Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 4 de febrero

El "Tata" con su familia

En 1911 nació en Loreto, el Tata Farías Gómez, uno de los grandes autores del folklore argentino

El 4 de febrero de 1911 nació Enrique Napoleón Farías Gómez, “Tata”, Loreto, Santiago del Estero. Fue un músico pianista, compositor, investigador, autor del folklore argentino.
Se casó con María Antonia Barros, “Pocha” y fue padre de Juan Enrique, “Chango”, Pedro, Carlos “Bongo”, Mariano y Marian Farías Gómez. Entre otras obras escribió "Un fallo fallido sobre la zamba López Pereyra".
En todos los sitios de internet consultados para redactar esta semblanza figura la siguiente cita, pero ninguno señala quién la dijo. Es probable que sea de su hijo Juan Enrique, pero el articulista no está seguro:

“El Tata vivía en el monte santiagueño y se emocionaba con la música que hacían los hacheros. Junto a mi abuela Fortunata descubrió una manera distinta de tocar los teclados: descomponía las melodías y llevaba al piano todos los instrumentos que usaba el paisano: la guitarra, las voces, el zapateo. Esa técnica se la transfirió a Adolfo Abalos, que tocaba los shakes, boogies y tangos de moda, y él terminó incorporando el piano a la música folclórica".

Entre sus obras, las más citadas son El gato de mi mama, El huajchito, Fortunata Gómez y La Triste, con su esposa, Pocha Barros. El iutito, El puntiaito y Santiago de mis amores, con Roberto Lambertucci.

Más acontecimientos

1521—Fernando de Magallanes llega a la isla de los Tiburones.
1611
El cabildo de Buenos Aires dispone la construcción de un hospital.
1624—Fallece Vicente Gómez Martínez Espinel, sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro.
1627—El sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz, luego San Roque González, participa de la fundación de Yapeyú.
1658—Oliverio Cromwell disuelve el Parlamento inglés.
1708—Asume el gobierno de Buenos Aires, Francisco Manuel de Velasco y Tejada.
1813—La Asamblea del año XIII, declara libres a los esclavos de países extranjeros que pisen el territorio de las Provincias Unidas, pero la resolución quedó sin efecto a fines de diciembre de 1813 porque los esclavos brasileños empezaron a huir hacia aquí. El 21 de enero de 1814 la Asamblea dispuso que quedaran en libertad los esclavos introducidos por vía de comercio o venta.
1817—Juan Martín de Pueyrredón premia a los que derrotaron a Juan Francisco Borges, héroe de la autonomía santiagueña.
1817—El almirante Thomas Alexander Cochrane se apodera de la plaza de Valdivia.
1817—Combate de Achupallas, en el paso de Los Patos, los Andes.
1820—Juan Pedro Aguirre, último director Supremo, organiza la defensa de Buenos Aires.
1822—El gobierno prohíbe las corridas de toros.
1826—Se establece en Santiago del Estero el Primer Poder Legislativo, bajo la presidencia de Juan José Lami y la representación de todos los departamentos de la provincia.
1842—José María Paz invade Entre Ríos, entra triunfante en Paraná y se hace nombrar gobernador.
1846—José María Paz es derrotado por Justo José de Urquiza en el combate de Laguna Limpia, Corrientes.
1851—León Foucault, expone su péndulo. Ese péndulo oscila en cualquier plano vertical durante horas. Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra. Lleva el nombre de su inventor.
1852—Es ejecutado Martiniano Chilavert.
1852—Degüellan sin juicio previo a Martín de Santa Coloma, mientras estaba detenido, luego de la Batalla de Caseros. Era coronel de la Confederación Argentina.
1852—Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador interino de la provincia de Buenos Aires.
1856—Se funda en Baradero la primera colonia agrícola del país.
1881—Fallece Thomas Carlyle. Filósofo, historiador, traductor, matemático.
1884—Alexander Watson Hutton funda la Argentine Association Football League, base del desarrollo del fútbol argentino.
1891—Llega el ferrocarril Central Argentino a Santiago del Estero (luego fue el Mitre). En 1890 se había unido Selva con La Banda, y al año siguiente llegó a la capital de los santiagueños, luego de que se levantara un puente sobre el río Dulce.
Reflejo de la estación del Mitre, reconvertida
en el Centro de Convenciones
1896—Se crea la Escuela Nacional Superior de Comercio de Rosario, Santa Fe.
1899—Fallece el sacerdote Jorge María Salvaire, promotor de la construcción de la basílica de Luján.
1899—Nace Pedro Augusto Berto. Bandoneonista, compositor. Sus tangos más conocidos son "La payanca" y "Don Esteban".
1900—Nace Jacques Prévert, poeta.
1900—Confirman la muerte de 277 personas en una ola de calor que azotaba buena parte de la Argentina.
1902—Nace Charles Lindbergh, aviador e ingeniero norteamericano. Primer piloto en cruzar el océano Atlántico, de oeste a este uniendo América con Europa.
1905—Estalla una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país.
1910—Nace Alberto José Armando, mítico presidente de Boca Juniors. El estadio llamado “Bombonera”, lleva su nombre.
1913—Nace Rosa Herminia Gómez, conocida como Sabina Olmos. Ana actriz y cantante de tango.
1921—Nace Kocheril Raman Narayanan, intocable que llegaría a presidente de la India.
1923—Nace Martín Pedro Zabalúa Marramoti, “Tincho Zabala”. Actor y humorista uruguayo de televisión, cine, radio y teatro.
1928—Fallece Hendrik Antoon Lorentz. Físico holandés que compartió el 1902 Premio Nobel de Física con Pieter Zeeman por el descubrimiento y explicación teórica del efecto Zeeman .
1929—Nace Carlos Alonso, en Mendoza. Dibujante e ilustrador. Ilustró obras como La divina comedia, El quijote de la Mancha y Martín Fierro.
1931—Se destituye al teniente Juan Carlos Franco, defensor del anarquista Severino Di Giovanni.
1931—Nace María Estela Martínez, “Isabel”. Fue presidente de la República tras la muerte de su marido, Juan Domingo Perón.
1938—Adolfo Hítler se proclama comandante en jefe
1938—Walt Disney Company estrena oficialmente su primer film, Snow White and Seven Dwarfs (Blancanieves y los siete enanitos).
1940—George Romero nace en Nueva York. Director de cine, renovó el género de terror, en particular las historias de zombies.
1942—Nace Edda Díaz. Actriz, humorista, directora y libretista argentina. Pionera del café-concert argentino.
1945—Se reúnen en Yalta, Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin durante la Segunda Guerra Mundial.
1946—Fallece Alejandro Christophersen, arquitecto
1950—Se encuentra el avión de BenjamínMatienzo.
1956—Nace Beatriz Rojkés. Fonoaudióloga tucumana. Fue diputada y senadora nacional representando a Tucumán. Presidente provisional del Senado y presidente del Partido Justicialista en Tucumán.
1958—Se conoce el compromiso de Perón de hacer votar por Frondizi.
1962—Impiden a Juan Domingo Perón presentarse como candidato a gobernador de Buenos Aires.
1965—Nace Juan Curuchet. Ciclista, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista del 2004.
1968—Nace Guillermo Andino. Periodista y conductor de televisión.
1968—Fallece José Bartolomé Pedroni. Poeta santafesino.
1969—Fallece exiliado en San José de Costa Rica el físico Rafael Grinfeld, puntal del socialismo argentino.
1972—La sonda Mariner IX transmite fotos de Marte.
1974—En los Estados Unidos secuestran a Patricia Hearst.
1976—El destructor Almirante Storni al mando de Ramón Arosa tiene un incidente con el buque de investigaciones británico Shackleton. Intima al comandante inglés a detenerse para ser inspeccionado, pero no fue acatado. La nave argentina escoltó al buque británico hasta las islas Malvinas sin detenerlo. Este incidente derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido.
1975—Fallece Roberto Castro. Poeta añatuyense, dirigió la revista "Meridiano" y fue director de Cultura de la Provincia. Escribió “Ronda sentimental", "La ciudad que amamos", "Tierra y cielo”, "Patria interior".
1976—Hay un fuerte Terremoto en Guatemala.
1980—Fallece en Buenos Aires la pintora Anita Payró. Destacada intérprete abstracta argentinas.
1984—Fallece Justo Marambio Serrano. Guitarrista, compositor. socio fundador de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños.
1987—Fallece en Buenos Aires el pintor y escultor ítalo-argentino Juan del Prete, que encabezara la vanguardia escultórica nacional
1992—Hugo Chávez Frías provoca un fallido golpe de Estado en Venezuela.
1995—Fallece Abel Santa Cruz. Conocido guionista, productor, argumentista, autor y dialoguista argentino.
2003—Fallece Héctor Luis Gradassi. Automovilista argentino. Casi toda su carrera la hizo en Turismo Carretera; fue campeón para Ford cuatro veces, en 1972, 1974, 1975 y 1976.
2004—Se crea la red de internet Facebook.
2007—Como cierre del festival de la Salamanca, en Belgrano y San Luis, barrio San Martín de La Banda, se hace el Carnaval Sachero. Actúan Juan Saavedra, Jorge Luis Carabajal, Crisol, Los Lugones, Pedro Navarrete, Lorena Cuello, Duende Garnica, La Pesada Santiagueña, Claudio Acosta, Senderos.
2008—Fallece Abel Segundo Mónico Saravia, en Salta. Poeta, escritor y político salteño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...