Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 2 de enero

Julio Domingo Ayunta

El 2 de enero del 72 murió Julio Ayunta, músico vidalero santiagueño

Por Cristian Ramón Verduc

El 2 de enero de 1972 falleció Julio Domingo Ayunta. Fue un músico vidalero santiagueño, trabajador gastronómico, uno de los fundadores del Alero Quichua Santiagueño, autor de numerosas piezas del acervo costumbrista santiagueño, con canciones que aún siguen cantándose en fogones, peñas y reuniones.
Había nacido el 18 de diciembre de 1914 en Sumamao, Silípica. Estudió en la escuela primaria de su pago y aprendió guitarra de oído. Con su hermano Andrés Roberto, cantaba vidalas de su autoría. De joven se fue a trabajar a Buenos Aires, como tntos otros santiagueños. Pero volvió y se quedó en la capital. Trabajó en el Jockey Club hasta su jubilación. Se trata de un club social, con sede frente a la Plaza Libertad, sobre la calle Independencia.
Fue actor en El Loro de la Soledad, cantando una vidala con su hermano Andrés Roberto. Se trató de una película dirigida por Juan Antonio Serna y estrenada en 1967.
Se incorporó al Alero Quichua Santiagueño en los comienzos del grupo nativista.
Grabó su vidala Añorando el Carnaval en el primer volumen del disco “Alero Quichua”. El Vidalero, un gato con letra y música propias, fue grabado por Los Coyuyos Atamisqueños en el quinto volumen del disco “Alero Quichua Santiagueño”, pero ahí se llamó Gato del Vidalero y se popularizó luego de que fuera grabado por Alfredo Ábalos.
Otros piezas suyas son Fiesta Sumamera (chacarera), La Flor del Tunal (estilo), La Vieja Ola (chacarera), Vidala de San Esteban, Florcita de mi Santiago (chacarera), Promesa de mi chango (vidala), Noche de San Esteban (bailecito), Fiesta Sumamera (chacarera), Llegando al Pago (chacarera), No quiero verte llorar (vidala), Chacarera del Promesante, No me mires (vidala). Y más.
Falleció el domingo 2 de enero de 1972, cuando tenía 57 años de edad. Ese día estaba en la audición radial del Alero Quichua, cantando una vidala y empezó a tener problemas de pronunciación, como si se le trabase la lengua. Sixto Palavecino recordaba que, un poco en broma y un poco preocupado le preguntó si había bebido. Juan Carlos Almada y Manuel Luna lo llevaron en taxi hasta la casa. Horas después, Almada supo por su madre que Julio estaba mal por un derrame cerebral. Almada y la familia Ayunta eran vecinos.
En la noche de ese segundo día de 1972, falleció Ayunta, hombre de la primera hora del Alero Quichua Santiagueño.

Más sucesos
1492 — Entran los españoles en Granada.
1503 — Se dan instrucciones para crear la casa de contratación en Sevilla.
1504 — Francisco de Porras se subleva contra Colón.
1566 — Matienzo aconseja fundaciones en torno a Santiago.
1635 — Nace la Academia Francesa.
1668 — El alférez Real, Juan de Saavedra y Gramajo toma posesión del cargo de mayordomo del Hospital Real de Santiago del Estero, luego sería el hospital Mixto y actualmente es el Diego Alcorta.
1758 — Nace Juan José Paso.
1785 — Nace Federico de Rumhor, historiador de la cocina.
1788 — Fallece el presbítero Juan Baltazar Maciel.
1795 — Pedro Melo de Portugal es nombrado virrey del Río de la Plata.
1811 — Mariano Moreno cesa en su cargo de Secretario de la Primera junta de Gobierno y lo designa embajador en Londres.
1811 — En Buenos Aires se celebra un estandarte tomado en la Banda Oriental.
1819 — El gobierno de Chile premia a San Martín por Maipú.
1823 — Se funda la Sociedad de Beneficencia.
1825 — Bolívar declara fuera de la ley a los defensores del Callao.
1826 — El Gobierno establece el corso marítimo, contra naves brasileñas.
1833 — Inglaterra toma posesión por la fuerza de las Islas Malvinas.
1835 — Fallece Lázarus Morele, según lo publicado en Historia Universal de la Infamia por Jorge Luis Borges.
1840 — Los unitarios publican ‘El Porvenir’, en Montevideo.
1845 — Thorne hostiga en Obligado al convoy anglo-francés.
1846 — Urquiza inicia su campaña en contra de Paz.
1865 — Leandro Gómez se rinde en Paysandú.
1868 — Fallece el vicepresidente Marcos Paz, víctima del cólera.
1869 — En Londres comienza a funcionar el primer semáforo
1881 — Julio Argentino Roca recibe a los hijos del Príncipe de Gales, oficiales de la marina.
1885 — Se adopta el sistema de contar las horas de 1 a 24, como en Greenwich.
1890 — A instancias del senador provincial Rafael Hernández, se promulga la ley que crea la Universidad de La Plata.
1890 — Nace Leónidas Anastasi, jurisconsulto, especializado en derecho laboral, fundador de la revista La Ley.
1901 — Según informa el diario El Liberal, se proyecta un monumento al siglo XIX.
1902 — En Puerto Belgrano se inauguran las obras de la marina.
1902 — Nace Manuel Acosta Villafañe, en Catamarca, cantor, autor y compositor. Es obligado por sus padres a ingresar a un colegio religioso para profesar el sacerdocio, pero abandona esa carrera.
1902 — Nace Ricardo Lorenzo Rodríguez, "Borocotó" en el Uruguay. Periodista famoso por sus tradicionales columnas de la revista El Gráfico tituladas "Apiladas". Fundó el Club Sacachispas, equipo que milita en las categorías de ascenso.
1904 — Se toma posesión de la Antártida. Se autoriza un observatorio en las Orcadas.
1904 — Un cacique visita al gobernador de Santiago.
1905 — Huelga en Putilov, fábrica de San Petersburgo.
1912 — Se pone a prueba, en Alemania, un sistema de alumbrado en base al gas de neón.
1917—Alemania declara la guerra submarina.
1919 — En un discurso de Ricardo Rojas en el Comité de la Juventud habla del argentinismo.
1920 — Nace Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción.
1935 — El cabo Luis Leónidas Paz mata al mayor Carlos Sabella. Será fusilado luego de ser juzgado por un tribunal militar.
El cabo Paz
1938 — Nace Naún Briski, “Norman Briski, actor, dramaturgo, director, ganador de un premio Martín Fierro, con más de 30 películas filmadas.
1939 — Juan Baigorri Velar hace llover en Buenos Aires.
1941 — Se firma una alianza de 26 naciones contra el Eje.
1944 — La Virgen se presenta a sor Lucía en el convento de Tuy y le ordena escribir el tercer secreto.
1946 — Se registra la zamba "Mama vieja", con música de Juan Larenza y letra de Lito Bayardo: ”¡Mama vieja!: Yo le canto, desde aquí, // esta zamba, que una vez le prometí. // Zambita ha‘i ser la primera, // pa’ que se acuerde de mí”.
1948 — Es asentado Elpidio Rafael Herrera, en villa Atamisqui. Había nacido el 23 de diciembre de 1947, músico, luthier, compositor, autor, cantor. Y profesor de física y matemáticas.
1955 — José Remón, presidente del Panamá, es ametrallado.
1959 — La Unión Soviética lanza el Lunik I, primero de su serie.
1975 — Nace Emmanuel Horvilleur, músico argentino, de la banda Illya Kuryaki and the Valderramas.
1981 — Nace Maximiliano Rodríguez, volante de Newell's y la Selección Argentina. También jugó para el Espanyol de Barcelona y el Atlético de Madrid, el Liverpool inglés.
1990 — Se firman los contratos de peaje, según Horacio Verbitsky, en Robo para la Corona.
1995 — Fallece José Marcelino Ruiz. quichua hablante y excelente ejecutante de la caja vidalera. Había nacido en Santa Rosa, departamento Capital, el 19 de marzo de 1908 (información aportada por Cristian Verduc).
1999 — Fidel Castro celebra el 40 aniversario del triunfo de la Revolución.
2002 —Eduardo Duhalde asume como presidente del país. Anuncia una devaluación controlada del peso y sostiene “el que depositó dólares recibirá dólares, el que depositó pesos recibirá pesos”. Es la frase de la década. Porque a la postre se demuestra que era mentira.
2002 — Primer día hábil en que circula el euro en Europa, que se cotiza a unos 90 centavos de dólar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias mí querido amigo Cristian Ramón Verduc.por recordar hoy en este día 2 de Enero de 1972.el fallecimiento de mis querido padre,don Julio Domingo AYUNTA,y toda su reseña histórica.. y el de otros
    Muchas gracias querido amigo.Recibas míles de bendiciones en este Nuevo Año que iniciamos y nuestro agradecimiento por tu recordatorio..Muchas gracias Ramoncito mío lo mismo de mi FLIA.Un abrazo a la distancia...

    ResponderEliminar
  2. Bien ahí!!! Muy buena reseña histórica y un homenaje hecho recuerdo de uno de los fundadores, otro Ilustre Olvidado de los hacedores de cultura Santiagueña

    ResponderEliminar
  3. El mérito es del administrador del blog Ramírez de Velazco, que ha tenido la deferencia de aceptar la información de la página del Alero Quichua Santiagueño sobre Don Julio Ayunta y Don José Ruiz. Lo que se comparte se multiplica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...