Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 15 de febrero

La Pellegrini hoy

En 1936 se inauguró el edificio del nuevo mercado Armonía

El 15 de febrero de 1936 se inaugura el nuevo mercado Armonía. Era sábado y cerca de cinco mil personas se habían congregado en el amplio local del nuevo mercado, según dice la crónica del suplemento del cincuentenario del diario El Liberal. Continúa diciendo:
“Desde dos o tres horas antes de la señalada para la inauguración, a concurrencia empezó a recorrer las instalaciones admirando lo que veía.
“Más aún, desde la tarde anterior en que fue iluminado el local la afluencia de visitantes era considerable, renovándose permanentemente. La noche del viernes, sólo a altas horas ya cesó el desfile de vecinos.
“Puede decirse que el acto ha tenido todos los caracteres de una fiesta sencilla pero significativa, como suelen ser todos los movimientos alegres o exaltados de los pueblos.”
Desde aquel día, el mercado Armonía sigue siendo un poderoso faro de cultura en el centro de la ciudad, orgullo de los santiagueños, curiosidad de visitantes y turistas, fuente de trabajo para cientos de comerciantes, obreros y empleados, lugar de compras diversas para las amas de casa, refugio de los cuqueros, vermú con los amigos antes del mediodía, delicia de los campesinos, almuerzo de los solitarios y no tanto, potrillo de tinto de los tomadores, compostura con sopita de gallina de los lunes, tertulia de los sábados y los mejores sánguches de milanesa del universo, al menos hasta Júpiter.
Un candidato a intendente, entre sus propuestas, llevaba la de desmantelarlo para convertirlo en un centro social y cultural. Por suerte perdió las elecciones, nunca le habían dicho que ya era todo lo que proponía.
Sigue siendo el lugar preferido de reunión de cientos de miles de santiagueños capitalinos y de todos los rincones de la provincia, que no dejan pasar la oportunidad, cuando vienen a esta ciudad, de pasar por ahí y, si no llevan nada ni se sientan en las mesas de sus bares, al menos observan las últimas novedades, los precios o la particular manera de hablar de la gente de estos pagos.

Más acontecimientos
1563 — El Tucumán se segrega de Chile.
1783 — Rubin de Celis encuentra el meteorito en el Chaco.
1887 — Se inaugura la sede provincial del Banco Hipotecario Nacional, en calidad de agencia, durante el gobierno de Absalón Rojas.
1914 — Fallece Agustín Álvarez.
1929 — Se firma la transferencia de El Liberal, a favor de los hermanos Castiglione.
1942 — Nace Mario Ángel Basualdo, licenciado en Geografía. Entre sus obras se cuentan "Introducción al estudio de la geografía histórica de Santiago del Estero", "Rasgos fundamentales de los departamentos de Santiago del Estero" en dos tomos, obra maestra e irrepetible por sus monumentales características. También escribió "Santiago del Estero en Los Juries o el Bajo Cuzco", "Sociedad y territorio, geográfia global de Santiago del Estero", " Ukupacha, los sonetos de la tierra".
1969 — Vuelven a Santiago, desde Buenos Aires, donde estaban radicados y después de 10 años de ausencia, Los Changos Bandeños, grupo folklórico con Atilio Suárez, Tito Cabrera, Pablo Vera, Juan Arévalo, José Jiménez y Héctor Cejas.
1991 — En la peña Las Leñas se presenta Jacinto Piedra con Juan de Dios Gallo y René Acuña, también Fabián Monte, Los de la Copla y el Tanque Rojas.
2002 — El festival del Rosquete de Loreto homenajea a Ángel Gómez, “El Negro”, creador de la fiesta. Raly Barrionuevo es declarado embajador del folklore y ciudadano Ilustre.
2005 — Se hace un "Homenaje a Paradigmas del Folklore", en la explanada de la Casa de Gobierno para homenajear a Manuel Augusto Jugo, Canqui Chazarreta (ausente), Carlos Carabajal, Sixto Palavecino y Los Hermanos Ábalos. Tocan como músicos invitados Los Hermanos Paz, Margarita Font, Los Hermanos Villagra, Julián Migueles y Peteco Carabajal. El cierre es con Carlos Carabajal y Vitillo Ábalos.
2006 — Se entregan diplomas a los ganadores del “Salamanca ckayllam”, en el salón de acuerdos de la comuna bandeña.
2021 — Se termina de pintar un mural con el alfabeto en lengua de señas en Fernández, Robles.
El mural
2021—Se conoce que los santiagueños Ian Aburgeily, José Faule y Orlando Garay participarán en el South American Rally Race. Se trata de una competencia con 11 días para recorrer ocho etapas atravesando La Rioja, Salta y Catamarca.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...