Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 15 de enero

Antigua Santiago del Estero

Por la epidemia de cólera, el 15 de enero de 1887 se suspendieron los plazos jurídicos en Santiago del Estero


El 15 de enero de 1887, el cólera desatado en Santiago del Estero, provocó que a la Legislatura le fuera imposible reunirse: el Poder Judicial suspendió los plazos jurídicos hasta que concluyera la epidemia.
El primer caso se había registrado el 1 de noviembre de 1886, en el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Hay autores que culparon a un barco, el Perseo, que llegó desde Génova, como el causante de diseminar el mal.
Cuando los gobiernos de Catamarca, Santiago y Tucumán se percataron de que los enfermos de cóleras llegarían por ferrocarril, quisieron imponer una cuarentena a los trenes que venían del Litoral. Pero el gobierno nacional se opuso y anuló la medida.
El traslado de un regimiento hacia Tucumán inició la epidemia en esa provincia. En Salta se inició en diciembre de 1886 y fue claro que se había iniciado por los regimientos de línea llegados desde el Litoral.
En Santiago comenzó en enero de 1887 y duró dos meses. Aquí murieron muchas personas, como el hijo menor del gobernador Absalón Rojas, su ministro de Gobierno, Pedro Vieyra, y el rector del colegio Nacional, Raimundo Linaro. Hubo un lazareto instalado para atender a los enfermos en el colegio de Belén.
Como el cementerio, por entonces ubicado en los que actualmente es el club Central Córdoba, quedó chico por la cantidad de fallecidos que ingresaban, Rojas dispuso la creación de otro, “La Piedad”, que existe todavía.
Una de las consecuencias de la epidemia fue el hecho de que las familias más pudientes huyeron hacia la otra margen del Dulce y se instalaron en fincas cercanas a lo que hoy es el Cruce, dando origen, de esta manera, a la ciudad que queda en la otra banda del río y que llamamos, justamente La Banda. De otra manera se tendría que haber llamado “El Rosario”, “La Bajada” o, de última, “Villa Besares”.

Más acontecimientos
1257 — Se establece el somatén sacramental, por Jaime I, es la “Carta de Comunio i de amistad sobre la defensa de ls homes del Llobregat”
1537 — Se encuentran Juan de Salazar y Juan de Ayolas.
1618 — Se ha establecido que monjes jesuitas compran campos en Córdoba y forman una Estancia Jesuítica y la Jesús y de la Virgen María. Es la actual Jesús María.
1619 — Llegan a Cabo Vírgenes los hermanos Nodal, primeros en navegar en torno a la Tierra del Fuego.
1564 — Nace en Pisa, Italia, el astrónomo, filósofo, matemático y físico Galileo Galilei.
1759 — Abre al público el Museo Británico, y Jorge II le dona la colección de libros de los reyes.
1770 — Se organiza definitivamente la provincia de Misiones.
1780 — Nace en Bormes, cerca de Saint Tropez , Francia, Hipólito Bouchardo, que luchó al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1797 — Un inglés, John Hetherington, estrena el sombrero de copa o galera.
1807 — Nace Mauro Carranza. Era sobrino de Felipe Ibarra que lo nombró su albacea testamentario. Creyó que eso le daba derecho a hacerse con la gobernación. Lo desalojaron los Taboada.
Mauro Carranza
1807 — Nace Carlos Germán Burmesteir, médico y naturalista.
1811 — Francisco Javier de Elío exhorta a reconocer su autoridad de virrey, tarde, el movimiento emancipador estaba en marcha.
1811 — Nace José María Cafasso, sacerdote piamontés, luego declarado santo.
1816 — Se decreta la confinación de los españoles residente en la capital y en un radio de doce leguas, a la Guardia de Luján.
1820 — José de San Martín bosqueja el plan de la campaña del Perú.
1822 — Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1823 — Se prohíbe la caza de anfibios en las costas patagónicas.
1828 — Guillermo Brown ataca a los brasileños en la Colonia.
1829 — José de San Martín, en Río de Janeiro, se entera de la deposición de Manuel Dorrego, como gobernador de Buenos Aires.
1830 — Fallece Diego de Alvear.
1843 — Nazario Benavídez derrota al unitario Ángel Vicente Peñaloza.
1870 — En Norteamérica surge el burro como emblema del partido Demócrata.
1877 — Se realiza la primera Exposición Industrial de Buenos Aires, con elementos puramente nacionales.
1877 — Carlos María Moyano, capitán de Fragada y Francisco Moreno inician el reconocimiento del río Santa Cruz y llegan a sus nacientes en un lago que Moreno llamó Argentino.
1886 — Nace Emilio Ravignani, historiador, abogado y profesor.
1889 — Fallece Próspero Molina, en Cosquín, Córdoba. Empresario y precursor del lugar.
1898 — Estalla el acorazado Maine de Estados Unidos, en la bahía de La Habana, Cuba. Estados Unidos acusa a España y le declara la guerra. Si no estallaba igual le declaraba la guerra.
1901 — Nace Rosita Quiroga, cantora.
1906 — Nace Aristóteles Onassis, armador y contrabandista griego, uno de los primeros millonarios en tener una fama global gracias a los nuevos medios de prensa.
1913 — Primera transmisión sin hilos entre Nueva York y Berlín
1915 — Henry Ford anuncia el jornal mínimo de 5 dólares.
1918 — Nace Gamal Abdel Nasser, líder egipcio.
1919 — Ejecutan a Rosa Luxemburgo y Carlos Liebnecht tras fracasar su levantamiento revolucionario.
1922 — Se crea al estado libre de Irlanda.
1929 — Nace Martin Luther King, defensor de los derechos humanos.
1939 — Nace Célis Pérez, más conocido como Pérez Celis, pintor, escultor, muralista, grabador de fama internacional.
1944 — Un violento terremoto casi arrasa la ciudad de San Juan y ocasiona miles de víctimas.
1946 — Nace Santiago Carrillo Beltrán, músico, guitarrista y folklorista.
Santiago Carrillo
1952 — Nace Eduardo Federico Beilinson, Skay, que fuera guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1958 — Nace Luis Pescetti, músico y escritor, su obra se orientó sobre todo al público infantil.
1959 — Comienza la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, en rechazo a la idea del gobierno de Arturo Frondizi que quería privatizarlo.
1963 — Fallece el poeta Raúl Galán.
1970 — En la Antártida se instala la base Belgrano, en el mar de Wéddell, a 78 grados.
1970 — Fallece Azucena Maizani, La ñata gaucha, cantora.
1975 — Comienza a funcionar la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica, en Eduardo Castex, La Pampa.
1986 — Miguel Gorbachov propone eliminar las armas nucleares.
1996 — Mario Vargas Llosa se incorpora a la Real Academia.
1998 — Los habitantes de Helvecia, Uruguay, compran el cine del pueblo para evitar lo hagan supermercado
2002 — El Fondo Monetario apoya la política argentina de hacer flotar al dólar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...