Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de marzo

El  parque Aguirre, obra de
la intendencia de Figueroa

En 1910, Andrés Figueroa, intendente de Santiago, autoriza las corridas de toros

El 1 de marzo de 1910, Andrés Figueroa autoriza las corridas de toros en Santiago del Estero. Había comenzado su vida política, como jefe general de la policía, cargo que asumía como suyas las funciones de intendencia de la ciudad.
Empezó a secar los bañados del río Dulce, antes de la plantación de los primeros eucaliptos en lo que luego sería el Parque Aguirre. Santiago despertaba del dulce sueño de la colonia y empezaba a ser una ciudad pujante.
En 1904 fue intendente de Santiago; dirigió la comuna tres veces en forma consecutiva y, como tal, fundó del barrio Centenario, donó terrenos a familias de pocos recursos para erigir sus casas.
Durante su gobierno, la plaza Libertad fue embellecida con una fuente enviada por las autoridades nacionales. Alejó del centro de la ciudad, tintorerías, barracas, y curtiembres, saneó las aguas estancadas en tierras bajas, y comenzó a plantar los eucaliptos en la ciudad. Expandió el empedrado de las calles y las aguas corrientes.
Durante su gobierno se construyeron avenidas y jardines en el Parque, se mejoró el mercado Armonía, se levantó la capilla del cementerio, y se organizó el cobro de la renta municipal.
Además, mejoró el tránsito y esta acción le dio a la ciudad un aspecto más parecido a las capitales de las otras provincias estableciendo señales, e indicaciones en las calzadas.
Fue uno de los impulsores del acta de fundación de la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero, acompañado por el gobernador Pedro Barraza, y los concejales Manuel Gallardo y Alfredo Ricci más el auspicio de 100 personas, pertenecientes a la alta sociedad santiagueña.
La comuna empezó entonces a trabajar sobre las aguas servidas, los carruajes, las patentes y los generadores de vapor. Las nuevas normas fueron bien recibidas por algunos vecinos, pero otros se resistieron.
En 1906 comenzaron a funcionar la usina eléctrica, el matadero municipal, la banda de música con su retreta, se enrejó el Parque Aguirre, y se trajeron plantas de Las Palmas, Córdoba, volviendo los jardines del paseo una atracción.
En 1907 amplió la pavimentación urbana y refaccionó el cementerio municipal. Su idea era extender los servicios a los barrios más alejados, y esta postura lo hizo ganar adeptos entre el vecindario capitalino más necesitado de obras de progreso. Extendió el consumo de agua, alumbrado eléctrico, construcción de veredas y cercas, limpieza pública, recaudación de impuestos, y edificación.
En 1908 demarcó la planta urbana de la parte rural de la ciudad, extendiendo el radio de acción de la comuna, por el norte hasta Huaico Hondo, y Tarapaya, y por el sur hasta Campo Conteras, Los Flores, y Chumillo. En 1909 fue erradicó del centro de la ciudad las carnicerías y las casas de tolerancia, los burdeles, báh, ubicándolos al oeste. Hubo protestas, pero siguió su trabajo.
Construyó plazas, ordenó el tránsito de carruajes, arregló caminos y puentes, y proyectó la instalación de tranvías. Inició la apertura de calles en lo que sería el centro de la capital, y para tal propósito, empujó a las orillas los hornos de ladrillo, por considerarlos poco higiénicos.
Combatió la epidemia de viruela con una vacunación de 170 personas y la desinfección de casas, y a pesar de la resistencia de la gente a vacunarse (igual que ahora), contuvo el problema en la capital. Reparte lotes en el barrio Centenario a 60 personas pobres luego de debates políticos, pues la oposición se oponía a la medida. Repartió ropa a 1.000 chicos pobres, quedando 1.000 en lista de espera.
Las corridas de toros nunca fueron tradicionales entre los santiagueños, empero las autorizó como una manera de entregar a los santiagueños un momento de solaz y esparcimiento, cuando todavía el fútbol y otros deportes y diversiones no habían llegado. Empero, nunca prendió y fue una iniciativa que quedó en el olvido.
Cuando llegó el centenario de mayo en 1910, hizo acuñar medallas conmemorativas, con la efigie de Belgrano, y San Martín. En esa ocasión hizo pintar las casas de celeste y blanco, iluminó las plazas, y colocó el escudo de la ciudad en los organismos municipales.

Más acontecimientos
1898 — Nace Ramón Gómez Cornet, pintor, en Santiago del Estero.
1917 — Nace Miguel Simón, en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Integró el conjunto “Los Hermanos Simón”, junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. Pedro Favini y Oscar Valles lo homenajearon con la zamba "El Duende del Bandoneón".
1955 — El gobierno nacional decide intervenir la provincia de Santiago del Estero, gobernada por Francisco Javier González. Son intervenidas, en el mismo decreto, Santa Fe y Tucumán pues “no trabajan lo suficiente para cumplir con el programa de gobierno”. En decreto también aclara “que no hay ninguna acusación que afecte a la honestidad de los gobiernos” e indica más adelante “en manera alguna se han probado deshonestidades”.
2016 — Se sabe que el asesino de Estela López de Auad se cambió de ropa en la casa. El crimen continúa sin resolverse.
2016 — El intendente Hugo Orlando Infante dice que intentará acordar el precio del boleto con la empresa Ersa, y las trifas de los taxis para evitar un paro.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura el ciclo lectivo y obras de refacción y ampliación de la escuela técnica Santiago Maradona.
2017 — El obispo Vicente Bokalic instó a “apagar los celulares y leer cinco minutos la palabra de Dios".
2020 — El sacerdote Eduardo Zatti se despidió de la feligresía provincial, en una misa en la iglesia San Francisco, celebrada por el obispo de Santiago, Vicente Bokalic.
2021 — Vialidad Nacional inhabilita el puente Carretero para hacer tareas de mantenimiento de las luces. Mañana sigue inhabilitado.
2021 — Se anuncia que Martín Ábalos se presentará el 4 de marzo, en Buenos Aires 37, de la capital e interpretará canciones de su disco solista "A los maestros rurales".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...