Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 20 de febrero

Lorenzo Lugones, retrato y firma

En 1813 Lorenzo Lugones es ascendido, luego de la Batalla de Salta

El 20 de febrero de 1813, Lorenzo Lugones es nombrado Alférez de Compañía, por su destacada actuación en combate. Sucedió tras la Batalla de Salta.
Había nacido en Pampallajta, Santiago del Estero, el 10 de agosto de 1796 y falleció en San Miguel de Tucumán, el 20 de enero de 1868). Fue un distinguido militar santiagueño que combatió en la lucha por la independencia y en las contiendas civiles.
A los 14 años de edad, se enroló en los Patricios Santiagueños, cuerpo que se incorporó al Ejército Libertador, que siguió desde Santiago su marcha hacia el Perú comandado por Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Entró como cadete al Ejército del Norte.
Combatió en todas las batallas de las tres campañas al Alto Perú, de Cotagaita a Sipe Sipe y llegó a ser capitán. Fue el oficial más joven de Manuel Belgrano.
En diciembre de 1816 secundó a Juan Francisco Borges en su revolución autonomista, cuando se declaró Pueblo Libre a Santiago del Estero. Luego de la derrota y ejecución de Borges, y luego de conseguir el perdón de Manuel Belgrano, Gregorio Aráoz de Lamadrid lo tomó bajo su protección y lo hizo su segundo jefe en la campaña al Alto Perú de 1817.
Combatió en Cachimayo y Tarabuco, en la cuarta campaña al Alto Perú.
En 1820 como parte del ejército de la "República de Tucumán", combatió contra la autonomía de Santiago que había conseguido Juan Felipe Ibarra. Pasó al ejército salteño a órdenes de Alejandro Heredia, de Juan Ignacio Gorriti y de Arenales. Volvió al Alto Perú en la campaña de 1825.
Luego se incorporó a la división que participó en la guerra del Brasil, a órdenes de José María Paz. Pero se pasó a las fuerzas de Lamadrid, enredado en una guerra civil contra el gobernador tucumano Javier López y luego contra Facundo Quiroga, combatiendo en la batalla de El Tala. Al producirse el segundo ataque federal a Tucumán, huyó a Santiago e Ibarra lo tomó como su protegido.
En 1829 se enroló en Córdoba, en el ejército del general Paz, como teniente coronel. Participó a órdenes de Lamadrid en la batalla de La Tablada, luego estuvo en el ejército de Tucumán y participó en la Batalla de La Ciudadela.
Huyó a Bolivia hasta que el gobernador Alejandro Heredia lo mandó llamar y lo incorporó al ejército federal tucumano. Pero cuando al producirse la invasión de Javier López se mostró su partidario y lo confinaron a Burruyacu. Fue reincorporado al ejército provincial en 1837, para la guerra contra Bolivia, pero se dedicó a la agricultura.
Apoyó la Coalición del Norte, y en abril de 1840 fue jefe de estado mayor de Tucumán, como segundo de Aráoz de Lamadrid, que lo ascendió a coronel. Combatió en la batalla de Famaillá a órdenes de Juan Lavalle, y tuvo que marcharse exiliado por segunda vez a Bolivia.
El nuevo caudillo tucumano Celedonio Gutiérrez, le concedió un indulto, pero prefirió irse a Tacna, Perú, como dueño de una panadería.
Regresó a Santiago del Estero en 1853 y no quiso participar en las contiendas entre Gutiérrez y Manuel Taboada. Se fue a Buenos Aires por invitación del general Paz, pero antes de llegar se instaló en Rosario. En 1859 se fue a vivir definitivamente a Tucumán, donde murió nueve años más tarde.

Más sucesos
1827 — Fallece Manuel Besares, en los prolegómenos de la batalla de Ituzaingó. Descrito como valiente y meritorio soldado, luchó en la campaña de la independencia. Nació en lo que ahora es La Banda, a los 18 años se incorporó al cuerpo de Patricios santiagueños. Hizo la Campaña al Alto Perú. Fue parte del cuerpo de Granaderos y de las tropas de José María Rondeau. Fue nombrado capitán y sargento mayor. Una de las principales calles de La Banda lleva su nombre.
2017 — El Consejo de Vialidad informa que se construyen dos puentes metálicos sobre el río Salado, en Juan Felipe Ibarra. Uno en Colonia Siegel, entre Matará y Melero. El otro, une Matará con Villa Matará.
2018 — Se anuncia que el natatorio Madre de Ciudades será sede del Campeonato Mundial de nadadores con discapacidad intelectual, que por primera vez se desarrollará en Sudamérica. 
2018 — La ruta nacional 16 sigue intransitable, hay muchos accidentes de tránsito, pero la comuna de Monte Quemado, Copo, no es autorizada a mejorarla.
La ruta 16 rodea Monte Quemado
2019 — Un equipo médico llegado de Buenos Aires, realiza una nueva ablación multiorgánica en el hospital Regional. Es la cuarta del 2019.
2020 — Se conoce que escritores santiagueños podrán presentar sus obras en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, según una convocatoria de la subsecretaría de Cultura a narradores, poetas y ensayistas.
2021 — Hay un hondo pesar en Quimilí por el fallecimiento de René Mustafá, quien fuera intendente de la ciudad.
2021 — Comerciantes de Añatuya limpian un predio, cansados de reclamar limpieza y no recibir respuestas.
2021—Se anuncia que una imagen de la Mama Antula recorrerá las calles de la ciudad en una peregrinación en autos, el próximo 28 de febrero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...