Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIGUEÑAS del 18 de febrero

Carlos Figueroa
En 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta, contador público

El 18 de febrero de 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta. Nacido en Buenos, pasó desde su chico en Santiago. Residió en Berlín, Alemania y terminó sus estudios de contador público nacional en Tucumán, luego de empezarlos Buenos Aires. Entre sus obras se cuentan "Los juguetes del sueño", "Señales de dos mundos", "Diálogo secreto", "Soles de la memoria", "Dios sin regreso".

Luego de pasar su niñez en Santiago del Estero, a los 17 años regresó a Buenos Aires, para estudiar ciencias económicas. En la capital de los argentinos conoció a un joven poeta rionegrino que lo incentivó para seguir su vocación de escritor. La obra de la poetisa colombiana Olga Isabel Chams Eljach, quien firmaba sus versos como Meira Delmar, influyó decisivamente en sus textos, a pesar de no haberla conocido personalmente.

Terminó en Tucumán sus estudios; egresando como contador público en 1963. Ese mismo año viajó a Berlín, Alemania, y permaneció allá por más de tres años.
Cuando volvió a Santiago, se incorporó a un grupo de jóvenes escritores, miembros de la Sociedad Argentina de Escritores, con los que comenzó una larga y fructífera trayectoria en su producción poética, género que no abandonó nunca.
Sus últimas producciones lo muestran insinuando un cambio de estilo, que va desde lo lírico a lo conceptual y filosófico.
Es activo participante en encuentros de escritores de todo el país, colaborador en diarios y revistas y en la feria del libro de Buenos Aires y El Chaco.
Vive en Chaco 372, Santiago. Su correo es cfigueroa@hotmail.com.

Más acontecimientos
1824
El diario "Argos", de Buenos Aires, publica que el censo de Santiago del Estero. Hay 50.000 habitantes. Es la tercera provincia del país en población,  después de Buenos Aires y Córdoba.
1839—Ju
an Pablo Duboué conversa con Juan Felipe Ibarra y Domingo Cullen, el caudillo santiagueño finamente entrega a Cullen para que lo fusilen.

1857—El general Antonino Taboada pacifica los indios de Tostado, provincia de Santa Fe.
1899—Nace Mateo Martín López en Almería, España. Artista plástico afincado en Santiago del Estero. Entre sus obras se cuentan "Piedra de San Francisco Solano" " Ruta Real al Perú", " Siesta Santiagueña", " El Carballito", "Chipacos","Bolanchao", " Brazo del Río Dulce". “Los Vidaleros" es una pintura que estaba en la Casa de Gobierno y se salvó de las llamas del aantiagazo en diciembre de 1993.
1932—Asume Juan Bautista Castro la gobernación de Santiago del Estero.
1938—Fallece Leopoldo Lugones, escritor, poeta, cuentista, periodista, ensayista.
1939—Nace Héctor Sierra, cantor popular, bailarín y zapateador, humorista, silbador.
1986—Nace Ramón García, artista plástico, actor de teatro y músico. Entre sus pinturas se cuentan "El rezador de Matará", "Trinchera santiagueña", "Viejo serrano" ,"La Salamanca", "Perfil Shalaco". Es coautor, con Pedro Jiménez, de la Zamba "Mañanitas loretanas", "El shusco", "El redomón".
2006—Fallece el bandoneonista Iber Ruiz. Acompañó Roberto Goyeneche, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Néstor Fabián, Rosana Falasca y a los folkloristas el Chango Nieto, Zamba Quipildor, Chaqueño Palavecino, Carlos Infante,Los Sin Nombre. En el Perú tocó con Astor Piazzola.
2007—Comienza Icaño el Carnaval de las Trincheras.
2007—Froilán González, “El Indio”, es distinguido en el Festival Nacional de Artesanias con Proyección Latinoamericana. Obtiene el Primer Premio Rueca de Plata en el rubro Maestro Artesano, en Colón, Entre Ríos. La Rueca de Oro fue para el termense José María Juárez que residía hacía 25 años en esa provincia.
2016—El ministro de Salud de Santiago, valora el trabajo a favor de la prevención del dengue en la provincia.
2018—El barrio El Vinalar tiene un corso por primera vez.
2019—Hay dolor en Añatuya por el fallecimiento del médico Alfredo Saad “Cholo”, respetado por su actividad en distintos rubros.
2021—Raúl Velázquez, de Pampa de los Guanacos, cosecha una sandía de 25 kilos.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...