Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 20 de enero

Dibujo de la gran piedra de metal

En 1873 se dicta una ley para entregar un gran premio a quien hallara el perdido “Mesón de Fierro”


El 20 de enero de 1873, la Legislatura de Santiago del Estero dictó una ley que otorgaba un premio 2000 pesos y y 10 leguas cuadradas de tierra, a quien encontrara el “Mesón de Fierro”. Se llama así a una inmensa mesa de fierro, un meteorito en realidad, que sobresalía en la llanura, según lo describió el teniente de Fragata Miguel Rubín de Celis, enviado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo que a su vez seguía mandatos de la corona española. Era 1783 y fue la última vez que se lo vio, pues después desapareció como si hubiera sido tragado por la tierra.
Entre el año 3080 y el 3910 antes de Cristo, cayó una lluvia de meteoritos en el límite entre Santiago del Estero y el Chaco. Fue una lluvia de piedras de metal, luego de que penetrara en la atmósfera terrestre, un asteroide de unos 840 mil kilogramos de peso. Esa “lluvia de meteoritos” fue una de las más grandes del planeta, pues dejó rastros de 150 kilómetros de largo por dos y medio de ancho.
A los españoles les llamaron la atención que los indios chaqueños usaran puntas de flechas y boleadoras de hierro. Por ello, 1576 el gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa envió una expedición comandada por Hernán Mejía de Mirabal en busca de la "gran mina de hierro y otros metales" del Chaco Austral. Pero los españoles hallaron solamente pequeños fragmentos de hierro.
Al tiempo el virrey de Chile y Perú ordenó una expedición al mando de Bartolomé Francisco de Maguna en 1774. Trajo muestras de meteorito al que definió como "una gran barra o planchón de metal", calcularon que pesaba unas 22 toneladas y media. Se analizaron las muestras en España y se dieron con que tenía "una quinta parte de plata y el resto fierro de extraordinaria pureza".
En 1776, una expedición comandada por Francisco de Serra y Canals halló un planchón de metal que pesaba, según calcularon, 23 toneladas, se extrayeron muestras de "un fierro de muy particular calidad".
En 1779 el virrey del Río de la Plata, Pedro Antonio de Cevallos, envió una expedición al mando de Francisco de Ibarra que halló un objeto metálico el "planchón" o "mesón de fierro". Medía 3 metros con 89 centímetros de longitud, 1 con 85 de ancho y 1 metro con 36 de alto. Se levantó un plano y se redactó un diario con detalles de las circunstancias, accidentes y referencias de los distintos lugares atravesados hasta llegar al meteorito.
En 1783 cuando era Virrey Vértiz y gobernador del Tucumán, Jerónimo Matorras, se envió una nueva expedición a cargo de Rubín de Célis. Se reencontró el "Mesón de Fierro" y lo dibujó Pedro Antonio Cerviño, pero al intentar fraccionarlo con cargas de pólvora, se lo hundió bajo tierra.
En 1803 una expedición al mando de Diego Bravo de Rueda no halló al "Mesón de Fierro", pero encontró un meteorito de una tonelada en Runa Pocito. Actualmente el “Runa Pocito”, está en el British Museum de Londres (Inglaterra).
Pero el rastro del "Mesón de Fierro" se perdió aunque se hallaron grandes bloques meteoríticos, como "El Chaco", "El Toba", "El Mataco", "El Mocoví"), entre otros.
Se lo siguió buscando durante muchos años, hasta que, a fines de 1937, Juan Baigorri Velar, el hombre que hacía llover, dijo haberlo hallado usando instrumentos de precisión. Se presentó ante el gobernador Pío Montenegro y reclamó el premio. Entonces, la Legislatura provincial derogó la ley, Baigorri supuestamente escondió su descubrimiento y nunca más se supo de él. Hasta la fecha, que sigue perdido.

Más acontecimientos
842 — Muere Teófilo, iconoclasta, emperador bizantino, el segundo de la dinastía frigia.
1486 — Por primera vez Fernando e Isabel reciben a Colón.
1500 — El Papa Alejandro VI da privilegios a la universidad de Valencia.
1503 — Se crea la Casa de Contratación de Sevilla.
1540 — La expedición de Alonso de Camargo llega al Estrecho de Magallanes, enviada por la corona española para explorar y conocer la región.
1582 — En Santiago del Estero se hace el alarde de los que fundarán Salta.
1589 — Por primera vez se venden esclavos en Buenos Aires (¿o fue el 21?, dudas del efemeridista).
1726 — Nace Carlos III.
1726 — El mariscal español y gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zavala, funda San Felipe de Montevideo.
1729 — Nace Joaquín del Pino Sánchez de Rozas Romero y Negrete, más conocido como Joaquín del Pino y Rozas​ o Joaquín del Pino y Sánchez. Fue virrey del Río de la Plata.
1767 — Los sublevados franceses toman el poder en la Luisiana.
1779 — Juan de la Piedra funda San José en la península Valdés.
1805 — El marqués Rafael de Sobremonte es nombrado virrey del Río de la Plata.
1808 — La corte portuguesa llega a Bahía.
1814 — José Gervasio Artigas abandona el sitio de Montevideo.
1816 — Se funda por decreto una escuela militar de matemáticas, dirigida por Felipe Senillosa. Con el tiempo fue un instituto que derivó en la Escuela Naval Militar
1816 — Guillermo Brown ataca El Callao.
1817 — Los portugueses, Lecor, se apoderan de Montevideo.
1820 — Parte David Jewit a las Malvinas.
1824 — Fallece José Bonifacio Bolaños, militar que con más de 65 años luchó contra las Invasiones Inglesas y participó en la Guerra de la Independencia.
1839 — Manuel Bulnes, general del Ejército Restaurador, de Chile, vence al mariscal Santa Cruz, de la Confederación Perú—Boliviana, en Yungay.
1839 — Genaro Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, se pronuncia contra Juan Manuel de Rosas, retirándole la representación de esa provincia en las relaciones exteriores.
1841 — Dinamarca reconoce la independencia de la República Argentina.
1842 — Francisco Javier Muñiz consulta a la Real Sociedad Jenneriana detalles de las vacunas contra la viruela. Los teorizadores de la conspiración mundial, aun hoy siguen dudando de su eficacia y repitiendo argumentos de ese tiempo.
1868 — Fallece en Tucumán el coronel Lorenzo Lugones.
1875 — Nace José León Pagano, escritor, pintor, poeta, comediógrafo, catedrático universitario, historiador y crítico de arte, autor de estudios fundamentales sobre el arte argentino.
1876 — El perito Francisco Pascasio Moreno descubre Nahuel Huapi.
1879 — Por ley Soconcho se amplía y se llamará Atamisqui.
1892 — Se juega el primer partido de básquet, en Massachusetts, Estados Unidos.
1900 — Muere Juan Ruskin, escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social​ inglés.
1904 — Fallece Juan Posse, empresario azucarero y político tucumano.
1905 — Se halla el diamante Culliman, 3.106 kilates, el mayor del mundo.
1906 — Nace Aristóteles Sócrates Onassis, magnate y contrabandista griego, nacido en Karataş, Esmirna, Turquía.
1910 — Una nota en el diario El Liberal, da cuenta de un proyecto de Carlos Cassafousth, para Villa la Punta.
1913 — Nace Lidoro Gelacio Albarracín, en la Rioja, cantor, músico, compositor, autor. Fundador junto a su hermano “Ñoñolo” de Los Hermanos Albarracín.
1920 — Nace Federico Fellini, director de cine.
1920 — Fallece José Néstor Lencinas, “el Gaucho”, político mendocino de origen radical, fundador del lencinismo en su provincia.
1926 — Nace Juan Carlos Mareco, conductor de radio y televisión, comediante, cantante, escritor, compositor y actor uruguayo radicado en la Argentina.
1927 — Nace Alejandro Romay, locutor, empresario de teatro y de medios de comunicación de la Argentina.
1936 — Es coronado Eduado VIII en el Reino Unido.
1941 — Nace Miguel Arnaldo Ramos en Salta, cantor y profesor de guitarra. Integró y fundó Los de Salta, con Luis Gualter Menú, Mariano Antonio Vaca y José Berrios.
1947 — Nace Carlos Roberto Carabajal, “Kali” en La Banda, Santiago del Estero, cantor y compositor. Fundador de Los Carabajal en 1967 y padre de Walter Carabajal, también músico y cantor.
1958 — Nace Jesús Dahir, en Santa Rosa, la Pampa. músico guitarrista y armoniquista, cantante y compositor.
1958 — Depositan en la catedral de Córdoba los restos del deán Funes.
1960 — Se funda el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
1961 — Asume John Fitzgerald Kénnedy la presidencia de los Estados Unidos de  Norteamérica.
1967 — Fallece Oliverio Girondo, poeta.
1969 — Nace Sergio Galleguillo, en La Rioja, músico, compositor y cantante.
1971 — Un Breve Pontificio dictado por el Papa Paulo VI eleva a la jerarquía de Basílica Menor a la Catedral de Santiago del Estero.
1981 — En el Irán liberan a rehenes norteamericanos.
1983 — Fallece uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, Manuel Francisco dos Santos, “Mané Garrincha”. Ídolo del Botafogo y la Selección de Brasil, fue campeón del mundo en Suecia 1958 y Chile 1962 con la selección brasileña de Futbol (fuchibol).
Mané Garrincha
1984 — Fallece Johnny Weissmuller, a los 79 años. Nadador y actor norteamericano. Ganador en la década del 20 de cinco medallas olímpicas de oro y una de bronce en natación. Fue el más popular de todos los Tarzán, al que interpretó en doce películas.
1996 — Triunfo electoral de Yasser Arafat.
1996 — Madonna llega a la Argentina para filmar la película "Evita".
2002 — Celso Daniel, asesor de Lula Da Silva, es muerto a balazos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...