Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 28 de enero

Mittelbach intervenido

El 28 de enero de 1948 Perón toma la decisión de intervenir Santiago del Estero

El 28 de enero de 1948, Juan Domingo Perón decide intervenir la provincia de Santiago del Estero. El gobernador era Aristóbulo Mittelbach, militar santiagueño que había sido compañero de Perón en el Colegio Militar y con quien fundó el Grupo de Oficiales Unidos, GOU.
Había sido electo gobernador de Santiago en la misma elección que Perón y asumió en 1946. Participó del golpe de estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo. Lo nombraron Jefe de la Primera Brigada de Infantería de la Ciudad de Buenos Aires.​
En el 45 fue por un corto tiempo Jefe de Policía de la Capital Federal y quien detuvo a Perón, para enviarlo a Martín García. Condujo la policía en las manifestaciones de octubre en Buenos Aires. La del radicalismo el 12, en la plaza San Martín y la del naciente peronismo, el 17, en la plaza de Mayo.
En 1946 fue electo gobernador de Santiago. Era candidato del Partido Laborista, que en el orden nacional sostenía la candidatura de Perón. Gobernó con problemas porque el bloque oficialista se partió por la mitad. Uno de sus ministros, Carlos Arturo Juárez, fue una de las piedras en el zapato que le impidieron desempeñarse en sus funciones y finalmente, en 1948, la provincia fue intervenida.
Falleció en 1952.

Más acontecimientos

 304 — Es martirizado San Leónidas.
 814 — Muere Carlomagno.
1547 — El rey Carlos V concede a Potosí el título de villa imperial.
1594 — El rey Felipe II impone restricciones al comercio, se prohíbe la introducción de negros por el Río de la Plata.
1611 — Fallece Johannes Hevelius, forma latina de Jan Heweliusz, astrónomo polaco. Lo llamaban el padre de la topografía lunar.
1613 — Se expide la Real cédula del traslado de Catamarca.
1716 — Se empiezan a conceder encomiendas por tres vidas en lugar de dos.
1781 — Gabino Arias funda la misión de Santiago de Lacangayé, en la actual provincia del Chaco.
1782 — El virreynato se divide en intendencias.
1816 
— El corsario Hipólito Buchardo y Guillermo Brown apresan en el Pacífico, las fragatas españolas Candelaria y Consecuencia. La Consecuencia llevaba importantes funcionarios de la corona española, como el gobernador de Guayaquil.
1820 — Bernardo O’Higgins designa a José de San Martín general en jefe del ejército expedicionario sobre el Perú.
1821 — Insurrección de José de La Serna contra el virrey Joaquín de la Pezuela.
1823 — Abdica Bernardo O’Higgins el mando supremo de Chile.
1825 — Bernardo de Monteagudo es muerto en Lima, Perú.
1826 — Se crea el Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1833 — Juan Manuel de Rosas es nombrado comandante para el desierto.
1841 
— Nace Morton Stanley, un explorador y periodista británico nacionalizado norteamericano, famoso por sus expediciones al África Central. En una halló a David Livingstone que estaba desaparecido. Colaborador del rey Leopoldo II de Bélgica en las atrocidades cometidas en la explotación del Congo.
1853 — Fallece Enrique Southern, ministro inglés que capituló en su pretensión de establecer las reglas para gobernar los ríos interiores de la Argentina.
1853 — Nace José Martí.
1856 — Fallece Juan Manuel Beruti.
1868 — Nace en Buenos Aires Julián Aguirre, músico y compositor.
1869 — Nace José Tiburcio Borda, psiquiatra y anatomopatólogo.
1885 — Llegan los ingleses a Jartún.
1891 — De Montevideo se traen los restos de Wenceslao Paunero. Militar unitario.
1902 — Fallece Nicolás Levalle (Nicola Levaggi). Militar argentino nacido en Italia que llegó a ser teniente general. Estuvo en la guerra de la Triple Alianza y lo hirieron dos veces y en la conquista del Desierto en la que fue uno de los principales jefes.
1907 — Nace Ulyses Petit de Murat, poeta, periodista, dramaturgo y escritor.
1915 — De Arizu, Mendoza, nace el primer champán argentino.
1920 — Declara su independencia la "Nueva Turquía".
1928 — Nace Pedro Cabal, en La Pampa. Cantor y músico guitarrista.
1928 — Fallece Vicente Blasco Ibáñez. Escritor, periodista y político español propulsor del naturalismo y del realismo
1930 — Dimite Alfonso XIII y renuncia Miguel Primo de Rivera, en España.
1939 — Se inaugura en Bahía Blanca el estadio “Osvaldo Casanova” de básquet, el Club Estudiantes. El Templo de la llamada "Capital Nacional del Básquetbol",
1942 — Niceto Alcalá Zamora llega a Buenos Aires.
1947 — Fallece Mariano Paz, viejo.
1950 — Nace Blanca Curi, tarotista.
1955 — Nace Nicolas Sarkozy, político y presidente francés.
1958 — Nace Guillermo Fernández, “Guillermito Fernández”. Cantante y compositor de tango argentino, que también incursiona en la balada y la comedia musical.
1960 — Se crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales.
1964 — Pase récord en el fútbol sudamericano: River Plate le paga a Peñarol de Montevideo 33 millones de pesos por el defensor Roberto Matosas, de enorme capacidad técnica, que también se desempeñaba como volante.
1965 — Fallece Winston Churchill.
1968 — Nace Viviana Saccone. Actriz de teatro y televisión.
1977 — Fallece Benito Quinquela Martín, pintor de las conocidas obras del puerto de la Boca.
1986 — Explota el Challenger a los 75 segundos de lanzado.
1991 — Domingo Felipe Cavallo es designado ministro de Economía.
2003 
— La Selección Argentina de Fútbol sub 20 obtiene el Campeonato Sudamericano de Uruguay, al vencer a Colombia por 1 a 0.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....