Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIGUEÑAS del 18 de febrero

Carlos Figueroa
En 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta, contador público

El 18 de febrero de 1939 nació Carlos Eduardo Figueroa, poeta. Nacido en Buenos, pasó desde su chico en Santiago. Residió en Berlín, Alemania y terminó sus estudios de contador público nacional en Tucumán, luego de empezarlos Buenos Aires. Entre sus obras se cuentan "Los juguetes del sueño", "Señales de dos mundos", "Diálogo secreto", "Soles de la memoria", "Dios sin regreso".

Luego de pasar su niñez en Santiago del Estero, a los 17 años regresó a Buenos Aires, para estudiar ciencias económicas. En la capital de los argentinos conoció a un joven poeta rionegrino que lo incentivó para seguir su vocación de escritor. La obra de la poetisa colombiana Olga Isabel Chams Eljach, quien firmaba sus versos como Meira Delmar, influyó decisivamente en sus textos, a pesar de no haberla conocido personalmente.

Terminó en Tucumán sus estudios; egresando como contador público en 1963. Ese mismo año viajó a Berlín, Alemania, y permaneció allá por más de tres años.
Cuando volvió a Santiago, se incorporó a un grupo de jóvenes escritores, miembros de la Sociedad Argentina de Escritores, con los que comenzó una larga y fructífera trayectoria en su producción poética, género que no abandonó nunca.
Sus últimas producciones lo muestran insinuando un cambio de estilo, que va desde lo lírico a lo conceptual y filosófico.
Es activo participante en encuentros de escritores de todo el país, colaborador en diarios y revistas y en la feria del libro de Buenos Aires y El Chaco.
Vive en Chaco 372, Santiago. Su correo es cfigueroa@hotmail.com.

Más acontecimientos
1824
El diario "Argos", de Buenos Aires, publica que el censo de Santiago del Estero. Hay 50.000 habitantes. Es la tercera provincia del país en población,  después de Buenos Aires y Córdoba.
1839—Ju
an Pablo Duboué conversa con Juan Felipe Ibarra y Domingo Cullen, el caudillo santiagueño finamente entrega a Cullen para que lo fusilen.

1857—El general Antonino Taboada pacifica los indios de Tostado, provincia de Santa Fe.
1899—Nace Mateo Martín López en Almería, España. Artista plástico afincado en Santiago del Estero. Entre sus obras se cuentan "Piedra de San Francisco Solano" " Ruta Real al Perú", " Siesta Santiagueña", " El Carballito", "Chipacos","Bolanchao", " Brazo del Río Dulce". “Los Vidaleros" es una pintura que estaba en la Casa de Gobierno y se salvó de las llamas del aantiagazo en diciembre de 1993.
1932—Asume Juan Bautista Castro la gobernación de Santiago del Estero.
1938—Fallece Leopoldo Lugones, escritor, poeta, cuentista, periodista, ensayista.
1939—Nace Héctor Sierra, cantor popular, bailarín y zapateador, humorista, silbador.
1986—Nace Ramón García, artista plástico, actor de teatro y músico. Entre sus pinturas se cuentan "El rezador de Matará", "Trinchera santiagueña", "Viejo serrano" ,"La Salamanca", "Perfil Shalaco". Es coautor, con Pedro Jiménez, de la Zamba "Mañanitas loretanas", "El shusco", "El redomón".
2006—Fallece el bandoneonista Iber Ruiz. Acompañó Roberto Goyeneche, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Néstor Fabián, Rosana Falasca y a los folkloristas el Chango Nieto, Zamba Quipildor, Chaqueño Palavecino, Carlos Infante,Los Sin Nombre. En el Perú tocó con Astor Piazzola.
2007—Comienza Icaño el Carnaval de las Trincheras.
2007—Froilán González, “El Indio”, es distinguido en el Festival Nacional de Artesanias con Proyección Latinoamericana. Obtiene el Primer Premio Rueca de Plata en el rubro Maestro Artesano, en Colón, Entre Ríos. La Rueca de Oro fue para el termense José María Juárez que residía hacía 25 años en esa provincia.
2016—El ministro de Salud de Santiago, valora el trabajo a favor de la prevención del dengue en la provincia.
2018—El barrio El Vinalar tiene un corso por primera vez.
2019—Hay dolor en Añatuya por el fallecimiento del médico Alfredo Saad “Cholo”, respetado por su actividad en distintos rubros.
2021—Raúl Velázquez, de Pampa de los Guanacos, cosecha una sandía de 25 kilos.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...