Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de marzo

El  parque Aguirre, obra de
la intendencia de Figueroa

En 1910, Andrés Figueroa, intendente de Santiago, autoriza las corridas de toros

El 1 de marzo de 1910, Andrés Figueroa autoriza las corridas de toros en Santiago del Estero. Había comenzado su vida política, como jefe general de la policía, cargo que asumía como suyas las funciones de intendencia de la ciudad.
Empezó a secar los bañados del río Dulce, antes de la plantación de los primeros eucaliptos en lo que luego sería el Parque Aguirre. Santiago despertaba del dulce sueño de la colonia y empezaba a ser una ciudad pujante.
En 1904 fue intendente de Santiago; dirigió la comuna tres veces en forma consecutiva y, como tal, fundó del barrio Centenario, donó terrenos a familias de pocos recursos para erigir sus casas.
Durante su gobierno, la plaza Libertad fue embellecida con una fuente enviada por las autoridades nacionales. Alejó del centro de la ciudad, tintorerías, barracas, y curtiembres, saneó las aguas estancadas en tierras bajas, y comenzó a plantar los eucaliptos en la ciudad. Expandió el empedrado de las calles y las aguas corrientes.
Durante su gobierno se construyeron avenidas y jardines en el Parque, se mejoró el mercado Armonía, se levantó la capilla del cementerio, y se organizó el cobro de la renta municipal.
Además, mejoró el tránsito y esta acción le dio a la ciudad un aspecto más parecido a las capitales de las otras provincias estableciendo señales, e indicaciones en las calzadas.
Fue uno de los impulsores del acta de fundación de la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero, acompañado por el gobernador Pedro Barraza, y los concejales Manuel Gallardo y Alfredo Ricci más el auspicio de 100 personas, pertenecientes a la alta sociedad santiagueña.
La comuna empezó entonces a trabajar sobre las aguas servidas, los carruajes, las patentes y los generadores de vapor. Las nuevas normas fueron bien recibidas por algunos vecinos, pero otros se resistieron.
En 1906 comenzaron a funcionar la usina eléctrica, el matadero municipal, la banda de música con su retreta, se enrejó el Parque Aguirre, y se trajeron plantas de Las Palmas, Córdoba, volviendo los jardines del paseo una atracción.
En 1907 amplió la pavimentación urbana y refaccionó el cementerio municipal. Su idea era extender los servicios a los barrios más alejados, y esta postura lo hizo ganar adeptos entre el vecindario capitalino más necesitado de obras de progreso. Extendió el consumo de agua, alumbrado eléctrico, construcción de veredas y cercas, limpieza pública, recaudación de impuestos, y edificación.
En 1908 demarcó la planta urbana de la parte rural de la ciudad, extendiendo el radio de acción de la comuna, por el norte hasta Huaico Hondo, y Tarapaya, y por el sur hasta Campo Conteras, Los Flores, y Chumillo. En 1909 fue erradicó del centro de la ciudad las carnicerías y las casas de tolerancia, los burdeles, báh, ubicándolos al oeste. Hubo protestas, pero siguió su trabajo.
Construyó plazas, ordenó el tránsito de carruajes, arregló caminos y puentes, y proyectó la instalación de tranvías. Inició la apertura de calles en lo que sería el centro de la capital, y para tal propósito, empujó a las orillas los hornos de ladrillo, por considerarlos poco higiénicos.
Combatió la epidemia de viruela con una vacunación de 170 personas y la desinfección de casas, y a pesar de la resistencia de la gente a vacunarse (igual que ahora), contuvo el problema en la capital. Reparte lotes en el barrio Centenario a 60 personas pobres luego de debates políticos, pues la oposición se oponía a la medida. Repartió ropa a 1.000 chicos pobres, quedando 1.000 en lista de espera.
Las corridas de toros nunca fueron tradicionales entre los santiagueños, empero las autorizó como una manera de entregar a los santiagueños un momento de solaz y esparcimiento, cuando todavía el fútbol y otros deportes y diversiones no habían llegado. Empero, nunca prendió y fue una iniciativa que quedó en el olvido.
Cuando llegó el centenario de mayo en 1910, hizo acuñar medallas conmemorativas, con la efigie de Belgrano, y San Martín. En esa ocasión hizo pintar las casas de celeste y blanco, iluminó las plazas, y colocó el escudo de la ciudad en los organismos municipales.

Más acontecimientos
1898 — Nace Ramón Gómez Cornet, pintor, en Santiago del Estero.
1917 — Nace Miguel Simón, en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Integró el conjunto “Los Hermanos Simón”, junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. Pedro Favini y Oscar Valles lo homenajearon con la zamba "El Duende del Bandoneón".
1955 — El gobierno nacional decide intervenir la provincia de Santiago del Estero, gobernada por Francisco Javier González. Son intervenidas, en el mismo decreto, Santa Fe y Tucumán pues “no trabajan lo suficiente para cumplir con el programa de gobierno”. En decreto también aclara “que no hay ninguna acusación que afecte a la honestidad de los gobiernos” e indica más adelante “en manera alguna se han probado deshonestidades”.
2016 — Se sabe que el asesino de Estela López de Auad se cambió de ropa en la casa. El crimen continúa sin resolverse.
2016 — El intendente Hugo Orlando Infante dice que intentará acordar el precio del boleto con la empresa Ersa, y las trifas de los taxis para evitar un paro.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura el ciclo lectivo y obras de refacción y ampliación de la escuela técnica Santiago Maradona.
2017 — El obispo Vicente Bokalic instó a “apagar los celulares y leer cinco minutos la palabra de Dios".
2020 — El sacerdote Eduardo Zatti se despidió de la feligresía provincial, en una misa en la iglesia San Francisco, celebrada por el obispo de Santiago, Vicente Bokalic.
2021 — Vialidad Nacional inhabilita el puente Carretero para hacer tareas de mantenimiento de las luces. Mañana sigue inhabilitado.
2021 — Se anuncia que Martín Ábalos se presentará el 4 de marzo, en Buenos Aires 37, de la capital e interpretará canciones de su disco solista "A los maestros rurales".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...