo estaba haciendo.
Iniciada como maestra y llegando a desempeñarse como directora trabajó durante 32 años en escuelas rurales primarias y 18 en nuestra ciudad capital y en todo ese tiempo fue distinguida como docente ejemplar.
También la docencia secundaria y superior la contó entre sus referentes siendo la historia y las ciencias de la educación sus cátedras favoritas. Sus alumnos del Instituto “Madre Mercedes Guerra”, Instituto “San Martín de Porres” y de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Santiago del Estero la recuerdan agradecidos y con cariño por haberse distinguido como docente preparada, dedicada y muy eficiente.
El Instituto Belgraniano de nuestra ciudad capital, fue otro de sus grandes afectos profesionales. Fue allí el escenario de nuestro primer encuentro de trabajo donde estuvimos mutuamente motivados por los anhelos comunes y propios de nuestra formación docente, orientados principalmente hacia los horizontes y dominios de la historia.
Armonizamos y creo que, junto a otros meritorios docentes y escritores santiagueños trabajamos mucho y con buenos resultados. Todos coincidimos en la importancia de la noble misión a desarrollar como lo era el hacer conocer las excelencias morales y patrióticas de Manuel Belgrano. Las famosas “Cartillas Belgranianas, de entrega gratuita en los Centros Belgranianos y en escuelas santiagueñas fueron gran aliado en la difusión de la obra de nuestro gran prócer creador de nuestra bandera.
Y luego fue la función pública la que nos convocó. Por esas cosas del destino fui invitado a desempeñar el cargo de subsecretario de cultura y educación y al aceptar se me pidió de inmediato que propusiera candidatos para ocupar los principales cargos en la Dirección Gral. de Cultura, Museo Histórico, Museo Arqueológico, Museo de Bellas Artes, Biblioteca 9 de Julio, Consejo Gral. de Educación y también de Enseñanza Media y Superior. Y mis propuestas, todas aceptadas, fueron respectivamente las siguientes: Prof. Beatriz Barbieri de Prados, Prof. Sara Díaz de Raed, Dra. Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Prof. Juan Carlos García, Prof. Isabel Loza de Peregrín, Lic. María Luisa Nazer de Gallo y Prof. Sara Navarrete de Hounou.
Indudablemente que fue el Museo Histórico de la provincia el lugar adecuado para la acción fructífera de su meritorio accionar. Se rodeó de un equipo de colaboradores y asesores que le permitió concretar acertadas medidas que hizo decir a un especialista que visitó dicho Museo que la Sra. Díaz de Raed había tenido la afortunada visión de darle un interesante toque de actualidad a los ricos testimonios del pasado allí existentes.
Y en ese especial sentido vale recordar el programa que incorporó y al que puso por nombre “Luz y Sonido” que pudo concretar con satisfacción de todos los santiagueños, ya que nos permitió revivir con imágenes y sonidos venidos del ayer un rico patrimonio que enriquecía día a día nuestro presente histórico.
Me consta y doy fe de ello que diariamente muchos alumnos santiagueños disfrutaron de tan gratísimo acontecer y pude apreciar personalmente la visita permanente de alumnos, tanto capitalinos como del interior de nuestra provincia, que vivían intensamente las novedades históricas que el Museo les proporcionaba con sus visitas guiadas.
También recuerdo, y lo hago muy gratamente, la modalidad que impuso la Sra. de Raed de abrir las puertas del Museo a instituciones, escritores y artistas para las presentaciones de sus obras que se fueron realizando cada vez con mayor frecuencia. El Museo Histórico de la Provincia se convirtió así bajo su eficiente dirección en un adecuado, buscado y apreciado centro cultural santiagueño. Realmente bueno, muy bueno.
Todo ello fue realizado tan bien que su obra cultural-educativa sigue siendo por todos nosotros reconocida, valorada y muy agradecida.
También la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago del Estero conoció y valoró debidamente su meritoria función en tan importante casa de altos estudios. Durante seis años fue directora del Departamento de Extensión Universitaria y también catedrática en los Cursos de Perfeccionamiento Docente a Distancia, en Fernández El reconocimiento final coronó su dedicación y eficiencia en el mundo de la docencia.
Además de todo ello la Sra. Sara Díaz de Raed participó muy activamente en muy diversas organismos e instituciones de nuestro medio ocupando importantes cargos y siempre desarrollando tareas afines a la cultura y educación. Así corresponde destacar:
Presidenta de la Junta de Clasificaciones en representación del Consejo Nacional de Educación.
Presidenta de la Mutualidad del Magisterio, durante diez años.
Miembro fundador y Presidenta durante seis años consecutivos del Instituto Belgraniano de Santiago del Estero, fundado el 11 de mayo de 1961, presidido inicialmente y también durante largos años por el Prof. José Néstor Achával.
Miembro del equipo de Conservación y Estudio del Patrimonio Histórico de la Diócesis de Santiago del Estero.
Miembro del Instituto “Juan Manuel Estrada”.
Miembro de la Comisión “Orientación para la Joven”, en 1965 y presidido por el Dr. Horacio Germinal Rava.
Miembro del Jurado del Concurso de Oratoria, año 1965.
Integrante del Jurado del Primer Concurso de Oposición para Ascenso de Jerarquía organizado en 1961 por el Consejo Gral. De Educación de la Provincia de Santiago del Estero.
Miembro Correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Belgraniana de la República Argentina.
Vocal de la Junta Ejecutiva de la Federación de Institutos Belgranianos de la República Argentina.
Miembro de Número del Instituto Belgraniano de Paraná, Entre Ríos.
Miembro de la Junta Provincial de Homenaje al Bicentenario del Natalicio del Gral. José de San Martín.
Presidenta de la Comisión Organizadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Santiago del Estero en 1981.
Miembro de la Comisión Honoraria de Santiago del Estero del Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, en 1980.
Miembro Integrante del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Representante del Sr. Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero para asistir al acto inaugural de la Restauración de la Histórica capilla de Pilar, provincia de Córdoba en 1978.

La Sra. Sara Díaz de Raed tiene importantísima trayectoria como escritora ya que ha sido prolífera autora de libros, monografías, cartillas y folletos. También ha sido permanentemente requerida por los medios periodísticos de nuestra provincia en recordaciones de importantes acontecimientos religiosos, históricos y culturales, tanto nacionales como santiagueños. Así destaco:
Libros: “Signatarios de la Independencia Argentina”.
“Manuel Belgrano Arquetipo de Virtudes”.
“Santiago del Estero, en sus Monumentos y Lugares Históricos”.
“San Martín en Santiago del Estero”.
“Hombres y Fortines”.
“Los Congresales de Tucumán”.
“Anecdotario Santiagueño”.
“Santiago del Estero, Títulos. Distinciones y Preeminencias”.

Me parece oportuno destacar que, en el mes de mayo del año 2007, en acto muy especial que contó con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero, por iniciativa de la Sra. Prof. Blanco Macedo de Gómez, se hizo la presentación del libro intitulado “La Mujer en la Historia santiagueña” de la Sra. Sara Díaz de Raed, fallecida en 1996, que se encontraba inédito y como un merecido homenaje de recordación a tan distinguida mujer de nuestra comunidad.
Sobre sus escritos son muchos los autores que han ponderado sus méritos, de tal suerte que sus libros han sido siempre bien acogidos por lo bien expresadas que están las ideas de su autora, presentadas ellas con la habilidad didáctica que le era característica y generalmente con oraciones largas muy bien construidas y mejor terminadas. Su léxico, propia de mujer culta, siempre la mostraba dominando con delicadeza y propiedad situaciones narrativas o descriptivas que obligaban a su voluntaria lectura.
En el libro intitulado “Panorama de las Letras Santiagueñas” del académico Horacio Germinal Rava, editado por la Dirección Gral. De Cultura de la Provincia de Santiago del Estero en el mes de julio del año 1978, el autor escribe lo siguiente: “Sara Díaz de Raed publica un estudio sobre Belgrano y posteriormente, dedicada especialmente a la personalidad del prócer, en 1974 una relación sobre las “Virtudes Militares” del mismo, ampliamente ilustrada. Ha dedicado también atención a la personalidad del General Antonino Taboada y ha escrito un prolijo y minucioso estudio sobre los monumentos y lugares históricos de Santiago del Estero. Directora del Museo Histórico de la Provincia, realiza una amplia labor de difusión del conocimiento de la historia local”.
En un artículo periodístico de la Biblioteca 9 de Julio, publicación aparecida el día 7 de septiembre del año 1983 en el diario “El Liberal y bajo el título “el libro del mes”, refiriéndose al reciente libro de la Sra. Sara Díaz de Raed intitulado “Santiago del Estero títulos, distinciones, preeminencias”, que reproduzco textual y totalmente por la valiosa información que contiene, dice: “Con este libro su autora, conocida historiadora santiagueña, pone en evidencia, una vez más, su preocupación por la larga y rica trayectoria de nuestra ciudad, en el concierto de las capitales argentinas”.
“Sus innegables condiciones de investigadora nos presentan la vida de Santiago del Estero desde su nacimiento en el siglo XVI, siglo en el que afirma su soberanía”.
“Enfoca en su estudio cinco etapas, con sus correspondientes títulos, distinciones, preeminencias de la historiografía santiagueña. Cada una de esas etapas tiene como correlato un siglo determinado. Así, al siglo XVI le pertenece el otorgamiento de los títulos de “Madre de Ciudades”, “Muy noble”, “Ciudad capital de la Gobernación del Tucumán”, “Tierra de promisión”. En otro orden el “escudo de armas”, “La primera catedral”, “La acequia real”. Completan el panorama las informaciones sobre “La Sábana Santa”, “El real hospital”, “Santiago Apóstol”, “San Francisco Solano”, “Los Sínodos”.
“Incluye en la segunda parte, siglo XVI, la fundación del Colegio de Ciencias Morales, Las Ordenanzas de Alfaro, los primeros obispos consagrados en la época colonial, la presencia de la Virgen de Nuestra Señora de Sumampa”.
“La tercera etapa, siglo XVIII, nos presenta a Santiago del Estero desarrollando su cultura bajo la religiosidad, iniciada por los jesuitas. Sus Capítulos se refieren así a: Las Reducciones: Vilelas, Petacas y Abipones. Los Patronos: entre los científicos Gaspar Juárez, el jesuita; entre los apóstoles: Sor María Antonia de la Paz y la devoción del Amo Jesús”.
“Termina con el siglo XIX en el que ubica hechos trascendentes dentro de la historia local como el primer Paseo de la Bandera, los títulos de “Muy fiel” y “Muy leal” otorgado al viejo cabildo por sus empeños ciudadanos”.
“Revela el trabajo el espíritu científico que impulsa a su autora al manejar con sentido crítico la selección de los temas respaldados por la documentación inobjetable y que corresponde a cada suceso- ya se trate de títulos, distinciones, preeminencias- como valioso aval de verdad que es, por otra parte, lo que da a la historia su importancia como ciencia”.
“Su estilo es el de siempre: sencillo, objetivo, didáctico, realzado con imágenes bien logradas que facilitan la captación sensible y que predisponen al espíritu del lector a trasladarse, sin esfuerzos, a un pasado lleno de vivencias que hacen de nuestra vieja ciudad un lugar privilegiado, siempre rico en realidades y sugerencias”.
“Es así como Santiago del Estero vive para el recuerdo y la añoranza”.
“En el prólogo, de signado contenido docente, (rasgo inequívoco e indeleble que caracteriza a Sara Díaz de Raed se exponen los objetivos que el trabajo se propone alcanzar”.
“Asimismo “Palabras Finales” contiene el balance justiciero y ecuánime que la autora hace para descubrir ante los lectores su profunda admiración y reconocimiento al fundador del Museo Histórico de la Provincia, Dr. Orestes Di Lullo, a quien con sincera emoción lo dedica”.
“Acertadamente ilustrado con fotografías de imágenes, de documentos, monumentos, lugares, etc. El libro se enriquece con la colaboración artística de Juan Carlos García, autor del diseño gráfico que aparece en la tapa y que como verdadero “leitmotiv” se repite en cada capítulo”.
He reproducido totalmente este trabajo porque considero de gran valor esta crítica del libro “Santiago del Estero títulos, distinciones, preeminencias” de mi patrona académica, Sra. Prof. Sara Díaz de Raed, que, ciertamente, a todos los santiagueños nos llena de orgullo por hacer conocer o recordar a muchos las excelencias de nuestro rico pasado histórico.
Creo que a muchos lectores de investigadores orientados hacia el mundo de los acontecimientos propios de la historia no están acostumbrados, y me parece que tampoco lo esperan, a encontrar oraciones hermosamente construidas que gratifican el espíritu como si se tratara de un autor acostumbrado a escribir poesías o novelas que se convierten en best seller no solamente por sus argumentos sino también por estar espléndidamente redactadas.
Pues bien, la Sra. Sara Díaz de Raed es historiadora, pero también es docente familiarizada con el buen decir. Y prueba de ello, al menos para mí, es el comienzo de su “Acequia Real” en el que dice: “Cuando el sol quemante, seguramente engreído de su daño creciente a la capa de ozono, amenaza reventar la gris dureza del cemento, el otrora fresco y arbolado paseo, sacude la memoria de los que peinan canas. Y también amaga una lágrima furtiva escaparse ante el inevitable cotejo entre pasado y presente. Aquella Avenida Belgrano, nacida de una premonitoria sabiduría con sus dos manos angostas de circulación, la línea central de agua y a sus lados las filas protectoras de árboles o esa turbulenta vía ensanchada producto del progreso”.
Y otro testimonio al respecto. Escribiendo sobre el patrimonio de los santiagueños nos ha dicho la Sra. Díaz de Raed: “Habitamos la ciudad del sol, somos hijos de la primogénita de la conquista americana y solamente debe iluminarse por la acción de hombres buenos, sanos y generosos”.
Deseo recordar ahora una publicación del Prof. Luis Alén Lascano, distinguido académico santiagueño, cuando brindó su homenaje de recordación a tan meritoria dama de la cultura, poniendo énfasis en resaltar las tres devociones que alimentaron y llenaron su vida: religiosa, patriótica y educativa.
Considero adecuado transcribir textualmente sus palabras referidas a la primera devoción por ser la menos conocida y sobre la que dijo:
“A lo largo de su existencia, tres devociones signaron la vida de doña Sara Díaz de Raed y marcaron su existencia con dedicación completa a esas verdaderas normas existenciales que la distinguieron siempre. La primera de ella fue su devoción religiosa: una constante de fe y testimonio exteriorizado a lo largo de los años, que ella supo personalizar en la devoción a Nuestra Señora de los Dolores”.
“Rindió tributo a una antigua imagen de la Dolorosa que recibió en herencia, como tributo a su nombre y que ella enalteció por el origen y la historia de esa talla”.
“Había sido construida por un indígena altoperuano cuyo afecto y veneración por la Beata de los ejercicios, María Antonia de Paz y Figueroa le llevó a regalar a nuestra Mama Antula en uno de sus viajes”.
“En Santiago su propietaria la dejó en poder de uno de sus familiares, doña Agustina Basualdo Paz de Martínez y ya como Rectora de su Casa de Ejercicios le recomendó su conservación mientras viviera, para dejarla en herencia a cada una de sus descendientes que llevara el nombre de Dolores”.
“Doña Agustina era hija de doña Petrona Catalina Santa Ana de Paz y Figueroa y prima de la Beata Antula. Se casó con el guerrero de la independencia Luis Beltrán Martínez, pariente y hombre de confianza del General Juan Felipe Ibarra, y a su vez, madre de doña Luisa Martínez que contrajo enlace con don Demetrio Argibay, de donde pasó a una de sus hijas doña Sara Dolores Argibay, quien por llevar este nombre heredó la histórica imagen”.
“Siguiendo la tradición familiar ella se la entregó a su hija doña Sara Dolores Díaz Argibay de Raed, tataranieta de doña Agustina Basualdo Paz de Martínez, y quien le rindiera culto fervoroso lo que explica el origen de tan tradicional devoción”.
Realmente lamento no seguir transcribiendo las palabras del Prof. Alén Lascano sobre las devociones patrióticas y educativas de la Sra. Sara Díaz de Raed por ser aspectos de su vida de los que yo me ocupo detalladamente en este trabajo.
También la Sra. Sara Díaz de Raed ha sido una distinguida conferencista que ha disertado sobre temas culturales, históricos y religiosos en muchos escenarios y en varias provincias como ser en Santiago del Estero, Buenos aires, Córdoba y Catamarca. En todos ellos ha sido excelentemente comentada por los medios de comunicación.
Un muy importante aspecto de la fructífera vida de la Sra. Sara Díaz de Raed que deseo poner de manifiesto de manera muy especial es el referido a las distinciones que merecidamente ha recibido y entre ellas, destaco:
Por Servicios de Proyección en la Comunidad, otorgada por la Escuela de Profesores "Manuel Belgrano" de nuestra ciudad en 1977.
Premio Al Servicio Distinguido a la Comunidad, otorgado por el Rotary Club de Santiago del Estero en 1985.
Distinción de Ciudadana Ejemplar, otorgado por la Municipalidad de Santiago del Estero en 1992.
Premio Santa clara de Asís, otorgado por la Liga de Madres en Buenos aires en 1994.
Distinción de la Honorable cámara de Diputados de la Nación a la Trayectoria de la Mujer de Santiago del Estero en 1995.
Docente ejemplar.
Investigadora paciente y prolija.
Escritora exquisita y didáctica.
Mujer culta, agradable, bondadosa y llena de excelencias
Falleció en la ciudad de Santiago del Estero el día 8 de enero del año 1996. Yo la despedí en nombre de sus amigos y en esa oportunidad, ante las autoridades superiores de educación y cultura de la provincia, expresé mi deseo de que una de las salas del Museo Histórico de la Provincia llevara su nombre. Se lo merece.
*Del libro “Sitiales”, publicado por la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...