Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 12 de enero

Monumento que recuerda
el fallido salvamento

El 12 de enero de 1932 falleció en el río Dulce, Federico de Gorostiza, mientras intentaba salvar a una niña ahogada


El 12 de enero de 1932 fallece Federico de Gorostiza por salvar a una ahogada en el río Dulce. Un monolito en la platabanda de Diego de Rojas y Gumersindo Sayago, del parque Aguirre, recuerda el heroísmo de la jornada.
Dos niñas que vivían cerca habían ido hasta ese lugar, para contemplar la crecida del río. En un momento el lugar de la costa en el que estaban paradas, se desbarrancó debido a la fuerte correntada. Las niñas cayeron al agua y fueron arrastradas.
Cerca de ahí estaba un joven, Gorostiza, leyendo y tal vez aprovechando el día, como las niñas. Se lanzó Un joven que se encontraba cerca enfrascado en su lectura, de nombre Federico de Gorostiza, se tiró para socorrerlas, agarró a la que estaba más cercana, pero fueron llevados por la fuerza de la corriente y murieron ahogados.
La otra chica se llamaba Lía Baremblitt y flotó en el remolino por el tipo de tela, algo impermeable de su vestido, parecida al papel crep. Luego de un largo recorrido, entre la vida y la muerte, terminó en unas ramas de la orilla.
Cuando terminó el colegio secundario se fue a estudiar en la Universidad Nacional de Tucumán, se graduó de licenciada en filosofía y pedagogía, redactó su tesis de doctorado sobre “El sentido de la vida”, y luego se marchó a trabajar a Buenos Aires.
Fue una prestigiosa psicopedagoga, se casó en Buenos Aires y el 8 de junio de 1957, tuvo un hijo al que llamó Alejandro Federico, quizás en recuerdo de aquel muchacho que quiso salvar su vida y la perdió en el intento. Ese muchacho, ya hombre, es el conocido cantautor Alejandro Lerner.
Quienes saben, afirman que cada vez que vuelve a Santiago, visita la casa que fue de su madre y de sus abuelos. Le permiten entrar, lo dejan solo y quizás en esos momentos recuerde a su madre, sus abuelos a quienes homenajea dejando una flor en la ventana.

Más acontecimientos
  49 antes de Cristo — Julio César cruza el Rubicón.
 689 — Fallece san Benito Biscop
1520 — Fernando de Magallanes llama Río de Solís al Plata.
1588 — Es bautizado José de Ribera, el Españoleto, pintor, dibujante y grabador español, que hizo su carrera en Italia.
1628 — Nace Carlos Perrault, escritor francés, autor de cuentos infantiles.
1716 — Nace Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt, naturalista, militar y escritor español. Fue Gobernador de la Luisiana.
1729 — Nace Lázaro Spallanzani, que negará la generación espontánea.
1742 — Ocho marineros son abandonados en Mar del Plata por un buque corsario. Son Guy Broadwater, Samuel Cooper, Benjamín Smith, John Duck, Hoshua Clinch, John Andrews, Isaac Morris y John Allen. Podrían considerarse los primeros habitantes de esas magníficas playas.
1746 — Nace Juan Enrique Pestalozzi, pedagogo, educador y reformador suizo.
1763 — En España se crea el montepío.
1771 — Tomás Álvarez de Acevedo propone a la Audiencia crear el virreynato del Plata.
1792 — Fray Francisco Menéndez llega al Nahuel Huapi.
1809 — El Brasil toma la Guayana Francesa.
1811 — Francisco Javier de Elío llega a Montevideo como virrey.
1812 — En Potosí (actual Bolivia), al final de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, los españoles vencen a los argentinos en la batalla de la Quebrada del Nazareno.
1812 — Fallece Lucas González Balcarce, militar.
1813 — Manuel Belgrano, al frente de un ejército de 3 mil hombres, abandona Tucumán y se dirige a Salta.
1816 — El primer censo del Partido de Rosario, Santa Fe, registra 5.115 habitantes.
1822 — José de San Martín crea la Orden del Sol, en Lima, Perú.
1826 — Guillermo Brown es nombrado Jefe de la Escuadra. El Congreso General Constituyente "consideró de un modo detenido las recomendables calidades que adornan a Don Guillermo Brown...", fue propuesto para ese Comando y se le expidió el despacho de Coronel Mayor de Marina.
1832 — Juan Manuel de Rosas le escribe a Facundo Quiroga sobre unitarios y federales.
1832 — Facundo Quiroga reconoce que no es federal.
1842 — Juan Manuel de Rosas escribe una carta Oribe.
1861 — Es fusilado Antonio Aberastain en Rinconada del Pocito, provincia de San Juan.
1869 — Pedro Corvalán, del ejército nacional, derrota a Felipe Varela, en Pasto Grande, Salta.
1873 — En los diarios de Buenos Aires se anuncia la aparición del Martín Fierro.
1876 — Nace John Griffith Chaney, más conocido como Jack London, escritor de cuentos y novelas que se han vuelto clásicos.
1888 — Fallece Manuel Esteban Pizarro y Gois Liria, militar y político unitario.
1893 — Nace Hermann Goering, aviador, político y militar alemán, miembro del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
1897 — Fallece Isaac Pitman, el de las escuelas. Inventor del sistema de taquigrafía más famoso.
1899 — Zarpa en su primer viaje de instrucción la fragata Presidente Sarmiento, al mando del capitán de Fragata Onofre Betbeder. Regresó a Buenos Aires el 30 de setiembre de 1900.
1914—Zarpa de Rosario el primer barco argentino con motor de petróleo.
1915—Nace Eduardo María Díaz Blasco, autor, recitador, animador y profesor de danzas. Mas conocido por Juan De Los Santos Amores.
1916—Se funda el Centro Juventud Antoniana. El acta de fundación llega desde Roma y estaba redactada en latín clásico. El sacerdote Enrique Giaggini, guardián del convento San Francisco, pide autorización para la fundación al obispo Gregorio Romero. La primera reunión fue al otro día, 13 de enero de 1916.
1920 — Fallece Cayetano Alberto Silva, músico autor de la marcha de San Lorenzo.
1927 — Nace Leopoldo Federico, director de orquesta, compositor y bandoneonista.
1931—Fallece Ricardo Arancibia Rodríguez, en San Luis. Músico, autor y compositor.
1942—Unos 12.500 maestros bonaerenses siguen sin cobrar desde hace cinco meses.
1944—Nace en la ciudad de México el actor y humorista Carlos Villagrán Eslava, que interpretó a Quico en la El Chavo del 8.
1946 — La Organización de las Naciones Unidas (ONU), crea el Consejo de Seguridad para asegurar la paz y la seguridad internacional.
1952 — El Banco Central de la República Argentina anuncia que todas las exportaciones deberán pagarse antes de ser embarcadas.
1956—Raúl Prébisch anuncia el plan económico de la Revolución Libertadora.
1963—Fallece en Buenos Aires el escritor español Ramón Gómez de la Serna. Estaba exiliado desde el estallido de la Guerra Civil en su país.
1966—Se emite el primer capítulo de la serie Batman en la cadena televisiva norteamericana ABC. La personificó Adam West y con Burt Ward como Robin. Se emitió hasta 1968, en tres temporadas con 120 episodios. ¡Santos Floripondios, Robin!, ¡smassshhh!
Batman y Robin
1969 — Fallece Roberto Noble, periodista, fundador del diario Clarín.
1970—Termina la guerra de Biafra
1976—Fallece Ágatha Christie, novelista
1980 — Nace Alfredo Moreno el “Chango”, en Santiago del Estero goleador surgido de Boca, que explotó sus condiciones en el fútbol mexicano.
1990—Se rescata un satélite a 400 kilómetros de altura.
2000—En Camboriú, Brasil, en un accidente, mueren 40 tucumanos.
2003 — Fallece Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de facto de la última dictadura militar argentina.
2003 — Fallece Hugo Sofovich, director y guionista.
2010—Un terremoto, con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe (Haití) produce unos 150.000 muertos.
2013 — Fallece Guillermo Nimo, árbitro y comentarista deportivo.
2009—Fallece Alejandro Sokol a los 48 año, bajista de la banda de rock Sumo y luego vocalista de Las Pelotas. Es uno de los músicos más influyentes del rock argentino.
2017 — En la plataforma YouTube se sube el video con más reproducciones en la historia Despacito de Luis Fonsi con Daddy Yankee.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...