Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 28 de enero

Mittelbach intervenido

El 28 de enero de 1948 Perón toma la decisión de intervenir Santiago del Estero

El 28 de enero de 1948, Juan Domingo Perón decide intervenir la provincia de Santiago del Estero. El gobernador era Aristóbulo Mittelbach, militar santiagueño que había sido compañero de Perón en el Colegio Militar y con quien fundó el Grupo de Oficiales Unidos, GOU.
Había sido electo gobernador de Santiago en la misma elección que Perón y asumió en 1946. Participó del golpe de estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo. Lo nombraron Jefe de la Primera Brigada de Infantería de la Ciudad de Buenos Aires.​
En el 45 fue por un corto tiempo Jefe de Policía de la Capital Federal y quien detuvo a Perón, para enviarlo a Martín García. Condujo la policía en las manifestaciones de octubre en Buenos Aires. La del radicalismo el 12, en la plaza San Martín y la del naciente peronismo, el 17, en la plaza de Mayo.
En 1946 fue electo gobernador de Santiago. Era candidato del Partido Laborista, que en el orden nacional sostenía la candidatura de Perón. Gobernó con problemas porque el bloque oficialista se partió por la mitad. Uno de sus ministros, Carlos Arturo Juárez, fue una de las piedras en el zapato que le impidieron desempeñarse en sus funciones y finalmente, en 1948, la provincia fue intervenida.
Falleció en 1952.

Más acontecimientos

 304 — Es martirizado San Leónidas.
 814 — Muere Carlomagno.
1547 — El rey Carlos V concede a Potosí el título de villa imperial.
1594 — El rey Felipe II impone restricciones al comercio, se prohíbe la introducción de negros por el Río de la Plata.
1611 — Fallece Johannes Hevelius, forma latina de Jan Heweliusz, astrónomo polaco. Lo llamaban el padre de la topografía lunar.
1613 — Se expide la Real cédula del traslado de Catamarca.
1716 — Se empiezan a conceder encomiendas por tres vidas en lugar de dos.
1781 — Gabino Arias funda la misión de Santiago de Lacangayé, en la actual provincia del Chaco.
1782 — El virreynato se divide en intendencias.
1816 
— El corsario Hipólito Buchardo y Guillermo Brown apresan en el Pacífico, las fragatas españolas Candelaria y Consecuencia. La Consecuencia llevaba importantes funcionarios de la corona española, como el gobernador de Guayaquil.
1820 — Bernardo O’Higgins designa a José de San Martín general en jefe del ejército expedicionario sobre el Perú.
1821 — Insurrección de José de La Serna contra el virrey Joaquín de la Pezuela.
1823 — Abdica Bernardo O’Higgins el mando supremo de Chile.
1825 — Bernardo de Monteagudo es muerto en Lima, Perú.
1826 — Se crea el Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1833 — Juan Manuel de Rosas es nombrado comandante para el desierto.
1841 
— Nace Morton Stanley, un explorador y periodista británico nacionalizado norteamericano, famoso por sus expediciones al África Central. En una halló a David Livingstone que estaba desaparecido. Colaborador del rey Leopoldo II de Bélgica en las atrocidades cometidas en la explotación del Congo.
1853 — Fallece Enrique Southern, ministro inglés que capituló en su pretensión de establecer las reglas para gobernar los ríos interiores de la Argentina.
1853 — Nace José Martí.
1856 — Fallece Juan Manuel Beruti.
1868 — Nace en Buenos Aires Julián Aguirre, músico y compositor.
1869 — Nace José Tiburcio Borda, psiquiatra y anatomopatólogo.
1885 — Llegan los ingleses a Jartún.
1891 — De Montevideo se traen los restos de Wenceslao Paunero. Militar unitario.
1902 — Fallece Nicolás Levalle (Nicola Levaggi). Militar argentino nacido en Italia que llegó a ser teniente general. Estuvo en la guerra de la Triple Alianza y lo hirieron dos veces y en la conquista del Desierto en la que fue uno de los principales jefes.
1907 — Nace Ulyses Petit de Murat, poeta, periodista, dramaturgo y escritor.
1915 — De Arizu, Mendoza, nace el primer champán argentino.
1920 — Declara su independencia la "Nueva Turquía".
1928 — Nace Pedro Cabal, en La Pampa. Cantor y músico guitarrista.
1928 — Fallece Vicente Blasco Ibáñez. Escritor, periodista y político español propulsor del naturalismo y del realismo
1930 — Dimite Alfonso XIII y renuncia Miguel Primo de Rivera, en España.
1939 — Se inaugura en Bahía Blanca el estadio “Osvaldo Casanova” de básquet, el Club Estudiantes. El Templo de la llamada "Capital Nacional del Básquetbol",
1942 — Niceto Alcalá Zamora llega a Buenos Aires.
1947 — Fallece Mariano Paz, viejo.
1950 — Nace Blanca Curi, tarotista.
1955 — Nace Nicolas Sarkozy, político y presidente francés.
1958 — Nace Guillermo Fernández, “Guillermito Fernández”. Cantante y compositor de tango argentino, que también incursiona en la balada y la comedia musical.
1960 — Se crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales.
1964 — Pase récord en el fútbol sudamericano: River Plate le paga a Peñarol de Montevideo 33 millones de pesos por el defensor Roberto Matosas, de enorme capacidad técnica, que también se desempeñaba como volante.
1965 — Fallece Winston Churchill.
1968 — Nace Viviana Saccone. Actriz de teatro y televisión.
1977 — Fallece Benito Quinquela Martín, pintor de las conocidas obras del puerto de la Boca.
1986 — Explota el Challenger a los 75 segundos de lanzado.
1991 — Domingo Felipe Cavallo es designado ministro de Economía.
2003 
— La Selección Argentina de Fútbol sub 20 obtiene el Campeonato Sudamericano de Uruguay, al vencer a Colombia por 1 a 0.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...