Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de marzo

El  parque Aguirre, obra de
la intendencia de Figueroa

En 1910, Andrés Figueroa, intendente de Santiago, autoriza las corridas de toros

El 1 de marzo de 1910, Andrés Figueroa autoriza las corridas de toros en Santiago del Estero. Había comenzado su vida política, como jefe general de la policía, cargo que asumía como suyas las funciones de intendencia de la ciudad.
Empezó a secar los bañados del río Dulce, antes de la plantación de los primeros eucaliptos en lo que luego sería el Parque Aguirre. Santiago despertaba del dulce sueño de la colonia y empezaba a ser una ciudad pujante.
En 1904 fue intendente de Santiago; dirigió la comuna tres veces en forma consecutiva y, como tal, fundó del barrio Centenario, donó terrenos a familias de pocos recursos para erigir sus casas.
Durante su gobierno, la plaza Libertad fue embellecida con una fuente enviada por las autoridades nacionales. Alejó del centro de la ciudad, tintorerías, barracas, y curtiembres, saneó las aguas estancadas en tierras bajas, y comenzó a plantar los eucaliptos en la ciudad. Expandió el empedrado de las calles y las aguas corrientes.
Durante su gobierno se construyeron avenidas y jardines en el Parque, se mejoró el mercado Armonía, se levantó la capilla del cementerio, y se organizó el cobro de la renta municipal.
Además, mejoró el tránsito y esta acción le dio a la ciudad un aspecto más parecido a las capitales de las otras provincias estableciendo señales, e indicaciones en las calzadas.
Fue uno de los impulsores del acta de fundación de la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero, acompañado por el gobernador Pedro Barraza, y los concejales Manuel Gallardo y Alfredo Ricci más el auspicio de 100 personas, pertenecientes a la alta sociedad santiagueña.
La comuna empezó entonces a trabajar sobre las aguas servidas, los carruajes, las patentes y los generadores de vapor. Las nuevas normas fueron bien recibidas por algunos vecinos, pero otros se resistieron.
En 1906 comenzaron a funcionar la usina eléctrica, el matadero municipal, la banda de música con su retreta, se enrejó el Parque Aguirre, y se trajeron plantas de Las Palmas, Córdoba, volviendo los jardines del paseo una atracción.
En 1907 amplió la pavimentación urbana y refaccionó el cementerio municipal. Su idea era extender los servicios a los barrios más alejados, y esta postura lo hizo ganar adeptos entre el vecindario capitalino más necesitado de obras de progreso. Extendió el consumo de agua, alumbrado eléctrico, construcción de veredas y cercas, limpieza pública, recaudación de impuestos, y edificación.
En 1908 demarcó la planta urbana de la parte rural de la ciudad, extendiendo el radio de acción de la comuna, por el norte hasta Huaico Hondo, y Tarapaya, y por el sur hasta Campo Conteras, Los Flores, y Chumillo. En 1909 fue erradicó del centro de la ciudad las carnicerías y las casas de tolerancia, los burdeles, báh, ubicándolos al oeste. Hubo protestas, pero siguió su trabajo.
Construyó plazas, ordenó el tránsito de carruajes, arregló caminos y puentes, y proyectó la instalación de tranvías. Inició la apertura de calles en lo que sería el centro de la capital, y para tal propósito, empujó a las orillas los hornos de ladrillo, por considerarlos poco higiénicos.
Combatió la epidemia de viruela con una vacunación de 170 personas y la desinfección de casas, y a pesar de la resistencia de la gente a vacunarse (igual que ahora), contuvo el problema en la capital. Reparte lotes en el barrio Centenario a 60 personas pobres luego de debates políticos, pues la oposición se oponía a la medida. Repartió ropa a 1.000 chicos pobres, quedando 1.000 en lista de espera.
Las corridas de toros nunca fueron tradicionales entre los santiagueños, empero las autorizó como una manera de entregar a los santiagueños un momento de solaz y esparcimiento, cuando todavía el fútbol y otros deportes y diversiones no habían llegado. Empero, nunca prendió y fue una iniciativa que quedó en el olvido.
Cuando llegó el centenario de mayo en 1910, hizo acuñar medallas conmemorativas, con la efigie de Belgrano, y San Martín. En esa ocasión hizo pintar las casas de celeste y blanco, iluminó las plazas, y colocó el escudo de la ciudad en los organismos municipales.

Más acontecimientos
1898 — Nace Ramón Gómez Cornet, pintor, en Santiago del Estero.
1917 — Nace Miguel Simón, en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Integró el conjunto “Los Hermanos Simón”, junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. Pedro Favini y Oscar Valles lo homenajearon con la zamba "El Duende del Bandoneón".
1955 — El gobierno nacional decide intervenir la provincia de Santiago del Estero, gobernada por Francisco Javier González. Son intervenidas, en el mismo decreto, Santa Fe y Tucumán pues “no trabajan lo suficiente para cumplir con el programa de gobierno”. En decreto también aclara “que no hay ninguna acusación que afecte a la honestidad de los gobiernos” e indica más adelante “en manera alguna se han probado deshonestidades”.
2016 — Se sabe que el asesino de Estela López de Auad se cambió de ropa en la casa. El crimen continúa sin resolverse.
2016 — El intendente Hugo Orlando Infante dice que intentará acordar el precio del boleto con la empresa Ersa, y las trifas de los taxis para evitar un paro.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura el ciclo lectivo y obras de refacción y ampliación de la escuela técnica Santiago Maradona.
2017 — El obispo Vicente Bokalic instó a “apagar los celulares y leer cinco minutos la palabra de Dios".
2020 — El sacerdote Eduardo Zatti se despidió de la feligresía provincial, en una misa en la iglesia San Francisco, celebrada por el obispo de Santiago, Vicente Bokalic.
2021 — Vialidad Nacional inhabilita el puente Carretero para hacer tareas de mantenimiento de las luces. Mañana sigue inhabilitado.
2021 — Se anuncia que Martín Ábalos se presentará el 4 de marzo, en Buenos Aires 37, de la capital e interpretará canciones de su disco solista "A los maestros rurales".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...