Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 28 de enero

Mittelbach intervenido

El 28 de enero de 1948 Perón toma la decisión de intervenir Santiago del Estero

El 28 de enero de 1948, Juan Domingo Perón decide intervenir la provincia de Santiago del Estero. El gobernador era Aristóbulo Mittelbach, militar santiagueño que había sido compañero de Perón en el Colegio Militar y con quien fundó el Grupo de Oficiales Unidos, GOU.
Había sido electo gobernador de Santiago en la misma elección que Perón y asumió en 1946. Participó del golpe de estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo. Lo nombraron Jefe de la Primera Brigada de Infantería de la Ciudad de Buenos Aires.​
En el 45 fue por un corto tiempo Jefe de Policía de la Capital Federal y quien detuvo a Perón, para enviarlo a Martín García. Condujo la policía en las manifestaciones de octubre en Buenos Aires. La del radicalismo el 12, en la plaza San Martín y la del naciente peronismo, el 17, en la plaza de Mayo.
En 1946 fue electo gobernador de Santiago. Era candidato del Partido Laborista, que en el orden nacional sostenía la candidatura de Perón. Gobernó con problemas porque el bloque oficialista se partió por la mitad. Uno de sus ministros, Carlos Arturo Juárez, fue una de las piedras en el zapato que le impidieron desempeñarse en sus funciones y finalmente, en 1948, la provincia fue intervenida.
Falleció en 1952.

Más acontecimientos

 304 — Es martirizado San Leónidas.
 814 — Muere Carlomagno.
1547 — El rey Carlos V concede a Potosí el título de villa imperial.
1594 — El rey Felipe II impone restricciones al comercio, se prohíbe la introducción de negros por el Río de la Plata.
1611 — Fallece Johannes Hevelius, forma latina de Jan Heweliusz, astrónomo polaco. Lo llamaban el padre de la topografía lunar.
1613 — Se expide la Real cédula del traslado de Catamarca.
1716 — Se empiezan a conceder encomiendas por tres vidas en lugar de dos.
1781 — Gabino Arias funda la misión de Santiago de Lacangayé, en la actual provincia del Chaco.
1782 — El virreynato se divide en intendencias.
1816 
— El corsario Hipólito Buchardo y Guillermo Brown apresan en el Pacífico, las fragatas españolas Candelaria y Consecuencia. La Consecuencia llevaba importantes funcionarios de la corona española, como el gobernador de Guayaquil.
1820 — Bernardo O’Higgins designa a José de San Martín general en jefe del ejército expedicionario sobre el Perú.
1821 — Insurrección de José de La Serna contra el virrey Joaquín de la Pezuela.
1823 — Abdica Bernardo O’Higgins el mando supremo de Chile.
1825 — Bernardo de Monteagudo es muerto en Lima, Perú.
1826 — Se crea el Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1833 — Juan Manuel de Rosas es nombrado comandante para el desierto.
1841 
— Nace Morton Stanley, un explorador y periodista británico nacionalizado norteamericano, famoso por sus expediciones al África Central. En una halló a David Livingstone que estaba desaparecido. Colaborador del rey Leopoldo II de Bélgica en las atrocidades cometidas en la explotación del Congo.
1853 — Fallece Enrique Southern, ministro inglés que capituló en su pretensión de establecer las reglas para gobernar los ríos interiores de la Argentina.
1853 — Nace José Martí.
1856 — Fallece Juan Manuel Beruti.
1868 — Nace en Buenos Aires Julián Aguirre, músico y compositor.
1869 — Nace José Tiburcio Borda, psiquiatra y anatomopatólogo.
1885 — Llegan los ingleses a Jartún.
1891 — De Montevideo se traen los restos de Wenceslao Paunero. Militar unitario.
1902 — Fallece Nicolás Levalle (Nicola Levaggi). Militar argentino nacido en Italia que llegó a ser teniente general. Estuvo en la guerra de la Triple Alianza y lo hirieron dos veces y en la conquista del Desierto en la que fue uno de los principales jefes.
1907 — Nace Ulyses Petit de Murat, poeta, periodista, dramaturgo y escritor.
1915 — De Arizu, Mendoza, nace el primer champán argentino.
1920 — Declara su independencia la "Nueva Turquía".
1928 — Nace Pedro Cabal, en La Pampa. Cantor y músico guitarrista.
1928 — Fallece Vicente Blasco Ibáñez. Escritor, periodista y político español propulsor del naturalismo y del realismo
1930 — Dimite Alfonso XIII y renuncia Miguel Primo de Rivera, en España.
1939 — Se inaugura en Bahía Blanca el estadio “Osvaldo Casanova” de básquet, el Club Estudiantes. El Templo de la llamada "Capital Nacional del Básquetbol",
1942 — Niceto Alcalá Zamora llega a Buenos Aires.
1947 — Fallece Mariano Paz, viejo.
1950 — Nace Blanca Curi, tarotista.
1955 — Nace Nicolas Sarkozy, político y presidente francés.
1958 — Nace Guillermo Fernández, “Guillermito Fernández”. Cantante y compositor de tango argentino, que también incursiona en la balada y la comedia musical.
1960 — Se crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales.
1964 — Pase récord en el fútbol sudamericano: River Plate le paga a Peñarol de Montevideo 33 millones de pesos por el defensor Roberto Matosas, de enorme capacidad técnica, que también se desempeñaba como volante.
1965 — Fallece Winston Churchill.
1968 — Nace Viviana Saccone. Actriz de teatro y televisión.
1977 — Fallece Benito Quinquela Martín, pintor de las conocidas obras del puerto de la Boca.
1986 — Explota el Challenger a los 75 segundos de lanzado.
1991 — Domingo Felipe Cavallo es designado ministro de Economía.
2003 
— La Selección Argentina de Fútbol sub 20 obtiene el Campeonato Sudamericano de Uruguay, al vencer a Colombia por 1 a 0.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...