Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 15 de enero

Antigua Santiago del Estero

Por la epidemia de cólera, el 15 de enero de 1887 se suspendieron los plazos jurídicos en Santiago del Estero


El 15 de enero de 1887, el cólera desatado en Santiago del Estero, provocó que a la Legislatura le fuera imposible reunirse: el Poder Judicial suspendió los plazos jurídicos hasta que concluyera la epidemia.
El primer caso se había registrado el 1 de noviembre de 1886, en el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Hay autores que culparon a un barco, el Perseo, que llegó desde Génova, como el causante de diseminar el mal.
Cuando los gobiernos de Catamarca, Santiago y Tucumán se percataron de que los enfermos de cóleras llegarían por ferrocarril, quisieron imponer una cuarentena a los trenes que venían del Litoral. Pero el gobierno nacional se opuso y anuló la medida.
El traslado de un regimiento hacia Tucumán inició la epidemia en esa provincia. En Salta se inició en diciembre de 1886 y fue claro que se había iniciado por los regimientos de línea llegados desde el Litoral.
En Santiago comenzó en enero de 1887 y duró dos meses. Aquí murieron muchas personas, como el hijo menor del gobernador Absalón Rojas, su ministro de Gobierno, Pedro Vieyra, y el rector del colegio Nacional, Raimundo Linaro. Hubo un lazareto instalado para atender a los enfermos en el colegio de Belén.
Como el cementerio, por entonces ubicado en los que actualmente es el club Central Córdoba, quedó chico por la cantidad de fallecidos que ingresaban, Rojas dispuso la creación de otro, “La Piedad”, que existe todavía.
Una de las consecuencias de la epidemia fue el hecho de que las familias más pudientes huyeron hacia la otra margen del Dulce y se instalaron en fincas cercanas a lo que hoy es el Cruce, dando origen, de esta manera, a la ciudad que queda en la otra banda del río y que llamamos, justamente La Banda. De otra manera se tendría que haber llamado “El Rosario”, “La Bajada” o, de última, “Villa Besares”.

Más acontecimientos
1257 — Se establece el somatén sacramental, por Jaime I, es la “Carta de Comunio i de amistad sobre la defensa de ls homes del Llobregat”
1537 — Se encuentran Juan de Salazar y Juan de Ayolas.
1618 — Se ha establecido que monjes jesuitas compran campos en Córdoba y forman una Estancia Jesuítica y la Jesús y de la Virgen María. Es la actual Jesús María.
1619 — Llegan a Cabo Vírgenes los hermanos Nodal, primeros en navegar en torno a la Tierra del Fuego.
1564 — Nace en Pisa, Italia, el astrónomo, filósofo, matemático y físico Galileo Galilei.
1759 — Abre al público el Museo Británico, y Jorge II le dona la colección de libros de los reyes.
1770 — Se organiza definitivamente la provincia de Misiones.
1780 — Nace en Bormes, cerca de Saint Tropez , Francia, Hipólito Bouchardo, que luchó al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1797 — Un inglés, John Hetherington, estrena el sombrero de copa o galera.
1807 — Nace Mauro Carranza. Era sobrino de Felipe Ibarra que lo nombró su albacea testamentario. Creyó que eso le daba derecho a hacerse con la gobernación. Lo desalojaron los Taboada.
Mauro Carranza
1807 — Nace Carlos Germán Burmesteir, médico y naturalista.
1811 — Francisco Javier de Elío exhorta a reconocer su autoridad de virrey, tarde, el movimiento emancipador estaba en marcha.
1811 — Nace José María Cafasso, sacerdote piamontés, luego declarado santo.
1816 — Se decreta la confinación de los españoles residente en la capital y en un radio de doce leguas, a la Guardia de Luján.
1820 — José de San Martín bosqueja el plan de la campaña del Perú.
1822 — Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1823 — Se prohíbe la caza de anfibios en las costas patagónicas.
1828 — Guillermo Brown ataca a los brasileños en la Colonia.
1829 — José de San Martín, en Río de Janeiro, se entera de la deposición de Manuel Dorrego, como gobernador de Buenos Aires.
1830 — Fallece Diego de Alvear.
1843 — Nazario Benavídez derrota al unitario Ángel Vicente Peñaloza.
1870 — En Norteamérica surge el burro como emblema del partido Demócrata.
1877 — Se realiza la primera Exposición Industrial de Buenos Aires, con elementos puramente nacionales.
1877 — Carlos María Moyano, capitán de Fragada y Francisco Moreno inician el reconocimiento del río Santa Cruz y llegan a sus nacientes en un lago que Moreno llamó Argentino.
1886 — Nace Emilio Ravignani, historiador, abogado y profesor.
1889 — Fallece Próspero Molina, en Cosquín, Córdoba. Empresario y precursor del lugar.
1898 — Estalla el acorazado Maine de Estados Unidos, en la bahía de La Habana, Cuba. Estados Unidos acusa a España y le declara la guerra. Si no estallaba igual le declaraba la guerra.
1901 — Nace Rosita Quiroga, cantora.
1906 — Nace Aristóteles Onassis, armador y contrabandista griego, uno de los primeros millonarios en tener una fama global gracias a los nuevos medios de prensa.
1913 — Primera transmisión sin hilos entre Nueva York y Berlín
1915 — Henry Ford anuncia el jornal mínimo de 5 dólares.
1918 — Nace Gamal Abdel Nasser, líder egipcio.
1919 — Ejecutan a Rosa Luxemburgo y Carlos Liebnecht tras fracasar su levantamiento revolucionario.
1922 — Se crea al estado libre de Irlanda.
1929 — Nace Martin Luther King, defensor de los derechos humanos.
1939 — Nace Célis Pérez, más conocido como Pérez Celis, pintor, escultor, muralista, grabador de fama internacional.
1944 — Un violento terremoto casi arrasa la ciudad de San Juan y ocasiona miles de víctimas.
1946 — Nace Santiago Carrillo Beltrán, músico, guitarrista y folklorista.
Santiago Carrillo
1952 — Nace Eduardo Federico Beilinson, Skay, que fuera guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1958 — Nace Luis Pescetti, músico y escritor, su obra se orientó sobre todo al público infantil.
1959 — Comienza la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, en rechazo a la idea del gobierno de Arturo Frondizi que quería privatizarlo.
1963 — Fallece el poeta Raúl Galán.
1970 — En la Antártida se instala la base Belgrano, en el mar de Wéddell, a 78 grados.
1970 — Fallece Azucena Maizani, La ñata gaucha, cantora.
1975 — Comienza a funcionar la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica, en Eduardo Castex, La Pampa.
1986 — Miguel Gorbachov propone eliminar las armas nucleares.
1996 — Mario Vargas Llosa se incorpora a la Real Academia.
1998 — Los habitantes de Helvecia, Uruguay, compran el cine del pueblo para evitar lo hagan supermercado
2002 — El Fondo Monetario apoya la política argentina de hacer flotar al dólar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...