Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 2 de febrero

La Camerata

En el 2006, la Camerata Lazarte inició su temporada con el primer festival "Mozart", en Santiago del Estero


El 2 de febrero del 2006 en la catedral de Santiago del Estero, la Camerata Lazarte inició su temporada de conciertos con el primer festival “Mozart” en la provincia. 
Su director es Julio Lazarte, músico egresado de la escuela de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Tucumán con la máxima calificación y Medalla de Oro como profesor de piano, además es técnico en sonorizaciones y técnico instrumentista. Además, en esta universidad se recibió de médico.
Lazarte es también director de la orquesta de cámara de la fundación Banco Empresario de Tucumán, que dirigió en numerosas presentaciones en Tucumán, y con la que ofreció conciertos en Santiago del Estero y en Buenos Aires. En 1998 grabó el primer disco compacto de esta agrupación, con el solista ucraniano Oleg Pishenin tocando Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Actuó también como director invitado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán.
En 1990 fundó la Camerata Lazarte, al frente de la cual dirigió más de quinientos conciertos en Tucumán y en el norte argentino, a lo largo de una intensa trayectoria, con conciertos, funciones de ballets y música vocal. Actuaron con la Camerata Lazarte solistas y directores invitados de importancia internacional. Organizó el festival “Viena en Tucumán", con ciclos integrales de Mozart, el festival de “Conciertos Preclásicos" y los ciclos "Homenajes", "Jóvenes Valores", "Música Rara", "Solistas Internacionales".
La agrupación hace numerosos estrenos con los que amplía el repertorio tradicional y explora obras poco frecuentadas en las salas de conciertos.

Más acontecimientos
   141—Ptolomeo hace su última observación.
1049—León IX es elegido Papa.
1367—San Vicente Ferrer ingresa a la orden de los predicadores.
1509—Almeida vence a una flota egipcio–veneciana; gana el Portugal un siglo de dominio sobre el Índico.
1516—Juan Díaz de Solís desembarca en Maldonado y lo nombra Nuestra Señora de la Candelaria. Es la fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata).
1536—Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata, funda el puerto de Nuestra Señora del Buen Aire.
1537—Juan de Ayolas funda la Candelaria.
1587—Los jesuitas se establecen en Córdoba.
1594—Fallece Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico renacentista.
1627—San Roque González instala la misión de la Candelaria.
1640—Fallece Santa Juana de Lestonec, educadora.
1710—Ambrosio Muñiz Cansinos funda Santa María en los valles.
1791—Juan José de Elizalde inicia una exploración por el sur.
1811—Es sepultado Manuel Alberti.
1811—El virey Francisco Javier de Elío declara la guerra a Buenos Aires.
1812—Los cabildantes santiagueños juran fidelidad al Triunvirato y demás observancias a las instituciones provinciales.
1813—La Asamblea del año XIII, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813.
1815—Fernando Otorgués entra en Montevideo en representación de Artigas.
1823—Fallece Josefa Gabriela Ramos Mejía.
1825—Se firma en Buenos Aires el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña.
1841—El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, nombra a Guillermo Brown general en Jefe de la Escuadra de la República.
1845—Se firma el tratado de paz de Poncho Verde que terminó la Guerra de los Farrapos, entre tropas imperiales y los rebeldes de Río Grande del Sur.
1848—Se firma el tratado de paz de Guadalupe, Hidalgo entre Méjico y los Estados Unidos.
1852—Juan Manuel de Rosas convoca a la junta de guerra.
1878—Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco.
1884—Alejandro Watson Hutton funda el Buenos Aires English High School, institución señera del fútbol argentino, ya que allí se forjó Alumni, el equipo más ganador de la era amateur.
1890—Fallece en París, Francia, Guillermo Rawson, médico sanjuanino, fundador de la Cruz Roja Argentina.
1891—Se crea en Buenos Aires el Círculo de la Prensa.
1896—Nace Ramón Franco Bahamonde, hermano de Francisco.
1907
Muere Dmitri Mendeleiev. Químico ruso que descubrió el patrón subyacente en lo que se conoce como la tabla periódica de los elementos.​.
1917—Aparece en Nueva York la palabra "jazz", en un disco, grabado por la Original Dixieland Band.
1922—Es asentado José Inocencio Adimanto Zabala, músico en San Luis. Su fecha de nacimiento es el 28 de diciembre del año anterior.
1926—Nace Julio Sosa, varón del tango
1931—En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Paulino Scarfó.
1931—Nace Aquelino Calendario Merlo, en la provincia de Santa Fe. Triunfo con el seudónimo de Alberto Merlo. Músico compositor y guitarrista; uno de los intérpretes fundamentales del canto surero.
1935—Nace Eulogio Abel Figueroa, en la provincia de Córdoba. Cantor, guitarrista, autor y compositor.
1943—El ejército alemán se derrumba en Stalingrado.
1952—Se presenta un plan económico de estabilización preparado por Antonio Cafiero.
1952—Fallece Roque Raúl Aragón. Político radical, que fuera intendente de San Miguel de Tucumán.
1962—Se forma el grupo “Los de Córdoba”, en una reunión de la que participaban Oscar Bobadilla, Ángel Bustamante, Rugo Monjes, Nolo Merchan y Juan Carlos Zaraik Goulu.
1970—En una clínica neuroquirúrgica de Múnich (Alemania Occidental) se realiza con éxito el primer trasplante de nervios en la historia de la medicina.
1976—Un grupo de ladrones ingresa al Palacio de los Papas, de Avignon, en Francia, y roba 119 cuadros de Pablo Picasso. Se recuperaron 118 cuadros casi seis meses después. Estaban en una furgoneta.
1977
Nace Shakira Isabel Mebarak Ripoll, “Shakira” en Barranquilla, Colombia. Una de las artistas de habla hispana más exitosas de la historia, la colombiana.
1978—Nace Guido Kaczka, actor y conductor de televisión.
1978—Nace Claudio Morel Rodríguez en el Paraguay. Fue campeón con San Lorenzo y Boca Junirs.
1990—El nazi Josef Schwanberger es embarcado en Buenos Aires para Alemania.
1990—Por primera vez se implanta un pulmón artificial.
2002—Se casa Máxima Zorreguieta en Ámsterdam con Guillermo Alejandro, príncipe heredero al trono de los Países Bajos.
2007—En el club Central Córdoba de Frías, hay un festival de Jineteada y folklore nocturno. Actúan Santiago Gutiérrez, Benigno Cisterna, Hernán Cejas, Daniel Torres, Julio Escobedo, el dúo Esperanza, Hermanos Castro y el Pulpo Heredia. Animóa Marcelo Díaz ,de Córdoba y el payador fue Maxi Santillán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...