Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de marzo

El biografiado

En 1919 nació Carlos Gilberto Sánchez Gramajo, pintor que describió Santiago en sus obras


El 11 de marzo de 1919 nació en Colonia Dora Carlos Gilberto Sánchez Gramajo. Fue un pintor que describió el paisaje de Santiago del Estero, sus siestas, el drama de los bosques, su gente, en suma, su terruño natal. Su formación artística comenzó con su madre, siguió con Aníbal Oberlander, arquitecto santiagueño y continuó luego con los maestros Victorica, Policastro, Berni y Soldi.
Egresó como Maestro Mayor de Obras de la Escuela Industrial. Su crianza se dio en un lugar que le dio motivos para la creación de sus obras. Quiso a Santiago con entrañable amor y fue un gran caminador de sus calles y caminos, hallando en ella motivos para pintar.
Retrató costumbres, como carreras cuadreras, animales de riña, figuras humanas, el paisaje límpido y grato de esta tierra. Sus motivos preferidos eran los bosques y los rostros de su gente, que retrató con sencillez y sin afectaciones vanas. También pintó los árboles típicos, pájaros y animales autóctonos.
Empezó a a exponer en 1943, participó en salones y certámenes y obtuvo importantes distinciones en Santiago y en otras provincias. En 1959 interrumpió sus presentaciones en salones y muestras pues fue nombrado secretario Académico y la cátedra de Dibujo y Pintura en la academia nacional de bellas artes Juan Yapar.
En ese periodo diseñó y ejecutó varios edificios destacados en el patrimonio arquitectónico de Santiago, como el Casino de las Termas. En 1965 fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet, y en 1968 y 1969, director de Cultura de la Provincia.
En 1976 retomó su tarea artística. Dominó todas las técnicas, acuarelas, óleos, temperas, carbonilla, pasteles y lápiz, sin inclinarse por ninguna. Su paleta tuvo tonos ocres, verdes y amarillos.
También hizo tallas de madera, le dio la forma del amor, la amistad y la gratitud. Las manos siempre entrelazadas de sus esculturas dan fe de ello, la mano franca y amistosa rodeada de un halo de misterio, la mano del santiagueño. Las manos estilizadas, que se elevan en silenciosa plegaria espiritual.
En el patio de su casa natal creció un algarrobo. Cuando el árbol murió de viejo, hizo de él una de sus más grandes esculturas: El Cristo Santiagueño. Mide dos metros de alto y fue tallado con tal exactitud fisonómica que repasándola con la yema de los dedos, se cuentan las vértebras del cuerpo.
Entre sus trabajos de temas religiosos, realizó seis lienzos con escenas de paisajes bíblicos que hizo para la capilla de San Antonio de Padua, de Colonia Dora, su tierra natal.
Sus obras cotizan en galerías de arte nacionales y del extranjero. Falleció en Santiago del Estero el 2 de septiembre de 1992.

Más recordaciones
1867 – El general Antonino Taboada penetra, con tropas santiagueñas, en Catamarca, para sofocar la rebelión de los montoneros.
1997 –La Chacarerata Santiagueña gana el Premio ACE en el rubro Conjunto de Folclore con el disco "Levantando polvareda".
2005 – Se realiza en la plaza de Clodomira un homenaje a Eduardo Mercado. Es declarado embajador del folklore de la ciudad. Actúan el ballet Santiago Manta, Froilan González y Tere Castronuovo, Ciro Acuña, Óscar Mercado, Aníbal Villareal, Carlos Rodríguez y Carlos Padilla.
2006 – Por los festejos del día de las mujeres, se hace un espectáculo para homenajear a Adela Vignais, Selva Yolanda Ramos y doña Shalu. Actúan Tere Pereyra, Daniela Anriquez, las hermanas Herrera, Andrea Legname, Margarita Font, Cecilia Rea, Negrita Ledesma, Elsa Corvalan, Roxana Alieno y Paula Suárez.
2006 – Se realiza el festival Santiago del Estero, Madre de Ciudades en Tandil. Son parte de la delegación enviada por el gobierno, Jorge Muñeco Aguilar, Vicente Gerez, Alma Coplera, Garza Manta, Rumores de Milonga', dirigido por Vanessa Leuter y Jorge Levato.
2017 – Se presenta el próximo edificio del Ministerio Público Fiscal, obra que jerarquizará el servicio de Justicia de Santiago. Sería habilitado en abril, según se calcula.
2020 – Carlos Ferreiro asume como titular de Vialidad Nacional en la provincia.
2021 – Se suman a la marca del INTA artesanía y algodón agroecológico de Santiago.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...