Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 8 de enero

Sara Dolores Díaz

En esta fecha de 1996 murió Sara Díaz de Raed, recordada docente santiagueña

Por Roberto Arévalo
El 8 de enero de 1996 falleció Sara Dolores Díaz Argibay de Raed. Paseó sus conocimientos desde la humilde escuela rural durante 32 años, más 18 en la capital, en escuelas primarias, secundarias y en la cátedra universitaria. Fue directora del museo histórico de la provincia que gracias a su gestión se llama hoy Orestes Di Lullo, por espacio de 12 años y lo trasformó con su talento en una casa de musas, en una casa de vida.
Nació en Santiago el 19 de abril de 1915. Se graduó de maestra normal nacional y realizó estudios de francés y cursos de perfeccionamiento. Fue una autodidacta, como prefería llamarse, en historia y ciencias de la educación.
Contrajo enlace con Emilio Antonio Raed, un profesional de la industria.
Fue catedrática en colegios secundarios, superiores y universitarios y ocupó durante 26 años el cargo de directora del departamento de extensión universitaria de la Universidad Católica de Santiago del Estero, desde 1962 a mayo de 1988.
En 1967 se desempeñó como vocal del Consejo de Educación. Además, en 1963 y 64 fue presidenta de la junta de clasificación, en representación del Consejo Nacional de Educación. Fue presidenta de la mutualidad del magisterio durante diez años.
Fue una de las fundadoras del Instituto Belgraniano de Santiago, fundado el 11 de mayo de 1961. Ejerció la presidencia en seis períodos consecutivos. Fue miembro de la Academia Belgraniana de la Argentina desde el 16 de noviembre de 1977. Presidió la comisión organizadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Santiago, desde 1981.
Representó a la provincia en numerosas oportunidades en congresos, paneles y conferencias.
Fue autora de 12 folletos y cartillas, doce monografías, ocho libros publicados y numerosos artículos periodísticos. Dictó conferencias y charlas en escuelas e instituciones culturales en ciudades de la provincia, capital, Termas, Añatuya, Quimilí, Frías, Icaño, Loreto, Fernández y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Catamarca.
Viajó a San Juan en representación de la provincia, en homenaje a Sarmiento, en mérito a sus 10 años de asistencia perfecta, en 1961.
Cuando falleció tenía 80 años. En sus exequias, entre otros oradores, habló el director de Cultura, Pablo Di Luca, quien hizo suya la sugerencia de Rolando Giménez Mosca, que lo precedió en los discursos de despedida, al comprometerse a nominar una de las salas del Museo Histórico con el nombre de la extinta.
*De su libro “Santiagueños Notables”.

Más acontecimientos
1461 — A Fernando se lo jura heredero de Aragón.
1537 — Se crea la diócesis del Cuzco, primera de América del Sur.
1601 — Nace Baltasar Gracián.
1615 — Francisco de Veaumont y Navarra asume el gobierno del Río de la Plata.
1642 — Fallece Galileo Galilei, filósofo, matemático, físico y astrónomo italiano.
1643 — Se otorga la merced de Atamisqui.
1766 — El capitán inglés MacBridge llega al puerto Egmont, en las Malvinas, y establece un fuerte, desconociendo el derecho de España a esas islas.
1781 — Sale un periódico impreso en los Expósitos.
1781 — Túpac Amaru inicia su ataque al Cuzco.
1804 — Haití declara la Independencia.
1808 — William Wilberforce consigue en Inglaterra una ley contra la esclavitud.
1809 — Fallece Pablo Zizur, marino de la Real Armada y capitán del puerto de Buenos Aires.
1811 — Gaspar de Vigodet ordena a Bondás el retiro de las Malvinas.
1814 — José de San Martín llega a Santiago del Estero. Está de paso, va a Tucumán.
1820 — Juan Bautista Bustos, Alejandro Heredia y José María Paz sublevan en Arequito, una parte del ejército auxiliar del Perú al mando del general Francisco de la Cruz.
1835 — Facundo Quiroga, en Santiago, se entera del asesinato de Latorre.
1841 — Angel Pacheco vence en Sancalá.
1845 — Juan Manuel de Rosas rompe comercialmente con el Paraguay.
1854 — Fallece Guillermo Carr Béresford, el inglés que quiso tomar Buenos Aires y fue corrido por los porteños.
1855 — Nace Rafael Blanco, militar.
1855 — Se firma el tratado de paz entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.
1878 — Fallece el gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez y comienza la leyenda del Guachito Gil.
El Gauchito
1879 — Fallece el general Baldomero Espartero.
1881 — Parte la misión de Manuel José Olascoaga al Neuquén.
1902 — Nace Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov, político soviético y dirigente comunista.
1904 — Nace Telma Reca en Buenos Aires, psiquiatra especialista en problemas de conducta juvenil.
1904 — Andrés Figueroa asume el cargo de primer intendente constitucional de Santiago del Estero.
1907 — Se publica un artículo anónimo sobre la Telesita en "El Liberal", es quizás, la primera vez que se la nombra en letras de molde.
1909 — Fallece José María Corvalán, primer santiagueño con grado académico de médico, graduado en Buenos Aires en 1871. Luego de recibido volvió a su provincia, para trabajar con entrega.
1911 — Nace Alicia Vignoli, vedette y actriz.
1912 — Nace José Ferrer, actor y director cinematográfico.
1914 — El dúo Gardel-Razzano debuta en el Teatro Nacional de Buenos Aires.
La famosa dupla
1928 — Fallece Juan Bautista Justo de un síncope cardíaco, médico, político, fundador del Partido Socialista y el diario socialista La Vanguardia.
1931 — En Mendoza es fusilado un forajido luego de un proceso en la Justicia Militar.
1931 — Por una creciente del río Dulce hay evacuados en Santiago del Estero.
1935 — Nace Elvis Presley, cantante de rock norteamericano.
1940 — Segundo David Peralta, “Mate Cosido”, escapa de una celada.
1941 — Fallece Baden Powell, fundador de los boy scouts
1942 — Nace Stephen Hawking, inválido y físico.
1942 — Aníbal Troilo graba el tango ‘Malena’, de Homero Manzi
1944 — Se inicia el juicio de Verona, contra el Consejo Fascista.
1953 — Nace Roberto Mouzo, futbolista, defensor.
1959 — Fidel Castro entra en La Habana y consolida el triunfo de la revolución.
1959 — Charles De Gaulle es elegido presidente de Francia.
1962 — Nace Rosario Lufrano, periodista y conductora.
1969 — Se crea la Universidad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos.
1971 — Fallece Armando Discépolo, hermano de Enrique Santos Discépolo.
1974 — Se oficializa la quiniela. El primer sorteo oficial será recién el 15 de julio
1975 — Nace Mariana Fabbiani, actriz, cantante y presentadora de radio y televisión.
1976 — Fallece Chou-En-Lai, miembro del Partido Comunista Chino desde su juventud y primer ministro de China.
1977 — Fallece Dardo Cabo, periodista, político y guerrillero peronista, que dirigió la revista El Descamisado.
1976 — Se publica el testamento político de Juan Domingo Perón.
1979 — Se pide a Samoré la mediación del Vaticano.
1979 — En Buenos Aires, la conducción montonera da a conocer un comunicado acerca del diferendo con Chile: ofrecen a la dictadura las fuerzas del Ejército Montonero para colaborar en la defensa de la soberanía nacional.
1982 — Fallece Álvaro Yunque, escritor, su verdadero nombre era Arístides Gandolfi Herrero.
1985 — El argueólogo Juan Chobinger encuentra en el Aconcagua, a 5.300 metros, el cuerpo de un chiquito momificado.
1990 — Atraca en Buenos Aires, el primer barco inglés después de las Malvinas.
1995 — Fallece el ex boxeador Carlos Monzón en un accidente automovilístico.
1996 — Fallece Francois Mitterrand, presidente de Francia.
1998 — Fallece Félix Laiño, presidente de la Academia Nacional de Periodismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...