Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIGUEÑAS del 18 de febrero

Carlos Figueroa
En 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta, contador público

El 18 de febrero de 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta. Nacido en Buenos, pasó desde su chico en Santiago. Residió en Berlín, Alemania y terminó sus estudios de contador público nacional en Tucumán, luego de empezarlos Buenos Aires. Entre sus obras se cuentan "Los juguetes del sueño", "Señales de dos mundos", "Diálogo secreto", "Soles de la memoria", "Dios sin regreso".

Luego de pasar su niñez en Santiago del Estero, a los 17 años regresó a Buenos Aires, para estudiar ciencias económicas. En la capital de los argentinos conoció a un joven poeta rionegrino que lo incentivó para seguir su vocación de escritor. La obra de la poetisa colombiana Olga Isabel Chams Eljach, quien firmaba sus versos como Meira Delmar, influyó decisivamente en sus textos, a pesar de no haberla conocido personalmente.

Terminó en Tucumán sus estudios; egresando como contador público en 1963. Ese mismo año viajó a Berlín, Alemania, y permaneció allá por más de tres años.
Cuando volvió a Santiago, se incorporó a un grupo de jóvenes escritores, miembros de la Sociedad Argentina de Escritores, con los que comenzó una larga y fructífera trayectoria en su producción poética, género que no abandonó nunca.
Sus últimas producciones lo muestran insinuando un cambio de estilo, que va desde lo lírico a lo conceptual y filosófico.
Es activo participante en encuentros de escritores de todo el país, colaborador en diarios y revistas y en la feria del libro de Buenos Aires y El Chaco.
Vive en Chaco 372, Santiago. Su correo es cfigueroa@hotmail.com.

Más acontecimientos
1824
El diario "Argos", de Buenos Aires, publica que el censo de Santiago del Estero. Hay 50.000 habitantes. Es la tercera provincia del país en población,  después de Buenos Aires y Córdoba.
1839—Ju
an Pablo Duboué conversa con Juan Felipe Ibarra y Domingo Cullen, el caudillo santiagueño finamente entrega a Cullen para que lo fusilen.

1857—El general Antonino Taboada pacifica los indios de Tostado, provincia de Santa Fe.
1899—Nace Mateo Martín López en Almería, España. Artista plástico afincado en Santiago del Estero. Entre sus obras se cuentan "Piedra de San Francisco Solano" " Ruta Real al Perú", " Siesta Santiagueña", " El Carballito", "Chipacos","Bolanchao", " Brazo del Río Dulce". “Los Vidaleros" es una pintura que estaba en la Casa de Gobierno y se salvó de las llamas del aantiagazo en diciembre de 1993.
1932—Asume Juan Bautista Castro la gobernación de Santiago del Estero.
1938—Fallece Leopoldo Lugones, escritor, poeta, cuentista, periodista, ensayista.
1939—Nace Héctor Sierra, cantor popular, bailarín y zapateador, humorista, silbador.
1986—Nace Ramón García, artista plástico, actor de teatro y músico. Entre sus pinturas se cuentan "El rezador de Matará", "Trinchera santiagueña", "Viejo serrano" ,"La Salamanca", "Perfil Shalaco". Es coautor, con Pedro Jiménez, de la Zamba "Mañanitas loretanas", "El shusco", "El redomón".
2006—Fallece el bandoneonista Iber Ruiz. Acompañó Roberto Goyeneche, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Néstor Fabián, Rosana Falasca y a los folkloristas el Chango Nieto, Zamba Quipildor, Chaqueño Palavecino, Carlos Infante,Los Sin Nombre. En el Perú tocó con Astor Piazzola.
2007—Comienza Icaño el Carnaval de las Trincheras.
2007—Froilán González, “El Indio”, es distinguido en el Festival Nacional de Artesanias con Proyección Latinoamericana. Obtiene el Primer Premio Rueca de Plata en el rubro Maestro Artesano, en Colón, Entre Ríos. La Rueca de Oro fue para el termense José María Juárez que residía hacía 25 años en esa provincia.
2016—El ministro de Salud de Santiago, valora el trabajo a favor de la prevención del dengue en la provincia.
2018—El barrio El Vinalar tiene un corso por primera vez.
2019—Hay dolor en Añatuya por el fallecimiento del médico Alfredo Saad “Cholo”, respetado por su actividad en distintos rubros.
2021—Raúl Velázquez, de Pampa de los Guanacos, cosecha una sandía de 25 kilos.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...