Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 8 de febrero

Juárez y su señora esposa

En 1917 nació Carlos Arturo Juárez, en La Banda; fue cinco veces gobernador de la provincia


El 8 de febrero de 1917, nació Carlos Arturo Juárez en La Banda, Santiago del Estero. Fue un abogado y político peronista que gravitó en la política de la provincia durante más de 50 años.
Hasta poco antes de morir, cientos de miles de santiagueños lo consideraban un caudillo, le pusieron el mote de “Tata” (padre, en quichua) y la legislatura le confirió el título de “Protector Ilustre de la provincia”, junto a su segunda esposa Mercedes Marina Aragonés “Nina” o “la señora Nina”.
Fue gobernador cinco veces, entre 1949 y 1952, la primera, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. En 1973 volvió a ser electo en segunda vuelta, en las boletas del Movimiento de Integración y Desarrollo y la Democracia Cristiana, pues Perón tenía otro candidato para ese puesto.
Volvió al poder en 1983 y ganó casi por aclamación. Ya para ese entonces estaban institucionalizados los gestos de su gobierno, de tal suerte que mucha gente hablaba de las “Normas Iram” del juarismo. Su esposa era la jefa de la Rama Femenina, temida por el poder que otorgó a las mujeres para vetar o castigar, de distintas maneas, a funcionarios y dirigentes, hasta con carterazos y escupitajos.
Su delfín en 1987 fue César Eusebio Iturre, quien a fuerza de billetes contantes y sonantes, se dice que hizo volcar a la mayoría del juarismo hacia el naciente “iturrismo”.
Luego de una intervención federal que tumbó a los sucesores de Iturre, en 1995, volvió al poder. Estaba viejo, enfermo y cansado, pero aun así le alcanzó y sobró para ganar y seguir gobernando la provincia.
Las martingalas de la política y una Legislatura cómplice permitieron que se lo reeligiera en 1998 y 1999. En el 2001 mandó a votar por su esposa, candidata a vicegobernadora en una fórmula que encabezaba Carlos Díaz, un ignoto médico que continúa en ese estado. 
Con el apoyo unánime de la prensa santiagueña y de los restantes factores del poder, logró la mejor elección del juarismo en la provincia. Luego hacerlo renunciar a Díaz, por un motivo cualquiera, fue un trámite.
Asumió Mercedes Aragonés, empero el régimen estaba desgastado por tantos años en el ejercicio del poder. "Nina" no solamente no resolvió ninguno de los problemas que le planteaba la gobernación, sino que se dedicó a tomar el té con periodistas y empresarios amigos.
El asesinato de dos chicas, presumiblemente muertas luego de participar en una fiesta de hijos del poder y la falta de resolución del caso por una justicia que demostró su inutilidad, precipitaron la caída de su mujer y que luego les cayeran con acusaciones civiles y penales, por corrupción y violación de los derechos humanos.
Para ese entonces el régimen era un castillo de naipes. Quienes tomaron la posta del peronismo fracasaron en su intento de continuar con la vigencia del partido en el gobierno. El 2 de julio del 2010 Juárez murió. Su mujer lo sobrevive hasta hoy, pero la justicia olvidó las causas que también pesaban sobre ella.  Los santiagueños no saben si vive o ha  muerto, pero sigue viviendo en su casa de la calle Alvarado. Cuando sale a la calle, quienes la conocieron se hacen los de no saber quién es.

Más acontecimientos
1079 — Nace Pedro Abelardo. Filósofo, teólogo, poeta y monje francés.
1520 — Fernando de Magallanes descubre el cabo San Antonio.
1575 — Juan Ortiz de Zárate y Juan de Garay llegan a la Asunción.
1576 — La medicina llega a Santiago del Estero. El Acta del Ayuntamiento de Córdoba de la Nueva Andalucía del 8 de febrero de 1576, dice: "Se han juntado para ver una fundación del Hospital de la ciudad de Santiago del Estero, fundado por el gobernador que fue a estas provincias Francisco de Aguirre, para fundar por ella o como mejor pareciere, un hospital, en esta dicha ciudad".
1587 — María I de Escocia es decapitada.
1727 — Fallece Domingo Acasuso. Nacido en España, se radicó en el Río de la Plata. En 1706 erigió una iglesia en lo que hoy es San Isidro, en Buenos Aires.
1756 — Nace Ángel Julián Martín Carranza, español, alférez Real y alcalde del cabildo de Santiago del Estero.
1785 — Nace Martín Miguel Juan de Mata de Güemes. Según Atilio Cornejo, nació en la casa de la actual calle Balcarce 51, entre España y Caseros de Salta.
1832 — Tropas del gobernador Pablo de Latorre, al mando de Pablo Alemán, derrotan al revolucionario coronel Cruz Puch, en Los Cerrillos, Salta.
1813 — Nace en Buenos Aires Carlos Morel. Considerado el primer pintor argentino, autor del álbum de litografías Usos y costumbres del Río de la Plata.
1814 — La Asamblea dicta una ley de amnistía política.
1815 — Carlos María de Alvear ordena la destitución del gobernador San Martín.
1816 — Guillermo Brown a bordo del bergantín Santísima Trinidad remonta las aguas del río Guayas, para atacar Guayaquil. Pero por una bajante del río, el bergantín queda varado. Los españoles se apoderan del buque y meten preso Brown, de yapa.
1826 — Bernardino Rivadavia jura como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y asume el cargo.
1827 — Batalla de Juncal entre argentinos y brasileños.
1828 — Nace en Nantes, Francia, Julio Verne, escritor, poeta y dramaturgo célebre por sus novelas de aventuras y por su gran influencia en la ciencia ficción.
1837 — Aleksandr Serguéyevich Pushkin se bate a duelo y muere dos días después.
1839 — Fallece Guillaume Dupuytrén. Primer médico en extirpar el maxilar inferior, drenar exitosamente un absceso cerebral y el primero en describir claramente la patología de la dislocación congénita de cadera.
1861 — Se constituyen los Estados Confederados del Sur.
1864 — Fallece Adeodato de Gondra, tucumano, político que actuó en su provincia y Santiago del Estero.
1874 — En Córdoba se ahogan en el río Primero las hijas del astrónomo Benjamín Gould, Susana de 12 años y Lucrecia, de 10.
1884 — En Tucumán nace Julio Storni, ingeniero, escritor.
1888 — Nace Enrique Banchs, en Buenos Aires, escritor, autor de "La urna", "Las barcas", "El cascabel del balcón" y "El libro de los elogios".
1904 — Los japoneses bombardean Port Arthur, comenzando la guerra
1915 — En Norteamérica estrenan El nacimiento de una nación, película con grandes adelantos técnicos.
1917 — Se funda el club Gimnasia y Esgrima, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
1924 — En los Estados Unidos se utiliza gas para ejecutar a un condenado.
1928 — Primera transmisión de televisión entre Londres y Nueva York.
1930 — Se funda la agrupación “Amigos del Arte", integrado por Manuel Gómez Carrillo, Juan Delibano Chazarreta y Pedro Cinquegrani.
1931 — Nace James Dean, actor de cine e ídolo juvenil
1939 — Fallece Antonio Machado, poeta español y universal.
1944 — Acusados de espionaje, son detenidos en la Argentina, los agregados militares de Alemania y Japón.
1945 — Nace Juan Carlos Fiorillo, en Salta. Dirigió la revista Tiempo Folklórico.
1949 — Nace Florinda Meza, actriz mexicana, doña Florinda.
1951 — Vuelo inaugural del Pulqui II, avión a reacción.
1957 — Nace Norberto Verea, “El Ruso”, futbolista y periodista argentino.
1959 — Nace Mauricio Macri en Tandil.
1962 —  El gobierno del presidente Arturo Frondizi rompe relaciones con Cuba.
1963 — Domingo Antonio Bravo diserta en la escuela del Centenario, sobre lengua regional.
1969 — Nace Roberto Eberlé, artista plástico.
El escultor
1972 — Va preso el asesino Carlos Robledo Puch. Perpetró once asesinatos en un año y decenas de asaltos a supermercados, boliches y comercios de Acassuso, Martínez, Olivos y Vicente López, norte de Buenos Aires.
1974 — Se da por terminado el proyecto Skylab.
1985 — El presidente Raúl Ricardo Alfonsín preside en Salta un acto el Panteón de las Glorias del Norte de la República y el Desfile Cívico Militar frente al Monumento al Héroe, en la falda del cerro San Bernardo. Era gobernador Roberto Romero.
1993 — Fallece Ismael Quiles, sacerdote jesuita Ismael Quiles quien fuera rector de la Universidad del Salvador.
1993 — Fallecen Jvonne Retamozo de Iñiguez y Héctor Omar Iñiguez, en un accidente aéreo con el helicóptero que los transportaba. Este matrimonio de médicos trabajaba en la campaña de erradicación del cólera, cuando los sorprendió la muerte en Pichanal, dejando solo a sus hijos María Ximena y Héctor Facundo Iñiguez.
1994 — El cometa Shoemaker se desintegra antes de llegar a Júpiter.
1995
 — La ciudad de Rosario homenajea a Mario Alberto Kempes con un clásico entre Central y Newell's en el estadio Gigante de Arroyito. A sus 41 años el "Matador" infla la red con un cabezazo.
2007—Se realiza en el Club Atlético Icaño el "Santiagueñazo en Icaño como en Jesús María Jineteada y baile nocturno" con jinetes de Córdoba y Santiago. Los payadores son Gustavo Guichon y Daniel Fazi. Actúan Los Majestuosos del Chamame, Pastor Luna, Los Bonys, Toto González, Fernando El Mimado.
2007—Lázaro Moreno participa en Chile de un encuentro de payadores internacionales, “Homenaje a la Décima y al Versó Improvisado”. También participaron Perú, Cuba, España, México, Panamá, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, la Argentina y Chile.

2012—Fallece Luis Alberto Spinetta, cantante, guitarrista, poeta y compositor de rock.
2016—Fallece Amelia Bence, actriz.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...