Ir al contenido principal

OLVIDOS Por qué dejamos de ser los que antes éramos

Pasquale Liotta Cristaldi"El íncubo de Isabel"

Cualquier colectivo los deja en la esquina de cualquier parte, su fin es la destrucción de la sociedad


Un descastado es quien se ha olvidado de dónde viene y, por lo tanto, no tiene un rumbo, un norte, una Cruz del Sur para guiarse. Cualquier colectivo lo deja en la esquina de cualquier parte, un lugar le da lo mismo que otro. Sus ideas le vienen del aire, son mostrencas. Un descastado pasa la vida ayuno de moral, de buenas costumbres, de un sentido lógico de la existencia. Va siempre para ninguna parte, su rumbo es el vacío.
Lo último ya no es ir por los chicos en el vientre de la madre para matarlos sin piedad, porque consiguieron la ley que lo autoriza, lo permite, lo alienta. Tampoco quieren combatir la religión; han hecho hocicar a los curas que, hasta muestran cara de felicidad cuando están con ellos. Ahora se meten con la única institución que les faltaba, la familia en su esencia más íntima. Que es la fidelidad que se deben los esposos.
Comenzaron tímidamente, con alguna que otra mujer de la vida, que en la televisión hablaba en chiste de la posibilidad de la promiscuidad sexual como una forma válida de relación permanente. Luego alguien mostró que había un caso aquí y otro allá, de relaciones múltiples conviviendo bajo un mismo techo.
Como sucede casi siempre, ahora están en la etapa de decir que es lo normal, pues la fidelidad es una hipocresía del sistema hetero patriarcal, signifique lo que significare la expresión. Después vendrá el tiempo de plantear las relaciones simultáneas múltiples como lo deseable. Y al final del camino, a los que sostengan que la monogamia estricta también es una opción válida, lo suprimirán para siempre, primero de la televisión y luego de la vida social. Quienes crean en la monogamia y la practiquen serán excluidos hasta por sus parientes.
Si cree que es una exageración lo que digo, piense en usted mismo hace 25 o 30 años, cuando la mayoría decía: “Pero el aborto legal nunca lo vamos a aceptar, eso no va a llegar jamás”. Y hoy es tan común, que muchos padres son repudiados hasta por sus hijos por seguir pensando de la misma manera de siempre. Pero no dicen simplemente: “Mi papá es un antiguo” o “no se actualizó”. La nueva moda es ofenderse con quienes piensan distinto o, lo que es lo mismo, el regreso al tiempo de la barbarie.
Oiga, las llamadas “redes sociales” hoy suprimen de un plumazo a quienes llaman al pan, pan y al vino, vino. A quienes tienen ideas un poco distintas del procedimiento mundial de pensamiento hegemónico lo sacan de circulación. Haga la prueba, si no cree, en una reunión de amigos, diga: “Estoy seguro de que más allá de la Tierra no hay seres vivos en el Universo entero”. Lo comen crudo y entre pancitos, lo más suave que le van a decir es “soberbio”.
Con lo de las fidelidades simultáneas, en paralelo, todos juntos, al mismo tiempo en la misma catrera o uno por uno, lunes, miércoles y viernes, va a pasar lo mismo. Dentro de unos meses, será imposible que usted sostenga estar casado con la misma mujer (con el mismo hombre en caso de ser mujer), desde hace varios años y piensa seguir así por el resto de su vida. Lo tildarán de retrógrado, atrasado, procesista, nazi, troglodita. O, directamente, hijo de una Tal por Cual, que no merece seguir viviendo.
Es posible que, hasta sus amigos de hoy le den la espalda, como se la han dado muchos, cuyas hijas & hijos se pasaron al bando de los partidarios de la muerte y ellos los siguieron por detrás, “para acompañarlos en su crecimiento”, según se excusan.
Lo dicho, el paulatino olvido de la clase de hombres y mujeres que antes éramos, nos está llevando por un camino que podrá ser todo lo nuevo, modernoso y progresista que quiera, pero nos hará llegar a la tierra de la crueldad infinita, con súcubos e íncubos peleando por el cuerpo inerte de recién nacidos, el material con el que fabricarán quién sabe qué porquerías.
Pero si cree que no es así, abajo hay lugar de sobra para refutarme.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Así es, sucede con mucha frecuencia. Lo importante es no dejarse arrastrar por los pensamientos o cambio de valores en los que fuimos formados. Tengo Fe en que lo bueno trasciende a pesar de que muchos lo intenten borrar de nuestras creencias. La maldad existe, pero también la pureza del corazón.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo con Juan Manuel y Maggi Montero!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gustó mucho, estuviste genial hoy, todo es verdad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...