Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 2 de enero

Julio Domingo Ayunta

El 2 de enero del 72 murió Julio Ayunta, músico vidalero santiagueño

Por Cristian Ramón Verduc

El 2 de enero de 1972 falleció Julio Domingo Ayunta. Fue un músico vidalero santiagueño, trabajador gastronómico, uno de los fundadores del Alero Quichua Santiagueño, autor de numerosas piezas del acervo costumbrista santiagueño, con canciones que aún siguen cantándose en fogones, peñas y reuniones.
Había nacido el 18 de diciembre de 1914 en Sumamao, Silípica. Estudió en la escuela primaria de su pago y aprendió guitarra de oído. Con su hermano Andrés Roberto, cantaba vidalas de su autoría. De joven se fue a trabajar a Buenos Aires, como tntos otros santiagueños. Pero volvió y se quedó en la capital. Trabajó en el Jockey Club hasta su jubilación. Se trata de un club social, con sede frente a la Plaza Libertad, sobre la calle Independencia.
Fue actor en El Loro de la Soledad, cantando una vidala con su hermano Andrés Roberto. Se trató de una película dirigida por Juan Antonio Serna y estrenada en 1967.
Se incorporó al Alero Quichua Santiagueño en los comienzos del grupo nativista.
Grabó su vidala Añorando el Carnaval en el primer volumen del disco “Alero Quichua”. El Vidalero, un gato con letra y música propias, fue grabado por Los Coyuyos Atamisqueños en el quinto volumen del disco “Alero Quichua Santiagueño”, pero ahí se llamó Gato del Vidalero y se popularizó luego de que fuera grabado por Alfredo Ábalos.
Otros piezas suyas son Fiesta Sumamera (chacarera), La Flor del Tunal (estilo), La Vieja Ola (chacarera), Vidala de San Esteban, Florcita de mi Santiago (chacarera), Promesa de mi chango (vidala), Noche de San Esteban (bailecito), Fiesta Sumamera (chacarera), Llegando al Pago (chacarera), No quiero verte llorar (vidala), Chacarera del Promesante, No me mires (vidala). Y más.
Falleció el domingo 2 de enero de 1972, cuando tenía 57 años de edad. Ese día estaba en la audición radial del Alero Quichua, cantando una vidala y empezó a tener problemas de pronunciación, como si se le trabase la lengua. Sixto Palavecino recordaba que, un poco en broma y un poco preocupado le preguntó si había bebido. Juan Carlos Almada y Manuel Luna lo llevaron en taxi hasta la casa. Horas después, Almada supo por su madre que Julio estaba mal por un derrame cerebral. Almada y la familia Ayunta eran vecinos.
En la noche de ese segundo día de 1972, falleció Ayunta, hombre de la primera hora del Alero Quichua Santiagueño.

Más sucesos
1492 — Entran los españoles en Granada.
1503 — Se dan instrucciones para crear la casa de contratación en Sevilla.
1504 — Francisco de Porras se subleva contra Colón.
1566 — Matienzo aconseja fundaciones en torno a Santiago.
1635 — Nace la Academia Francesa.
1668 — El alférez Real, Juan de Saavedra y Gramajo toma posesión del cargo de mayordomo del Hospital Real de Santiago del Estero, luego sería el hospital Mixto y actualmente es el Diego Alcorta.
1758 — Nace Juan José Paso.
1785 — Nace Federico de Rumhor, historiador de la cocina.
1788 — Fallece el presbítero Juan Baltazar Maciel.
1795 — Pedro Melo de Portugal es nombrado virrey del Río de la Plata.
1811 — Mariano Moreno cesa en su cargo de Secretario de la Primera junta de Gobierno y lo designa embajador en Londres.
1811 — En Buenos Aires se celebra un estandarte tomado en la Banda Oriental.
1819 — El gobierno de Chile premia a San Martín por Maipú.
1823 — Se funda la Sociedad de Beneficencia.
1825 — Bolívar declara fuera de la ley a los defensores del Callao.
1826 — El Gobierno establece el corso marítimo, contra naves brasileñas.
1833 — Inglaterra toma posesión por la fuerza de las Islas Malvinas.
1835 — Fallece Lázarus Morele, según lo publicado en Historia Universal de la Infamia por Jorge Luis Borges.
1840 — Los unitarios publican ‘El Porvenir’, en Montevideo.
1845 — Thorne hostiga en Obligado al convoy anglo-francés.
1846 — Urquiza inicia su campaña en contra de Paz.
1865 — Leandro Gómez se rinde en Paysandú.
1868 — Fallece el vicepresidente Marcos Paz, víctima del cólera.
1869 — En Londres comienza a funcionar el primer semáforo
1881 — Julio Argentino Roca recibe a los hijos del Príncipe de Gales, oficiales de la marina.
1885 — Se adopta el sistema de contar las horas de 1 a 24, como en Greenwich.
1890 — A instancias del senador provincial Rafael Hernández, se promulga la ley que crea la Universidad de La Plata.
1890 — Nace Leónidas Anastasi, jurisconsulto, especializado en derecho laboral, fundador de la revista La Ley.
1901 — Según informa el diario El Liberal, se proyecta un monumento al siglo XIX.
1902 — En Puerto Belgrano se inauguran las obras de la marina.
1902 — Nace Manuel Acosta Villafañe, en Catamarca, cantor, autor y compositor. Es obligado por sus padres a ingresar a un colegio religioso para profesar el sacerdocio, pero abandona esa carrera.
1902 — Nace Ricardo Lorenzo Rodríguez, "Borocotó" en el Uruguay. Periodista famoso por sus tradicionales columnas de la revista El Gráfico tituladas "Apiladas". Fundó el Club Sacachispas, equipo que milita en las categorías de ascenso.
1904 — Se toma posesión de la Antártida. Se autoriza un observatorio en las Orcadas.
1904 — Un cacique visita al gobernador de Santiago.
1905 — Huelga en Putilov, fábrica de San Petersburgo.
1912 — Se pone a prueba, en Alemania, un sistema de alumbrado en base al gas de neón.
1917—Alemania declara la guerra submarina.
1919 — En un discurso de Ricardo Rojas en el Comité de la Juventud habla del argentinismo.
1920 — Nace Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción.
1935 — El cabo Luis Leónidas Paz mata al mayor Carlos Sabella. Será fusilado luego de ser juzgado por un tribunal militar.
El cabo Paz
1938 — Nace Naún Briski, “Norman Briski, actor, dramaturgo, director, ganador de un premio Martín Fierro, con más de 30 películas filmadas.
1939 — Juan Baigorri Velar hace llover en Buenos Aires.
1941 — Se firma una alianza de 26 naciones contra el Eje.
1944 — La Virgen se presenta a sor Lucía en el convento de Tuy y le ordena escribir el tercer secreto.
1946 — Se registra la zamba "Mama vieja", con música de Juan Larenza y letra de Lito Bayardo: ”¡Mama vieja!: Yo le canto, desde aquí, // esta zamba, que una vez le prometí. // Zambita ha‘i ser la primera, // pa’ que se acuerde de mí”.
1948 — Es asentado Elpidio Rafael Herrera, en villa Atamisqui. Había nacido el 23 de diciembre de 1947, músico, luthier, compositor, autor, cantor. Y profesor de física y matemáticas.
1955 — José Remón, presidente del Panamá, es ametrallado.
1959 — La Unión Soviética lanza el Lunik I, primero de su serie.
1975 — Nace Emmanuel Horvilleur, músico argentino, de la banda Illya Kuryaki and the Valderramas.
1981 — Nace Maximiliano Rodríguez, volante de Newell's y la Selección Argentina. También jugó para el Espanyol de Barcelona y el Atlético de Madrid, el Liverpool inglés.
1990 — Se firman los contratos de peaje, según Horacio Verbitsky, en Robo para la Corona.
1995 — Fallece José Marcelino Ruiz. quichua hablante y excelente ejecutante de la caja vidalera. Había nacido en Santa Rosa, departamento Capital, el 19 de marzo de 1908 (información aportada por Cristian Verduc).
1999 — Fidel Castro celebra el 40 aniversario del triunfo de la Revolución.
2002 —Eduardo Duhalde asume como presidente del país. Anuncia una devaluación controlada del peso y sostiene “el que depositó dólares recibirá dólares, el que depositó pesos recibirá pesos”. Es la frase de la década. Porque a la postre se demuestra que era mentira.
2002 — Primer día hábil en que circula el euro en Europa, que se cotiza a unos 90 centavos de dólar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias mí querido amigo Cristian Ramón Verduc.por recordar hoy en este día 2 de Enero de 1972.el fallecimiento de mis querido padre,don Julio Domingo AYUNTA,y toda su reseña histórica.. y el de otros
    Muchas gracias querido amigo.Recibas míles de bendiciones en este Nuevo Año que iniciamos y nuestro agradecimiento por tu recordatorio..Muchas gracias Ramoncito mío lo mismo de mi FLIA.Un abrazo a la distancia...

    ResponderEliminar
  2. Bien ahí!!! Muy buena reseña histórica y un homenaje hecho recuerdo de uno de los fundadores, otro Ilustre Olvidado de los hacedores de cultura Santiagueña

    ResponderEliminar
  3. El mérito es del administrador del blog Ramírez de Velazco, que ha tenido la deferencia de aceptar la información de la página del Alero Quichua Santiagueño sobre Don Julio Ayunta y Don José Ruiz. Lo que se comparte se multiplica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...