Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 20 de febrero

Lorenzo Lugones, retrato y firma

En 1813 Lorenzo Lugones es ascendido, luego de la Batalla de Salta

El 20 de febrero de 1813, Lorenzo Lugones es nombrado Alférez de Compañía, por su destacada actuación en combate. Sucedió tras la Batalla de Salta.
Había nacido en Pampallajta, Santiago del Estero, el 10 de agosto de 1796 y falleció en San Miguel de Tucumán, el 20 de enero de 1868). Fue un distinguido militar santiagueño que combatió en la lucha por la independencia y en las contiendas civiles.
A los 14 años de edad, se enroló en los Patricios Santiagueños, cuerpo que se incorporó al Ejército Libertador, que siguió desde Santiago su marcha hacia el Perú comandado por Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Entró como cadete al Ejército del Norte.
Combatió en todas las batallas de las tres campañas al Alto Perú, de Cotagaita a Sipe Sipe y llegó a ser capitán. Fue el oficial más joven de Manuel Belgrano.
En diciembre de 1816 secundó a Juan Francisco Borges en su revolución autonomista, cuando se declaró Pueblo Libre a Santiago del Estero. Luego de la derrota y ejecución de Borges, y luego de conseguir el perdón de Manuel Belgrano, Gregorio Aráoz de Lamadrid lo tomó bajo su protección y lo hizo su segundo jefe en la campaña al Alto Perú de 1817.
Combatió en Cachimayo y Tarabuco, en la cuarta campaña al Alto Perú.
En 1820 como parte del ejército de la "República de Tucumán", combatió contra la autonomía de Santiago que había conseguido Juan Felipe Ibarra. Pasó al ejército salteño a órdenes de Alejandro Heredia, de Juan Ignacio Gorriti y de Arenales. Volvió al Alto Perú en la campaña de 1825.
Luego se incorporó a la división que participó en la guerra del Brasil, a órdenes de José María Paz. Pero se pasó a las fuerzas de Lamadrid, enredado en una guerra civil contra el gobernador tucumano Javier López y luego contra Facundo Quiroga, combatiendo en la batalla de El Tala. Al producirse el segundo ataque federal a Tucumán, huyó a Santiago e Ibarra lo tomó como su protegido.
En 1829 se enroló en Córdoba, en el ejército del general Paz, como teniente coronel. Participó a órdenes de Lamadrid en la batalla de La Tablada, luego estuvo en el ejército de Tucumán y participó en la Batalla de La Ciudadela.
Huyó a Bolivia hasta que el gobernador Alejandro Heredia lo mandó llamar y lo incorporó al ejército federal tucumano. Pero cuando al producirse la invasión de Javier López se mostró su partidario y lo confinaron a Burruyacu. Fue reincorporado al ejército provincial en 1837, para la guerra contra Bolivia, pero se dedicó a la agricultura.
Apoyó la Coalición del Norte, y en abril de 1840 fue jefe de estado mayor de Tucumán, como segundo de Aráoz de Lamadrid, que lo ascendió a coronel. Combatió en la batalla de Famaillá a órdenes de Juan Lavalle, y tuvo que marcharse exiliado por segunda vez a Bolivia.
El nuevo caudillo tucumano Celedonio Gutiérrez, le concedió un indulto, pero prefirió irse a Tacna, Perú, como dueño de una panadería.
Regresó a Santiago del Estero en 1853 y no quiso participar en las contiendas entre Gutiérrez y Manuel Taboada. Se fue a Buenos Aires por invitación del general Paz, pero antes de llegar se instaló en Rosario. En 1859 se fue a vivir definitivamente a Tucumán, donde murió nueve años más tarde.

Más sucesos
1827 — Fallece Manuel Besares, en los prolegómenos de la batalla de Ituzaingó. Descrito como valiente y meritorio soldado, luchó en la campaña de la independencia. Nació en lo que ahora es La Banda, a los 18 años se incorporó al cuerpo de Patricios santiagueños. Hizo la Campaña al Alto Perú. Fue parte del cuerpo de Granaderos y de las tropas de José María Rondeau. Fue nombrado capitán y sargento mayor. Una de las principales calles de La Banda lleva su nombre.
2017 — El Consejo de Vialidad informa que se construyen dos puentes metálicos sobre el río Salado, en Juan Felipe Ibarra. Uno en Colonia Siegel, entre Matará y Melero. El otro, une Matará con Villa Matará.
2018 — Se anuncia que el natatorio Madre de Ciudades será sede del Campeonato Mundial de nadadores con discapacidad intelectual, que por primera vez se desarrollará en Sudamérica. 
2018 — La ruta nacional 16 sigue intransitable, hay muchos accidentes de tránsito, pero la comuna de Monte Quemado, Copo, no es autorizada a mejorarla.
La ruta 16 rodea Monte Quemado
2019 — Un equipo médico llegado de Buenos Aires, realiza una nueva ablación multiorgánica en el hospital Regional. Es la cuarta del 2019.
2020 — Se conoce que escritores santiagueños podrán presentar sus obras en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, según una convocatoria de la subsecretaría de Cultura a narradores, poetas y ensayistas.
2021 — Hay un hondo pesar en Quimilí por el fallecimiento de René Mustafá, quien fuera intendente de la ciudad.
2021 — Comerciantes de Añatuya limpian un predio, cansados de reclamar limpieza y no recibir respuestas.
2021—Se anuncia que una imagen de la Mama Antula recorrerá las calles de la ciudad en una peregrinación en autos, el próximo 28 de febrero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...