![]() |
Imponencia del paisaje |
Se recuerda la fecha en que Francisco Moreno llegó al Lago Argentino, en Santa Cruz
El 15 de febrero es el día de los glaciares en el país. Se recuerda la fecha de 1877, cuando el perito Francisco Pascasio Moreno descubrió el Lago Argentino y llegó a estar muy cerca del imponente glaciar al que después le pondrían su nombre.
El glaciar perito Moreno, ubicado en el departamento Lago Argentino, de la provincia de Santa Cruz, es una gruesa masa de hielo, quizás el lugar más destacado en el sudoeste de la Argentina, plena Patagonia. Queda en el Parque Nacional Los Glaciares.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador del sur del país.
Nació el 31 de mayo de 1852 y falleció el 22 de noviembre de 1919. Era científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo, hombre de la Generación del Ochenta de la Argentina. Esa generación fue la que puso las bases de su grandeza no solamente intelectual sino también geográfica.
Moreno expandió los límites que había conseguido Julio Argentino Roca, más allá de lo imaginado por los hombres de su generación. Los actuales argentinos están desesperados por entregar toda la Patagonia, del río Colorado al sur, a los mapuches, a los ingleses o franceses, a los chilenos, al primero que las reclame.
Sin ser expansionistas, creían que la extensión de un país era poder, salvo excepciones como Sarmiento. Hoy se cree en los sacrosantos derechos de quienes no hubieran dudado en comernos vivos en aquel tiempo. O hervidos.
Más evocaciones
En la antigua Roma se celebraban las fiestas de las Lupercales y es el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Los católicos recuerdan a los santos Claudio de la Colombière, Cratón, Decoroso, Faustina de Utrech, Faustino, Georgia, Jovita (varón), Pomponio, Quinidio, Saturnino, Severo de Valeria, Sigfrido, Walfrido y el beato Ángel Scarpetti.
©Juan Manuel Aragón
Nació el 31 de mayo de 1852 y falleció el 22 de noviembre de 1919. Era científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo, hombre de la Generación del Ochenta de la Argentina. Esa generación fue la que puso las bases de su grandeza no solamente intelectual sino también geográfica.
Moreno expandió los límites que había conseguido Julio Argentino Roca, más allá de lo imaginado por los hombres de su generación. Los actuales argentinos están desesperados por entregar toda la Patagonia, del río Colorado al sur, a los mapuches, a los ingleses o franceses, a los chilenos, al primero que las reclame.
Sin ser expansionistas, creían que la extensión de un país era poder, salvo excepciones como Sarmiento. Hoy se cree en los sacrosantos derechos de quienes no hubieran dudado en comernos vivos en aquel tiempo. O hervidos.
Más evocaciones
En la antigua Roma se celebraban las fiestas de las Lupercales y es el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Los católicos recuerdan a los santos Claudio de la Colombière, Cratón, Decoroso, Faustina de Utrech, Faustino, Georgia, Jovita (varón), Pomponio, Quinidio, Saturnino, Severo de Valeria, Sigfrido, Walfrido y el beato Ángel Scarpetti.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario