Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 8 de enero

Sara Dolores Díaz

En esta fecha de 1996 murió Sara Díaz de Raed, recordada docente santiagueña

Por Roberto Arévalo
El 8 de enero de 1996 falleció Sara Dolores Díaz Argibay de Raed. Paseó sus conocimientos desde la humilde escuela rural durante 32 años, más 18 en la capital, en escuelas primarias, secundarias y en la cátedra universitaria. Fue directora del museo histórico de la provincia que gracias a su gestión se llama hoy Orestes Di Lullo, por espacio de 12 años y lo trasformó con su talento en una casa de musas, en una casa de vida.
Nació en Santiago el 19 de abril de 1915. Se graduó de maestra normal nacional y realizó estudios de francés y cursos de perfeccionamiento. Fue una autodidacta, como prefería llamarse, en historia y ciencias de la educación.
Contrajo enlace con Emilio Antonio Raed, un profesional de la industria.
Fue catedrática en colegios secundarios, superiores y universitarios y ocupó durante 26 años el cargo de directora del departamento de extensión universitaria de la Universidad Católica de Santiago del Estero, desde 1962 a mayo de 1988.
En 1967 se desempeñó como vocal del Consejo de Educación. Además, en 1963 y 64 fue presidenta de la junta de clasificación, en representación del Consejo Nacional de Educación. Fue presidenta de la mutualidad del magisterio durante diez años.
Fue una de las fundadoras del Instituto Belgraniano de Santiago, fundado el 11 de mayo de 1961. Ejerció la presidencia en seis períodos consecutivos. Fue miembro de la Academia Belgraniana de la Argentina desde el 16 de noviembre de 1977. Presidió la comisión organizadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Santiago, desde 1981.
Representó a la provincia en numerosas oportunidades en congresos, paneles y conferencias.
Fue autora de 12 folletos y cartillas, doce monografías, ocho libros publicados y numerosos artículos periodísticos. Dictó conferencias y charlas en escuelas e instituciones culturales en ciudades de la provincia, capital, Termas, Añatuya, Quimilí, Frías, Icaño, Loreto, Fernández y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Catamarca.
Viajó a San Juan en representación de la provincia, en homenaje a Sarmiento, en mérito a sus 10 años de asistencia perfecta, en 1961.
Cuando falleció tenía 80 años. En sus exequias, entre otros oradores, habló el director de Cultura, Pablo Di Luca, quien hizo suya la sugerencia de Rolando Giménez Mosca, que lo precedió en los discursos de despedida, al comprometerse a nominar una de las salas del Museo Histórico con el nombre de la extinta.
*De su libro “Santiagueños Notables”.

Más acontecimientos
1461 — A Fernando se lo jura heredero de Aragón.
1537 — Se crea la diócesis del Cuzco, primera de América del Sur.
1601 — Nace Baltasar Gracián.
1615 — Francisco de Veaumont y Navarra asume el gobierno del Río de la Plata.
1642 — Fallece Galileo Galilei, filósofo, matemático, físico y astrónomo italiano.
1643 — Se otorga la merced de Atamisqui.
1766 — El capitán inglés MacBridge llega al puerto Egmont, en las Malvinas, y establece un fuerte, desconociendo el derecho de España a esas islas.
1781 — Sale un periódico impreso en los Expósitos.
1781 — Túpac Amaru inicia su ataque al Cuzco.
1804 — Haití declara la Independencia.
1808 — William Wilberforce consigue en Inglaterra una ley contra la esclavitud.
1809 — Fallece Pablo Zizur, marino de la Real Armada y capitán del puerto de Buenos Aires.
1811 — Gaspar de Vigodet ordena a Bondás el retiro de las Malvinas.
1814 — José de San Martín llega a Santiago del Estero. Está de paso, va a Tucumán.
1820 — Juan Bautista Bustos, Alejandro Heredia y José María Paz sublevan en Arequito, una parte del ejército auxiliar del Perú al mando del general Francisco de la Cruz.
1835 — Facundo Quiroga, en Santiago, se entera del asesinato de Latorre.
1841 — Angel Pacheco vence en Sancalá.
1845 — Juan Manuel de Rosas rompe comercialmente con el Paraguay.
1854 — Fallece Guillermo Carr Béresford, el inglés que quiso tomar Buenos Aires y fue corrido por los porteños.
1855 — Nace Rafael Blanco, militar.
1855 — Se firma el tratado de paz entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.
1878 — Fallece el gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez y comienza la leyenda del Guachito Gil.
El Gauchito
1879 — Fallece el general Baldomero Espartero.
1881 — Parte la misión de Manuel José Olascoaga al Neuquén.
1902 — Nace Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov, político soviético y dirigente comunista.
1904 — Nace Telma Reca en Buenos Aires, psiquiatra especialista en problemas de conducta juvenil.
1904 — Andrés Figueroa asume el cargo de primer intendente constitucional de Santiago del Estero.
1907 — Se publica un artículo anónimo sobre la Telesita en "El Liberal", es quizás, la primera vez que se la nombra en letras de molde.
1909 — Fallece José María Corvalán, primer santiagueño con grado académico de médico, graduado en Buenos Aires en 1871. Luego de recibido volvió a su provincia, para trabajar con entrega.
1911 — Nace Alicia Vignoli, vedette y actriz.
1912 — Nace José Ferrer, actor y director cinematográfico.
1914 — El dúo Gardel-Razzano debuta en el Teatro Nacional de Buenos Aires.
La famosa dupla
1928 — Fallece Juan Bautista Justo de un síncope cardíaco, médico, político, fundador del Partido Socialista y el diario socialista La Vanguardia.
1931 — En Mendoza es fusilado un forajido luego de un proceso en la Justicia Militar.
1931 — Por una creciente del río Dulce hay evacuados en Santiago del Estero.
1935 — Nace Elvis Presley, cantante de rock norteamericano.
1940 — Segundo David Peralta, “Mate Cosido”, escapa de una celada.
1941 — Fallece Baden Powell, fundador de los boy scouts
1942 — Nace Stephen Hawking, inválido y físico.
1942 — Aníbal Troilo graba el tango ‘Malena’, de Homero Manzi
1944 — Se inicia el juicio de Verona, contra el Consejo Fascista.
1953 — Nace Roberto Mouzo, futbolista, defensor.
1959 — Fidel Castro entra en La Habana y consolida el triunfo de la revolución.
1959 — Charles De Gaulle es elegido presidente de Francia.
1962 — Nace Rosario Lufrano, periodista y conductora.
1969 — Se crea la Universidad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos.
1971 — Fallece Armando Discépolo, hermano de Enrique Santos Discépolo.
1974 — Se oficializa la quiniela. El primer sorteo oficial será recién el 15 de julio
1975 — Nace Mariana Fabbiani, actriz, cantante y presentadora de radio y televisión.
1976 — Fallece Chou-En-Lai, miembro del Partido Comunista Chino desde su juventud y primer ministro de China.
1977 — Fallece Dardo Cabo, periodista, político y guerrillero peronista, que dirigió la revista El Descamisado.
1976 — Se publica el testamento político de Juan Domingo Perón.
1979 — Se pide a Samoré la mediación del Vaticano.
1979 — En Buenos Aires, la conducción montonera da a conocer un comunicado acerca del diferendo con Chile: ofrecen a la dictadura las fuerzas del Ejército Montonero para colaborar en la defensa de la soberanía nacional.
1982 — Fallece Álvaro Yunque, escritor, su verdadero nombre era Arístides Gandolfi Herrero.
1985 — El argueólogo Juan Chobinger encuentra en el Aconcagua, a 5.300 metros, el cuerpo de un chiquito momificado.
1990 — Atraca en Buenos Aires, el primer barco inglés después de las Malvinas.
1995 — Fallece el ex boxeador Carlos Monzón en un accidente automovilístico.
1996 — Fallece Francois Mitterrand, presidente de Francia.
1998 — Fallece Félix Laiño, presidente de la Academia Nacional de Periodismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...