Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 18 de enero

Juan Felipe Ibarra

En 1821 Gregorio Iramáin invade Santiago, Ibarra se retira, luego vuelve y lo derrota en la batalla de Palmares


El 18 de enero de 1821 Gregorio Iramáin invade la ciudad de Santiago y Juan Felipe Ibarra se retira. Cómo viene la mano. Cuando Iramáin vuelve del Perú, después de estar preso y escapar de la prisión de El Callao dos veces, el Ejército le reconoció el grado de capitán de Dragones, y se quedó en su provincia. El Cabildo lo nombró teniente de gobernador, pero no llegó a asumir. 
Cuando Ibarra entró en escena, Iramáin estuvo entre sus adversarios, y se alió con Bernabé Aráoz. En la batalla de Palmares Ibarra derrotó a Aráoz y tomó prisionero a don Gregorio. Lo sometieron a un juicio sumario y lo condenaron a muerte, pero por influencias familiares y gracias al pago de una coima, le conmutaron la sentencia y lo mandaron al destierro. Se fue de Santiago y nunca más regresó.
Este soldado santiagueño nació cerca de 1784 o 1790. Era hijo del capitán José Domingo Iramáin Santillán y Francisca Borges Urrejola. En 1810, cuando pasó el Ejército del Norte por Santiago, se incorporó junto con los Patricios de Santiago.
Estuvo en Cotagaita, Suipacha, y el desastre de Huaqui. También se batió en el combate de Las Piedras y en la batalla de Tucumán, del 24 de septiembre de 1812. En la de Salta, del 20 de febrero de 1813, mandó una sección del tercer escuadrón de Dragones del Perú. Luego de la campaña lo ascendieron a teniente primero. Manuel Belgrano lo calificó como oficial de "valor acreditado".
Siguió junto a Belgrano en la segunda campaña al Alto Perú. En octubre y noviembre de 1813, luchó en las derrotas Vilcapugio y Ayohuma, cuando lo hicieron prisionero los realistas.
Terminó encerrado en la temida prisión de las Casas Matas, en el Callao, Perú.
Esta junto a Juan Pascual Pringles, el héroe de Chancay, os tenientes coroneles Juan José Balderrama y José Bernaldes, los capitanes José Roa, Francisco Aráoz de La Madrid, Juan Pardo de Zela, Agustín Ravago, Isidro Villar, Ramón Boedo, Esteban Figueroa, Hipólito Videla; el ayudante mayor Ramón Estomba; el teniente Gregorio Fernández; los alféreces Fortunato Pueyrredón, Asencio Lezcano y Domingo Millán.
Luego de cinco años de encierro, un día escapó de la prisión, gracias a las relaciones de su padre en Lima, y a cambio de dinero. Huyó llevando a un camarada, el coronel José Bernaldes Polledo, jefe de la segunda sección de caballería en la batalla de Tucumán. Bernaldes se embarcó rumbo a Valparaíso, y se incorporó al Ejército de los Andes como coronel.
Pero el santiagueño no se embarcó. Prefirió volver por tierra porque creía que le iría mejor. Pero luego de haber huido más de trescientas leguas, lo halló una partida de realistas que lo llevó otra vez a las Casas Matas del Callao.
Le iniciaron un proceso criminal por la fuga y ahora sí lo iban terminar fusilando o ahorcando. Había sido capturado junto con otro oficial y fueron llevados, "la prevención del Real Felipe". Gracias a las relaciones de su padre, que había hecho grandes recomendaciones a sus carceleros le dieron un cortaplumas y “dos barrenitas", pequeños taladros que les decimos "virabarquines". Unos días después, se hizo el enfermo y lo llevaron al hospital de la cárcel. Y se pusieron a romper las cadenas con las barrenitas e hicieron un agujero en el techo.
Cuando cedió parte del techo, rajaron los agujeritos con el cortaplumas y un barreno que les había dado un cabo de Pardos y Morenos. Salieron, saltaron el foso, el contrafoso y la entrada, montaron a unos caballos que les habían preparado y salieron al galope. Un centinela los vio, dio la voz de alarma, pero ya estaban lejos. Fueron de los muy pocos que escaparon de las Casas Matas.
Llegó hasta pueblos amigos, luego de pasar mil privaciones, pues debía evitar pueblos enemigos. Luego se presentó ante sus generales que le dieron licencia para ver a su familia y reparar su salud. El padre, al saber que volvió el hijo, se murió de la alegría.
Luego de lo de Ibarra, se fue a Buenos Aires, amasó una interesante fortuna y murió el 7 de diciembre de 1859.

Más acontecimientos
336—San Marcos sucede a San Silvestre en el papado.
1271—Fallece santa Margarita de Hungría.
1486—Margaret Beaufort de la Casa de Lancaster o Rosa Blanca, se casa con Edmundo Tudor de la Casa Richmond se casan, quedan unidas la Rosa Blanca y la Rosa Roja y termina la guerra de las Rosas.
1535—Se funda la ciudad de Lima.
1546—Gonzalo Pizarro en Añaquito, vence a Núñez de Vel.
168
Nace Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, en el Castillo de la Brède.
1814—José de San Martín es nombrado general en jefe del ejército que estaba en Tucumán, en reemplazo de Manuel Belgrano.
1817—Parte del Plumerillo la columna de Las Heras para cruzar la Cordillera de los Andes.
1819—Antonio González Balcarce informa a San Martín sobre la campaña en el Bío-Bío.
1826—Se rinde Antonio Quintanilla Álvarez en Chiloé.
1827—Se libra el combate naval de Playa Honda en el Río de la Plata, frente a Martín García. La división inglesa con once naves de guerra, se enfrenta con la escuadra de Guillermo Brown. Ninguno ganó, ninguno perdió.
1832—Juan Facundo Quiroga es designado director de la guerra.
1835—Fallece en España César José de Canterac Orlic y Donesan, militar español que peleó en América del lado de los reallistas.
1843—Fallece Vicente Dupuy, participó en las guerras de la independencia junto a José de San Martín como gobernador de San Luis.
1847—Manuelita Rosas preside la colocación de la piedra fundamental del Paseo de Julio
1856—Nace Carlos de Lahitte, en Francia.
1867—Nace Rubén Darío en Nicaragua, máximo exponente del modernismo literario en la lengua española, y uno de los de mayor influencia en el siglo XX.
1871—Guillermo de Prusia es proclamado emperador de Alemania.
1878—La Argentina y Chile reconocen la Cordillera de los Andes como límite de ambas naciones trazando una línea sobre sus altas cumbres, mediante el arbitraje del rey de Bélgica.
1892—Nace Oliver Hardy, el gordo.
1904—Se crea el Instituto Geográfico Militar.
1912—Roberto Falcon Scott llega al Polo Sur.
1931—Nace Alberto Obdulio Agesta, en Banfield, Buenos Aires, músico, cantor, autor y compositor.
1936—Fallece Rudyard Kipling.
1947—Carlos Arturo Juárez se casa con Luz María Márquez Medrano.
Carlos Arturo Juárez
1948—Caryl Chessman, famoso delincuente norteamericano, comete su primer delito.
1955—Se inaugura la base antártica del Ejército "General Belgrano", en la barrera de hielos Filner a unas cinco millas de la ensenada Comandante Piedra Buena.
1973—Nace Rolando Schiavi, ídolo de Boca Juniors. Defensor aguerrido y temperamental, fiel al estilo xeneize.
1976—Nace Marcelo Gallardo, futbolista y entrenador argentino.
1983—Fallece Arturo Umberto Illia, que había sido presidente de la Argentina.
1983—Fallece el poeta Raúl Gustavo Aguirre.
1984—Nace Leonardo Pisculichi, volante de Argentinos Juniors y River.
1986—Fallece en Buenos Aires Edmundo Rivero, guitarrista y cantante popular de tango.
1988—Aldo Rico, figura de la rebelión carapintada de Semana Santa de 1987, encabeza un segundo amotinamiento esta vez en Monte Caseros, Corrientes.
1998—El presidente Bill Clinton comparece ante la justicia.
2009—Fallece Enrique Dumas, cantante de tango argentino.
2015—Fallece Alberto Nisman, abogado.
2017—La Organización Mundial de la Meteorología dice que el 2016 ha sido el año más caluroso desde que se tiene constancia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...