Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 4 de febrero

El "Tata" con su familia

En 1911 nació en Loreto, el Tata Farías Gómez, uno de los grandes autores del folklore argentino

El 4 de febrero de 1911 nació Enrique Napoleón Farías Gómez, “Tata”, Loreto, Santiago del Estero. Fue un músico pianista, compositor, investigador, autor del folklore argentino.
Se casó con María Antonia Barros, “Pocha” y fue padre de Juan Enrique, “Chango”, Pedro, Carlos “Bongo”, Mariano y Marian Farías Gómez. Entre otras obras escribió "Un fallo fallido sobre la zamba López Pereyra".
En todos los sitios de internet consultados para redactar esta semblanza figura la siguiente cita, pero ninguno señala quién la dijo. Es probable que sea de su hijo Juan Enrique, pero el articulista no está seguro:

“El Tata vivía en el monte santiagueño y se emocionaba con la música que hacían los hacheros. Junto a mi abuela Fortunata descubrió una manera distinta de tocar los teclados: descomponía las melodías y llevaba al piano todos los instrumentos que usaba el paisano: la guitarra, las voces, el zapateo. Esa técnica se la transfirió a Adolfo Abalos, que tocaba los shakes, boogies y tangos de moda, y él terminó incorporando el piano a la música folclórica".

Entre sus obras, las más citadas son El gato de mi mama, El huajchito, Fortunata Gómez y La Triste, con su esposa, Pocha Barros. El iutito, El puntiaito y Santiago de mis amores, con Roberto Lambertucci.

Más acontecimientos

1521—Fernando de Magallanes llega a la isla de los Tiburones.
1611
El cabildo de Buenos Aires dispone la construcción de un hospital.
1624—Fallece Vicente Gómez Martínez Espinel, sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro.
1627—El sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz, luego San Roque González, participa de la fundación de Yapeyú.
1658—Oliverio Cromwell disuelve el Parlamento inglés.
1708—Asume el gobierno de Buenos Aires, Francisco Manuel de Velasco y Tejada.
1813—La Asamblea del año XIII, declara libres a los esclavos de países extranjeros que pisen el territorio de las Provincias Unidas, pero la resolución quedó sin efecto a fines de diciembre de 1813 porque los esclavos brasileños empezaron a huir hacia aquí. El 21 de enero de 1814 la Asamblea dispuso que quedaran en libertad los esclavos introducidos por vía de comercio o venta.
1817—Juan Martín de Pueyrredón premia a los que derrotaron a Juan Francisco Borges, héroe de la autonomía santiagueña.
1817—El almirante Thomas Alexander Cochrane se apodera de la plaza de Valdivia.
1817—Combate de Achupallas, en el paso de Los Patos, los Andes.
1820—Juan Pedro Aguirre, último director Supremo, organiza la defensa de Buenos Aires.
1822—El gobierno prohíbe las corridas de toros.
1826—Se establece en Santiago del Estero el Primer Poder Legislativo, bajo la presidencia de Juan José Lami y la representación de todos los departamentos de la provincia.
1842—José María Paz invade Entre Ríos, entra triunfante en Paraná y se hace nombrar gobernador.
1846—José María Paz es derrotado por Justo José de Urquiza en el combate de Laguna Limpia, Corrientes.
1851—León Foucault, expone su péndulo. Ese péndulo oscila en cualquier plano vertical durante horas. Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra. Lleva el nombre de su inventor.
1852—Es ejecutado Martiniano Chilavert.
1852—Degüellan sin juicio previo a Martín de Santa Coloma, mientras estaba detenido, luego de la Batalla de Caseros. Era coronel de la Confederación Argentina.
1852—Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador interino de la provincia de Buenos Aires.
1856—Se funda en Baradero la primera colonia agrícola del país.
1881—Fallece Thomas Carlyle. Filósofo, historiador, traductor, matemático.
1884—Alexander Watson Hutton funda la Argentine Association Football League, base del desarrollo del fútbol argentino.
1891—Llega el ferrocarril Central Argentino a Santiago del Estero (luego fue el Mitre). En 1890 se había unido Selva con La Banda, y al año siguiente llegó a la capital de los santiagueños, luego de que se levantara un puente sobre el río Dulce.
Reflejo de la estación del Mitre, reconvertida
en el Centro de Convenciones
1896—Se crea la Escuela Nacional Superior de Comercio de Rosario, Santa Fe.
1899—Fallece el sacerdote Jorge María Salvaire, promotor de la construcción de la basílica de Luján.
1899—Nace Pedro Augusto Berto. Bandoneonista, compositor. Sus tangos más conocidos son "La payanca" y "Don Esteban".
1900—Nace Jacques Prévert, poeta.
1900—Confirman la muerte de 277 personas en una ola de calor que azotaba buena parte de la Argentina.
1902—Nace Charles Lindbergh, aviador e ingeniero norteamericano. Primer piloto en cruzar el océano Atlántico, de oeste a este uniendo América con Europa.
1905—Estalla una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país.
1910—Nace Alberto José Armando, mítico presidente de Boca Juniors. El estadio llamado “Bombonera”, lleva su nombre.
1913—Nace Rosa Herminia Gómez, conocida como Sabina Olmos. Ana actriz y cantante de tango.
1921—Nace Kocheril Raman Narayanan, intocable que llegaría a presidente de la India.
1923—Nace Martín Pedro Zabalúa Marramoti, “Tincho Zabala”. Actor y humorista uruguayo de televisión, cine, radio y teatro.
1928—Fallece Hendrik Antoon Lorentz. Físico holandés que compartió el 1902 Premio Nobel de Física con Pieter Zeeman por el descubrimiento y explicación teórica del efecto Zeeman .
1929—Nace Carlos Alonso, en Mendoza. Dibujante e ilustrador. Ilustró obras como La divina comedia, El quijote de la Mancha y Martín Fierro.
1931—Se destituye al teniente Juan Carlos Franco, defensor del anarquista Severino Di Giovanni.
1931—Nace María Estela Martínez, “Isabel”. Fue presidente de la República tras la muerte de su marido, Juan Domingo Perón.
1938—Adolfo Hítler se proclama comandante en jefe
1938—Walt Disney Company estrena oficialmente su primer film, Snow White and Seven Dwarfs (Blancanieves y los siete enanitos).
1940—George Romero nace en Nueva York. Director de cine, renovó el género de terror, en particular las historias de zombies.
1942—Nace Edda Díaz. Actriz, humorista, directora y libretista argentina. Pionera del café-concert argentino.
1945—Se reúnen en Yalta, Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin durante la Segunda Guerra Mundial.
1946—Fallece Alejandro Christophersen, arquitecto
1950—Se encuentra el avión de BenjamínMatienzo.
1956—Nace Beatriz Rojkés. Fonoaudióloga tucumana. Fue diputada y senadora nacional representando a Tucumán. Presidente provisional del Senado y presidente del Partido Justicialista en Tucumán.
1958—Se conoce el compromiso de Perón de hacer votar por Frondizi.
1962—Impiden a Juan Domingo Perón presentarse como candidato a gobernador de Buenos Aires.
1965—Nace Juan Curuchet. Ciclista, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista del 2004.
1968—Nace Guillermo Andino. Periodista y conductor de televisión.
1968—Fallece José Bartolomé Pedroni. Poeta santafesino.
1969—Fallece exiliado en San José de Costa Rica el físico Rafael Grinfeld, puntal del socialismo argentino.
1972—La sonda Mariner IX transmite fotos de Marte.
1974—En los Estados Unidos secuestran a Patricia Hearst.
1976—El destructor Almirante Storni al mando de Ramón Arosa tiene un incidente con el buque de investigaciones británico Shackleton. Intima al comandante inglés a detenerse para ser inspeccionado, pero no fue acatado. La nave argentina escoltó al buque británico hasta las islas Malvinas sin detenerlo. Este incidente derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido.
1975—Fallece Roberto Castro. Poeta añatuyense, dirigió la revista "Meridiano" y fue director de Cultura de la Provincia. Escribió “Ronda sentimental", "La ciudad que amamos", "Tierra y cielo”, "Patria interior".
1976—Hay un fuerte Terremoto en Guatemala.
1980—Fallece en Buenos Aires la pintora Anita Payró. Destacada intérprete abstracta argentinas.
1984—Fallece Justo Marambio Serrano. Guitarrista, compositor. socio fundador de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños.
1987—Fallece en Buenos Aires el pintor y escultor ítalo-argentino Juan del Prete, que encabezara la vanguardia escultórica nacional
1992—Hugo Chávez Frías provoca un fallido golpe de Estado en Venezuela.
1995—Fallece Abel Santa Cruz. Conocido guionista, productor, argumentista, autor y dialoguista argentino.
2003—Fallece Héctor Luis Gradassi. Automovilista argentino. Casi toda su carrera la hizo en Turismo Carretera; fue campeón para Ford cuatro veces, en 1972, 1974, 1975 y 1976.
2004—Se crea la red de internet Facebook.
2007—Como cierre del festival de la Salamanca, en Belgrano y San Luis, barrio San Martín de La Banda, se hace el Carnaval Sachero. Actúan Juan Saavedra, Jorge Luis Carabajal, Crisol, Los Lugones, Pedro Navarrete, Lorena Cuello, Duende Garnica, La Pesada Santiagueña, Claudio Acosta, Senderos.
2008—Fallece Abel Segundo Mónico Saravia, en Salta. Poeta, escritor y político salteño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...