Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 2 de febrero

La Camerata

En el 2006, la Camerata Lazarte inició su temporada con el primer festival "Mozart", en Santiago del Estero


El 2 de febrero del 2006 en la catedral de Santiago del Estero, la Camerata Lazarte inició su temporada de conciertos con el primer festival “Mozart” en la provincia. 
Su director es Julio Lazarte, músico egresado de la escuela de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Tucumán con la máxima calificación y Medalla de Oro como profesor de piano, además es técnico en sonorizaciones y técnico instrumentista. Además, en esta universidad se recibió de médico.
Lazarte es también director de la orquesta de cámara de la fundación Banco Empresario de Tucumán, que dirigió en numerosas presentaciones en Tucumán, y con la que ofreció conciertos en Santiago del Estero y en Buenos Aires. En 1998 grabó el primer disco compacto de esta agrupación, con el solista ucraniano Oleg Pishenin tocando Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Actuó también como director invitado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán.
En 1990 fundó la Camerata Lazarte, al frente de la cual dirigió más de quinientos conciertos en Tucumán y en el norte argentino, a lo largo de una intensa trayectoria, con conciertos, funciones de ballets y música vocal. Actuaron con la Camerata Lazarte solistas y directores invitados de importancia internacional. Organizó el festival “Viena en Tucumán", con ciclos integrales de Mozart, el festival de “Conciertos Preclásicos" y los ciclos "Homenajes", "Jóvenes Valores", "Música Rara", "Solistas Internacionales".
La agrupación hace numerosos estrenos con los que amplía el repertorio tradicional y explora obras poco frecuentadas en las salas de conciertos.

Más acontecimientos
   141—Ptolomeo hace su última observación.
1049—León IX es elegido Papa.
1367—San Vicente Ferrer ingresa a la orden de los predicadores.
1509—Almeida vence a una flota egipcio–veneciana; gana el Portugal un siglo de dominio sobre el Índico.
1516—Juan Díaz de Solís desembarca en Maldonado y lo nombra Nuestra Señora de la Candelaria. Es la fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata).
1536—Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata, funda el puerto de Nuestra Señora del Buen Aire.
1537—Juan de Ayolas funda la Candelaria.
1587—Los jesuitas se establecen en Córdoba.
1594—Fallece Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico renacentista.
1627—San Roque González instala la misión de la Candelaria.
1640—Fallece Santa Juana de Lestonec, educadora.
1710—Ambrosio Muñiz Cansinos funda Santa María en los valles.
1791—Juan José de Elizalde inicia una exploración por el sur.
1811—Es sepultado Manuel Alberti.
1811—El virey Francisco Javier de Elío declara la guerra a Buenos Aires.
1812—Los cabildantes santiagueños juran fidelidad al Triunvirato y demás observancias a las instituciones provinciales.
1813—La Asamblea del año XIII, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813.
1815—Fernando Otorgués entra en Montevideo en representación de Artigas.
1823—Fallece Josefa Gabriela Ramos Mejía.
1825—Se firma en Buenos Aires el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña.
1841—El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, nombra a Guillermo Brown general en Jefe de la Escuadra de la República.
1845—Se firma el tratado de paz de Poncho Verde que terminó la Guerra de los Farrapos, entre tropas imperiales y los rebeldes de Río Grande del Sur.
1848—Se firma el tratado de paz de Guadalupe, Hidalgo entre Méjico y los Estados Unidos.
1852—Juan Manuel de Rosas convoca a la junta de guerra.
1878—Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco.
1884—Alejandro Watson Hutton funda el Buenos Aires English High School, institución señera del fútbol argentino, ya que allí se forjó Alumni, el equipo más ganador de la era amateur.
1890—Fallece en París, Francia, Guillermo Rawson, médico sanjuanino, fundador de la Cruz Roja Argentina.
1891—Se crea en Buenos Aires el Círculo de la Prensa.
1896—Nace Ramón Franco Bahamonde, hermano de Francisco.
1907
Muere Dmitri Mendeleiev. Químico ruso que descubrió el patrón subyacente en lo que se conoce como la tabla periódica de los elementos.​.
1917—Aparece en Nueva York la palabra "jazz", en un disco, grabado por la Original Dixieland Band.
1922—Es asentado José Inocencio Adimanto Zabala, músico en San Luis. Su fecha de nacimiento es el 28 de diciembre del año anterior.
1926—Nace Julio Sosa, varón del tango
1931—En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Paulino Scarfó.
1931—Nace Aquelino Calendario Merlo, en la provincia de Santa Fe. Triunfo con el seudónimo de Alberto Merlo. Músico compositor y guitarrista; uno de los intérpretes fundamentales del canto surero.
1935—Nace Eulogio Abel Figueroa, en la provincia de Córdoba. Cantor, guitarrista, autor y compositor.
1943—El ejército alemán se derrumba en Stalingrado.
1952—Se presenta un plan económico de estabilización preparado por Antonio Cafiero.
1952—Fallece Roque Raúl Aragón. Político radical, que fuera intendente de San Miguel de Tucumán.
1962—Se forma el grupo “Los de Córdoba”, en una reunión de la que participaban Oscar Bobadilla, Ángel Bustamante, Rugo Monjes, Nolo Merchan y Juan Carlos Zaraik Goulu.
1970—En una clínica neuroquirúrgica de Múnich (Alemania Occidental) se realiza con éxito el primer trasplante de nervios en la historia de la medicina.
1976—Un grupo de ladrones ingresa al Palacio de los Papas, de Avignon, en Francia, y roba 119 cuadros de Pablo Picasso. Se recuperaron 118 cuadros casi seis meses después. Estaban en una furgoneta.
1977
Nace Shakira Isabel Mebarak Ripoll, “Shakira” en Barranquilla, Colombia. Una de las artistas de habla hispana más exitosas de la historia, la colombiana.
1978—Nace Guido Kaczka, actor y conductor de televisión.
1978—Nace Claudio Morel Rodríguez en el Paraguay. Fue campeón con San Lorenzo y Boca Junirs.
1990—El nazi Josef Schwanberger es embarcado en Buenos Aires para Alemania.
1990—Por primera vez se implanta un pulmón artificial.
2002—Se casa Máxima Zorreguieta en Ámsterdam con Guillermo Alejandro, príncipe heredero al trono de los Países Bajos.
2007—En el club Central Córdoba de Frías, hay un festival de Jineteada y folklore nocturno. Actúan Santiago Gutiérrez, Benigno Cisterna, Hernán Cejas, Daniel Torres, Julio Escobedo, el dúo Esperanza, Hermanos Castro y el Pulpo Heredia. Animóa Marcelo Díaz ,de Córdoba y el payador fue Maxi Santillán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...