Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 20 de enero

Dibujo de la gran piedra de metal

En 1873 se dicta una ley para entregar un gran premio a quien hallara el perdido “Mesón de Fierro”


El 20 de enero de 1873, la Legislatura de Santiago del Estero dictó una ley que otorgaba un premio 2000 pesos y y 10 leguas cuadradas de tierra, a quien encontrara el “Mesón de Fierro”. Se llama así a una inmensa mesa de fierro, un meteorito en realidad, que sobresalía en la llanura, según lo describió el teniente de Fragata Miguel Rubín de Celis, enviado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo que a su vez seguía mandatos de la corona española. Era 1783 y fue la última vez que se lo vio, pues después desapareció como si hubiera sido tragado por la tierra.
Entre el año 3080 y el 3910 antes de Cristo, cayó una lluvia de meteoritos en el límite entre Santiago del Estero y el Chaco. Fue una lluvia de piedras de metal, luego de que penetrara en la atmósfera terrestre, un asteroide de unos 840 mil kilogramos de peso. Esa “lluvia de meteoritos” fue una de las más grandes del planeta, pues dejó rastros de 150 kilómetros de largo por dos y medio de ancho.
A los españoles les llamaron la atención que los indios chaqueños usaran puntas de flechas y boleadoras de hierro. Por ello, 1576 el gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa envió una expedición comandada por Hernán Mejía de Mirabal en busca de la "gran mina de hierro y otros metales" del Chaco Austral. Pero los españoles hallaron solamente pequeños fragmentos de hierro.
Al tiempo el virrey de Chile y Perú ordenó una expedición al mando de Bartolomé Francisco de Maguna en 1774. Trajo muestras de meteorito al que definió como "una gran barra o planchón de metal", calcularon que pesaba unas 22 toneladas y media. Se analizaron las muestras en España y se dieron con que tenía "una quinta parte de plata y el resto fierro de extraordinaria pureza".
En 1776, una expedición comandada por Francisco de Serra y Canals halló un planchón de metal que pesaba, según calcularon, 23 toneladas, se extrayeron muestras de "un fierro de muy particular calidad".
En 1779 el virrey del Río de la Plata, Pedro Antonio de Cevallos, envió una expedición al mando de Francisco de Ibarra que halló un objeto metálico el "planchón" o "mesón de fierro". Medía 3 metros con 89 centímetros de longitud, 1 con 85 de ancho y 1 metro con 36 de alto. Se levantó un plano y se redactó un diario con detalles de las circunstancias, accidentes y referencias de los distintos lugares atravesados hasta llegar al meteorito.
En 1783 cuando era Virrey Vértiz y gobernador del Tucumán, Jerónimo Matorras, se envió una nueva expedición a cargo de Rubín de Célis. Se reencontró el "Mesón de Fierro" y lo dibujó Pedro Antonio Cerviño, pero al intentar fraccionarlo con cargas de pólvora, se lo hundió bajo tierra.
En 1803 una expedición al mando de Diego Bravo de Rueda no halló al "Mesón de Fierro", pero encontró un meteorito de una tonelada en Runa Pocito. Actualmente el “Runa Pocito”, está en el British Museum de Londres (Inglaterra).
Pero el rastro del "Mesón de Fierro" se perdió aunque se hallaron grandes bloques meteoríticos, como "El Chaco", "El Toba", "El Mataco", "El Mocoví"), entre otros.
Se lo siguió buscando durante muchos años, hasta que, a fines de 1937, Juan Baigorri Velar, el hombre que hacía llover, dijo haberlo hallado usando instrumentos de precisión. Se presentó ante el gobernador Pío Montenegro y reclamó el premio. Entonces, la Legislatura provincial derogó la ley, Baigorri supuestamente escondió su descubrimiento y nunca más se supo de él. Hasta la fecha, que sigue perdido.

Más acontecimientos
842 — Muere Teófilo, iconoclasta, emperador bizantino, el segundo de la dinastía frigia.
1486 — Por primera vez Fernando e Isabel reciben a Colón.
1500 — El Papa Alejandro VI da privilegios a la universidad de Valencia.
1503 — Se crea la Casa de Contratación de Sevilla.
1540 — La expedición de Alonso de Camargo llega al Estrecho de Magallanes, enviada por la corona española para explorar y conocer la región.
1582 — En Santiago del Estero se hace el alarde de los que fundarán Salta.
1589 — Por primera vez se venden esclavos en Buenos Aires (¿o fue el 21?, dudas del efemeridista).
1726 — Nace Carlos III.
1726 — El mariscal español y gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zavala, funda San Felipe de Montevideo.
1729 — Nace Joaquín del Pino Sánchez de Rozas Romero y Negrete, más conocido como Joaquín del Pino y Rozas​ o Joaquín del Pino y Sánchez. Fue virrey del Río de la Plata.
1767 — Los sublevados franceses toman el poder en la Luisiana.
1779 — Juan de la Piedra funda San José en la península Valdés.
1805 — El marqués Rafael de Sobremonte es nombrado virrey del Río de la Plata.
1808 — La corte portuguesa llega a Bahía.
1814 — José Gervasio Artigas abandona el sitio de Montevideo.
1816 — Se funda por decreto una escuela militar de matemáticas, dirigida por Felipe Senillosa. Con el tiempo fue un instituto que derivó en la Escuela Naval Militar
1816 — Guillermo Brown ataca El Callao.
1817 — Los portugueses, Lecor, se apoderan de Montevideo.
1820 — Parte David Jewit a las Malvinas.
1824 — Fallece José Bonifacio Bolaños, militar que con más de 65 años luchó contra las Invasiones Inglesas y participó en la Guerra de la Independencia.
1839 — Manuel Bulnes, general del Ejército Restaurador, de Chile, vence al mariscal Santa Cruz, de la Confederación Perú—Boliviana, en Yungay.
1839 — Genaro Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, se pronuncia contra Juan Manuel de Rosas, retirándole la representación de esa provincia en las relaciones exteriores.
1841 — Dinamarca reconoce la independencia de la República Argentina.
1842 — Francisco Javier Muñiz consulta a la Real Sociedad Jenneriana detalles de las vacunas contra la viruela. Los teorizadores de la conspiración mundial, aun hoy siguen dudando de su eficacia y repitiendo argumentos de ese tiempo.
1868 — Fallece en Tucumán el coronel Lorenzo Lugones.
1875 — Nace José León Pagano, escritor, pintor, poeta, comediógrafo, catedrático universitario, historiador y crítico de arte, autor de estudios fundamentales sobre el arte argentino.
1876 — El perito Francisco Pascasio Moreno descubre Nahuel Huapi.
1879 — Por ley Soconcho se amplía y se llamará Atamisqui.
1892 — Se juega el primer partido de básquet, en Massachusetts, Estados Unidos.
1900 — Muere Juan Ruskin, escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social​ inglés.
1904 — Fallece Juan Posse, empresario azucarero y político tucumano.
1905 — Se halla el diamante Culliman, 3.106 kilates, el mayor del mundo.
1906 — Nace Aristóteles Sócrates Onassis, magnate y contrabandista griego, nacido en Karataş, Esmirna, Turquía.
1910 — Una nota en el diario El Liberal, da cuenta de un proyecto de Carlos Cassafousth, para Villa la Punta.
1913 — Nace Lidoro Gelacio Albarracín, en la Rioja, cantor, músico, compositor, autor. Fundador junto a su hermano “Ñoñolo” de Los Hermanos Albarracín.
1920 — Nace Federico Fellini, director de cine.
1920 — Fallece José Néstor Lencinas, “el Gaucho”, político mendocino de origen radical, fundador del lencinismo en su provincia.
1926 — Nace Juan Carlos Mareco, conductor de radio y televisión, comediante, cantante, escritor, compositor y actor uruguayo radicado en la Argentina.
1927 — Nace Alejandro Romay, locutor, empresario de teatro y de medios de comunicación de la Argentina.
1936 — Es coronado Eduado VIII en el Reino Unido.
1941 — Nace Miguel Arnaldo Ramos en Salta, cantor y profesor de guitarra. Integró y fundó Los de Salta, con Luis Gualter Menú, Mariano Antonio Vaca y José Berrios.
1947 — Nace Carlos Roberto Carabajal, “Kali” en La Banda, Santiago del Estero, cantor y compositor. Fundador de Los Carabajal en 1967 y padre de Walter Carabajal, también músico y cantor.
1958 — Nace Jesús Dahir, en Santa Rosa, la Pampa. músico guitarrista y armoniquista, cantante y compositor.
1958 — Depositan en la catedral de Córdoba los restos del deán Funes.
1960 — Se funda el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
1961 — Asume John Fitzgerald Kénnedy la presidencia de los Estados Unidos de  Norteamérica.
1967 — Fallece Oliverio Girondo, poeta.
1969 — Nace Sergio Galleguillo, en La Rioja, músico, compositor y cantante.
1971 — Un Breve Pontificio dictado por el Papa Paulo VI eleva a la jerarquía de Basílica Menor a la Catedral de Santiago del Estero.
1981 — En el Irán liberan a rehenes norteamericanos.
1983 — Fallece uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, Manuel Francisco dos Santos, “Mané Garrincha”. Ídolo del Botafogo y la Selección de Brasil, fue campeón del mundo en Suecia 1958 y Chile 1962 con la selección brasileña de Futbol (fuchibol).
Mané Garrincha
1984 — Fallece Johnny Weissmuller, a los 79 años. Nadador y actor norteamericano. Ganador en la década del 20 de cinco medallas olímpicas de oro y una de bronce en natación. Fue el más popular de todos los Tarzán, al que interpretó en doce películas.
1996 — Triunfo electoral de Yasser Arafat.
1996 — Madonna llega a la Argentina para filmar la película "Evita".
2002 — Celso Daniel, asesor de Lula Da Silva, es muerto a balazos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...