Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 15 de febrero

La Pellegrini hoy

En 1936 se inauguró el edificio del nuevo mercado Armonía

El 15 de febrero de 1936 se inaugura el nuevo mercado Armonía. Era sábado y cerca de cinco mil personas se habían congregado en el amplio local del nuevo mercado, según dice la crónica del suplemento del cincuentenario del diario El Liberal. Continúa diciendo:
“Desde dos o tres horas antes de la señalada para la inauguración, a concurrencia empezó a recorrer las instalaciones admirando lo que veía.
“Más aún, desde la tarde anterior en que fue iluminado el local la afluencia de visitantes era considerable, renovándose permanentemente. La noche del viernes, sólo a altas horas ya cesó el desfile de vecinos.
“Puede decirse que el acto ha tenido todos los caracteres de una fiesta sencilla pero significativa, como suelen ser todos los movimientos alegres o exaltados de los pueblos.”
Desde aquel día, el mercado Armonía sigue siendo un poderoso faro de cultura en el centro de la ciudad, orgullo de los santiagueños, curiosidad de visitantes y turistas, fuente de trabajo para cientos de comerciantes, obreros y empleados, lugar de compras diversas para las amas de casa, refugio de los cuqueros, vermú con los amigos antes del mediodía, delicia de los campesinos, almuerzo de los solitarios y no tanto, potrillo de tinto de los tomadores, compostura con sopita de gallina de los lunes, tertulia de los sábados y los mejores sánguches de milanesa del universo, al menos hasta Júpiter.
Un candidato a intendente, entre sus propuestas, llevaba la de desmantelarlo para convertirlo en un centro social y cultural. Por suerte perdió las elecciones, nunca le habían dicho que ya era todo lo que proponía.
Sigue siendo el lugar preferido de reunión de cientos de miles de santiagueños capitalinos y de todos los rincones de la provincia, que no dejan pasar la oportunidad, cuando vienen a esta ciudad, de pasar por ahí y, si no llevan nada ni se sientan en las mesas de sus bares, al menos observan las últimas novedades, los precios o la particular manera de hablar de la gente de estos pagos.

Más acontecimientos
1563 — El Tucumán se segrega de Chile.
1783 — Rubin de Celis encuentra el meteorito en el Chaco.
1887 — Se inaugura la sede provincial del Banco Hipotecario Nacional, en calidad de agencia, durante el gobierno de Absalón Rojas.
1914 — Fallece Agustín Álvarez.
1929 — Se firma la transferencia de El Liberal, a favor de los hermanos Castiglione.
1942 — Nace Mario Ángel Basualdo, licenciado en Geografía. Entre sus obras se cuentan "Introducción al estudio de la geografía histórica de Santiago del Estero", "Rasgos fundamentales de los departamentos de Santiago del Estero" en dos tomos, obra maestra e irrepetible por sus monumentales características. También escribió "Santiago del Estero en Los Juries o el Bajo Cuzco", "Sociedad y territorio, geográfia global de Santiago del Estero", " Ukupacha, los sonetos de la tierra".
1969 — Vuelven a Santiago, desde Buenos Aires, donde estaban radicados y después de 10 años de ausencia, Los Changos Bandeños, grupo folklórico con Atilio Suárez, Tito Cabrera, Pablo Vera, Juan Arévalo, José Jiménez y Héctor Cejas.
1991 — En la peña Las Leñas se presenta Jacinto Piedra con Juan de Dios Gallo y René Acuña, también Fabián Monte, Los de la Copla y el Tanque Rojas.
2002 — El festival del Rosquete de Loreto homenajea a Ángel Gómez, “El Negro”, creador de la fiesta. Raly Barrionuevo es declarado embajador del folklore y ciudadano Ilustre.
2005 — Se hace un "Homenaje a Paradigmas del Folklore", en la explanada de la Casa de Gobierno para homenajear a Manuel Augusto Jugo, Canqui Chazarreta (ausente), Carlos Carabajal, Sixto Palavecino y Los Hermanos Ábalos. Tocan como músicos invitados Los Hermanos Paz, Margarita Font, Los Hermanos Villagra, Julián Migueles y Peteco Carabajal. El cierre es con Carlos Carabajal y Vitillo Ábalos.
2006 — Se entregan diplomas a los ganadores del “Salamanca ckayllam”, en el salón de acuerdos de la comuna bandeña.
2021 — Se termina de pintar un mural con el alfabeto en lengua de señas en Fernández, Robles.
El mural
2021—Se conoce que los santiagueños Ian Aburgeily, José Faule y Orlando Garay participarán en el South American Rally Race. Se trata de una competencia con 11 días para recorrer ocho etapas atravesando La Rioja, Salta y Catamarca.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...