Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 15 de enero

Antigua Santiago del Estero

Por la epidemia de cólera, el 15 de enero de 1887 se suspendieron los plazos jurídicos en Santiago del Estero


El 15 de enero de 1887, el cólera desatado en Santiago del Estero, provocó que a la Legislatura le fuera imposible reunirse: el Poder Judicial suspendió los plazos jurídicos hasta que concluyera la epidemia.
El primer caso se había registrado el 1 de noviembre de 1886, en el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Hay autores que culparon a un barco, el Perseo, que llegó desde Génova, como el causante de diseminar el mal.
Cuando los gobiernos de Catamarca, Santiago y Tucumán se percataron de que los enfermos de cóleras llegarían por ferrocarril, quisieron imponer una cuarentena a los trenes que venían del Litoral. Pero el gobierno nacional se opuso y anuló la medida.
El traslado de un regimiento hacia Tucumán inició la epidemia en esa provincia. En Salta se inició en diciembre de 1886 y fue claro que se había iniciado por los regimientos de línea llegados desde el Litoral.
En Santiago comenzó en enero de 1887 y duró dos meses. Aquí murieron muchas personas, como el hijo menor del gobernador Absalón Rojas, su ministro de Gobierno, Pedro Vieyra, y el rector del colegio Nacional, Raimundo Linaro. Hubo un lazareto instalado para atender a los enfermos en el colegio de Belén.
Como el cementerio, por entonces ubicado en los que actualmente es el club Central Córdoba, quedó chico por la cantidad de fallecidos que ingresaban, Rojas dispuso la creación de otro, “La Piedad”, que existe todavía.
Una de las consecuencias de la epidemia fue el hecho de que las familias más pudientes huyeron hacia la otra margen del Dulce y se instalaron en fincas cercanas a lo que hoy es el Cruce, dando origen, de esta manera, a la ciudad que queda en la otra banda del río y que llamamos, justamente La Banda. De otra manera se tendría que haber llamado “El Rosario”, “La Bajada” o, de última, “Villa Besares”.

Más acontecimientos
1257 — Se establece el somatén sacramental, por Jaime I, es la “Carta de Comunio i de amistad sobre la defensa de ls homes del Llobregat”
1537 — Se encuentran Juan de Salazar y Juan de Ayolas.
1618 — Se ha establecido que monjes jesuitas compran campos en Córdoba y forman una Estancia Jesuítica y la Jesús y de la Virgen María. Es la actual Jesús María.
1619 — Llegan a Cabo Vírgenes los hermanos Nodal, primeros en navegar en torno a la Tierra del Fuego.
1564 — Nace en Pisa, Italia, el astrónomo, filósofo, matemático y físico Galileo Galilei.
1759 — Abre al público el Museo Británico, y Jorge II le dona la colección de libros de los reyes.
1770 — Se organiza definitivamente la provincia de Misiones.
1780 — Nace en Bormes, cerca de Saint Tropez , Francia, Hipólito Bouchardo, que luchó al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1797 — Un inglés, John Hetherington, estrena el sombrero de copa o galera.
1807 — Nace Mauro Carranza. Era sobrino de Felipe Ibarra que lo nombró su albacea testamentario. Creyó que eso le daba derecho a hacerse con la gobernación. Lo desalojaron los Taboada.
Mauro Carranza
1807 — Nace Carlos Germán Burmesteir, médico y naturalista.
1811 — Francisco Javier de Elío exhorta a reconocer su autoridad de virrey, tarde, el movimiento emancipador estaba en marcha.
1811 — Nace José María Cafasso, sacerdote piamontés, luego declarado santo.
1816 — Se decreta la confinación de los españoles residente en la capital y en un radio de doce leguas, a la Guardia de Luján.
1820 — José de San Martín bosqueja el plan de la campaña del Perú.
1822 — Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1823 — Se prohíbe la caza de anfibios en las costas patagónicas.
1828 — Guillermo Brown ataca a los brasileños en la Colonia.
1829 — José de San Martín, en Río de Janeiro, se entera de la deposición de Manuel Dorrego, como gobernador de Buenos Aires.
1830 — Fallece Diego de Alvear.
1843 — Nazario Benavídez derrota al unitario Ángel Vicente Peñaloza.
1870 — En Norteamérica surge el burro como emblema del partido Demócrata.
1877 — Se realiza la primera Exposición Industrial de Buenos Aires, con elementos puramente nacionales.
1877 — Carlos María Moyano, capitán de Fragada y Francisco Moreno inician el reconocimiento del río Santa Cruz y llegan a sus nacientes en un lago que Moreno llamó Argentino.
1886 — Nace Emilio Ravignani, historiador, abogado y profesor.
1889 — Fallece Próspero Molina, en Cosquín, Córdoba. Empresario y precursor del lugar.
1898 — Estalla el acorazado Maine de Estados Unidos, en la bahía de La Habana, Cuba. Estados Unidos acusa a España y le declara la guerra. Si no estallaba igual le declaraba la guerra.
1901 — Nace Rosita Quiroga, cantora.
1906 — Nace Aristóteles Onassis, armador y contrabandista griego, uno de los primeros millonarios en tener una fama global gracias a los nuevos medios de prensa.
1913 — Primera transmisión sin hilos entre Nueva York y Berlín
1915 — Henry Ford anuncia el jornal mínimo de 5 dólares.
1918 — Nace Gamal Abdel Nasser, líder egipcio.
1919 — Ejecutan a Rosa Luxemburgo y Carlos Liebnecht tras fracasar su levantamiento revolucionario.
1922 — Se crea al estado libre de Irlanda.
1929 — Nace Martin Luther King, defensor de los derechos humanos.
1939 — Nace Célis Pérez, más conocido como Pérez Celis, pintor, escultor, muralista, grabador de fama internacional.
1944 — Un violento terremoto casi arrasa la ciudad de San Juan y ocasiona miles de víctimas.
1946 — Nace Santiago Carrillo Beltrán, músico, guitarrista y folklorista.
Santiago Carrillo
1952 — Nace Eduardo Federico Beilinson, Skay, que fuera guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1958 — Nace Luis Pescetti, músico y escritor, su obra se orientó sobre todo al público infantil.
1959 — Comienza la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, en rechazo a la idea del gobierno de Arturo Frondizi que quería privatizarlo.
1963 — Fallece el poeta Raúl Galán.
1970 — En la Antártida se instala la base Belgrano, en el mar de Wéddell, a 78 grados.
1970 — Fallece Azucena Maizani, La ñata gaucha, cantora.
1975 — Comienza a funcionar la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica, en Eduardo Castex, La Pampa.
1986 — Miguel Gorbachov propone eliminar las armas nucleares.
1996 — Mario Vargas Llosa se incorpora a la Real Academia.
1998 — Los habitantes de Helvecia, Uruguay, compran el cine del pueblo para evitar lo hagan supermercado
2002 — El Fondo Monetario apoya la política argentina de hacer flotar al dólar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...