Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 2 de febrero

La Camerata

En el 2006, la Camerata Lazarte inició su temporada con el primer festival "Mozart", en Santiago del Estero


El 2 de febrero del 2006 en la catedral de Santiago del Estero, la Camerata Lazarte inició su temporada de conciertos con el primer festival “Mozart” en la provincia. 
Su director es Julio Lazarte, músico egresado de la escuela de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Tucumán con la máxima calificación y Medalla de Oro como profesor de piano, además es técnico en sonorizaciones y técnico instrumentista. Además, en esta universidad se recibió de médico.
Lazarte es también director de la orquesta de cámara de la fundación Banco Empresario de Tucumán, que dirigió en numerosas presentaciones en Tucumán, y con la que ofreció conciertos en Santiago del Estero y en Buenos Aires. En 1998 grabó el primer disco compacto de esta agrupación, con el solista ucraniano Oleg Pishenin tocando Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Actuó también como director invitado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán.
En 1990 fundó la Camerata Lazarte, al frente de la cual dirigió más de quinientos conciertos en Tucumán y en el norte argentino, a lo largo de una intensa trayectoria, con conciertos, funciones de ballets y música vocal. Actuaron con la Camerata Lazarte solistas y directores invitados de importancia internacional. Organizó el festival “Viena en Tucumán", con ciclos integrales de Mozart, el festival de “Conciertos Preclásicos" y los ciclos "Homenajes", "Jóvenes Valores", "Música Rara", "Solistas Internacionales".
La agrupación hace numerosos estrenos con los que amplía el repertorio tradicional y explora obras poco frecuentadas en las salas de conciertos.

Más acontecimientos
   141—Ptolomeo hace su última observación.
1049—León IX es elegido Papa.
1367—San Vicente Ferrer ingresa a la orden de los predicadores.
1509—Almeida vence a una flota egipcio–veneciana; gana el Portugal un siglo de dominio sobre el Índico.
1516—Juan Díaz de Solís desembarca en Maldonado y lo nombra Nuestra Señora de la Candelaria. Es la fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata).
1536—Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata, funda el puerto de Nuestra Señora del Buen Aire.
1537—Juan de Ayolas funda la Candelaria.
1587—Los jesuitas se establecen en Córdoba.
1594—Fallece Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico renacentista.
1627—San Roque González instala la misión de la Candelaria.
1640—Fallece Santa Juana de Lestonec, educadora.
1710—Ambrosio Muñiz Cansinos funda Santa María en los valles.
1791—Juan José de Elizalde inicia una exploración por el sur.
1811—Es sepultado Manuel Alberti.
1811—El virey Francisco Javier de Elío declara la guerra a Buenos Aires.
1812—Los cabildantes santiagueños juran fidelidad al Triunvirato y demás observancias a las instituciones provinciales.
1813—La Asamblea del año XIII, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813.
1815—Fernando Otorgués entra en Montevideo en representación de Artigas.
1823—Fallece Josefa Gabriela Ramos Mejía.
1825—Se firma en Buenos Aires el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña.
1841—El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, nombra a Guillermo Brown general en Jefe de la Escuadra de la República.
1845—Se firma el tratado de paz de Poncho Verde que terminó la Guerra de los Farrapos, entre tropas imperiales y los rebeldes de Río Grande del Sur.
1848—Se firma el tratado de paz de Guadalupe, Hidalgo entre Méjico y los Estados Unidos.
1852—Juan Manuel de Rosas convoca a la junta de guerra.
1878—Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco.
1884—Alejandro Watson Hutton funda el Buenos Aires English High School, institución señera del fútbol argentino, ya que allí se forjó Alumni, el equipo más ganador de la era amateur.
1890—Fallece en París, Francia, Guillermo Rawson, médico sanjuanino, fundador de la Cruz Roja Argentina.
1891—Se crea en Buenos Aires el Círculo de la Prensa.
1896—Nace Ramón Franco Bahamonde, hermano de Francisco.
1907
Muere Dmitri Mendeleiev. Químico ruso que descubrió el patrón subyacente en lo que se conoce como la tabla periódica de los elementos.​.
1917—Aparece en Nueva York la palabra "jazz", en un disco, grabado por la Original Dixieland Band.
1922—Es asentado José Inocencio Adimanto Zabala, músico en San Luis. Su fecha de nacimiento es el 28 de diciembre del año anterior.
1926—Nace Julio Sosa, varón del tango
1931—En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Paulino Scarfó.
1931—Nace Aquelino Calendario Merlo, en la provincia de Santa Fe. Triunfo con el seudónimo de Alberto Merlo. Músico compositor y guitarrista; uno de los intérpretes fundamentales del canto surero.
1935—Nace Eulogio Abel Figueroa, en la provincia de Córdoba. Cantor, guitarrista, autor y compositor.
1943—El ejército alemán se derrumba en Stalingrado.
1952—Se presenta un plan económico de estabilización preparado por Antonio Cafiero.
1952—Fallece Roque Raúl Aragón. Político radical, que fuera intendente de San Miguel de Tucumán.
1962—Se forma el grupo “Los de Córdoba”, en una reunión de la que participaban Oscar Bobadilla, Ángel Bustamante, Rugo Monjes, Nolo Merchan y Juan Carlos Zaraik Goulu.
1970—En una clínica neuroquirúrgica de Múnich (Alemania Occidental) se realiza con éxito el primer trasplante de nervios en la historia de la medicina.
1976—Un grupo de ladrones ingresa al Palacio de los Papas, de Avignon, en Francia, y roba 119 cuadros de Pablo Picasso. Se recuperaron 118 cuadros casi seis meses después. Estaban en una furgoneta.
1977
Nace Shakira Isabel Mebarak Ripoll, “Shakira” en Barranquilla, Colombia. Una de las artistas de habla hispana más exitosas de la historia, la colombiana.
1978—Nace Guido Kaczka, actor y conductor de televisión.
1978—Nace Claudio Morel Rodríguez en el Paraguay. Fue campeón con San Lorenzo y Boca Junirs.
1990—El nazi Josef Schwanberger es embarcado en Buenos Aires para Alemania.
1990—Por primera vez se implanta un pulmón artificial.
2002—Se casa Máxima Zorreguieta en Ámsterdam con Guillermo Alejandro, príncipe heredero al trono de los Países Bajos.
2007—En el club Central Córdoba de Frías, hay un festival de Jineteada y folklore nocturno. Actúan Santiago Gutiérrez, Benigno Cisterna, Hernán Cejas, Daniel Torres, Julio Escobedo, el dúo Esperanza, Hermanos Castro y el Pulpo Heredia. Animóa Marcelo Díaz ,de Córdoba y el payador fue Maxi Santillán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...