Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de marzo

El biografiado

En 1919 nació Carlos Gilberto Sánchez Gramajo, pintor que describió Santiago en sus obras


El 11 de marzo de 1919 nació en Colonia Dora Carlos Gilberto Sánchez Gramajo. Fue un pintor que describió el paisaje de Santiago del Estero, sus siestas, el drama de los bosques, su gente, en suma, su terruño natal. Su formación artística comenzó con su madre, siguió con Aníbal Oberlander, arquitecto santiagueño y continuó luego con los maestros Victorica, Policastro, Berni y Soldi.
Egresó como Maestro Mayor de Obras de la Escuela Industrial. Su crianza se dio en un lugar que le dio motivos para la creación de sus obras. Quiso a Santiago con entrañable amor y fue un gran caminador de sus calles y caminos, hallando en ella motivos para pintar.
Retrató costumbres, como carreras cuadreras, animales de riña, figuras humanas, el paisaje límpido y grato de esta tierra. Sus motivos preferidos eran los bosques y los rostros de su gente, que retrató con sencillez y sin afectaciones vanas. También pintó los árboles típicos, pájaros y animales autóctonos.
Empezó a a exponer en 1943, participó en salones y certámenes y obtuvo importantes distinciones en Santiago y en otras provincias. En 1959 interrumpió sus presentaciones en salones y muestras pues fue nombrado secretario Académico y la cátedra de Dibujo y Pintura en la academia nacional de bellas artes Juan Yapar.
En ese periodo diseñó y ejecutó varios edificios destacados en el patrimonio arquitectónico de Santiago, como el Casino de las Termas. En 1965 fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet, y en 1968 y 1969, director de Cultura de la Provincia.
En 1976 retomó su tarea artística. Dominó todas las técnicas, acuarelas, óleos, temperas, carbonilla, pasteles y lápiz, sin inclinarse por ninguna. Su paleta tuvo tonos ocres, verdes y amarillos.
También hizo tallas de madera, le dio la forma del amor, la amistad y la gratitud. Las manos siempre entrelazadas de sus esculturas dan fe de ello, la mano franca y amistosa rodeada de un halo de misterio, la mano del santiagueño. Las manos estilizadas, que se elevan en silenciosa plegaria espiritual.
En el patio de su casa natal creció un algarrobo. Cuando el árbol murió de viejo, hizo de él una de sus más grandes esculturas: El Cristo Santiagueño. Mide dos metros de alto y fue tallado con tal exactitud fisonómica que repasándola con la yema de los dedos, se cuentan las vértebras del cuerpo.
Entre sus trabajos de temas religiosos, realizó seis lienzos con escenas de paisajes bíblicos que hizo para la capilla de San Antonio de Padua, de Colonia Dora, su tierra natal.
Sus obras cotizan en galerías de arte nacionales y del extranjero. Falleció en Santiago del Estero el 2 de septiembre de 1992.

Más recordaciones
1867 – El general Antonino Taboada penetra, con tropas santiagueñas, en Catamarca, para sofocar la rebelión de los montoneros.
1997 –La Chacarerata Santiagueña gana el Premio ACE en el rubro Conjunto de Folclore con el disco "Levantando polvareda".
2005 – Se realiza en la plaza de Clodomira un homenaje a Eduardo Mercado. Es declarado embajador del folklore de la ciudad. Actúan el ballet Santiago Manta, Froilan González y Tere Castronuovo, Ciro Acuña, Óscar Mercado, Aníbal Villareal, Carlos Rodríguez y Carlos Padilla.
2006 – Por los festejos del día de las mujeres, se hace un espectáculo para homenajear a Adela Vignais, Selva Yolanda Ramos y doña Shalu. Actúan Tere Pereyra, Daniela Anriquez, las hermanas Herrera, Andrea Legname, Margarita Font, Cecilia Rea, Negrita Ledesma, Elsa Corvalan, Roxana Alieno y Paula Suárez.
2006 – Se realiza el festival Santiago del Estero, Madre de Ciudades en Tandil. Son parte de la delegación enviada por el gobierno, Jorge Muñeco Aguilar, Vicente Gerez, Alma Coplera, Garza Manta, Rumores de Milonga', dirigido por Vanessa Leuter y Jorge Levato.
2017 – Se presenta el próximo edificio del Ministerio Público Fiscal, obra que jerarquizará el servicio de Justicia de Santiago. Sería habilitado en abril, según se calcula.
2020 – Carlos Ferreiro asume como titular de Vialidad Nacional en la provincia.
2021 – Se suman a la marca del INTA artesanía y algodón agroecológico de Santiago.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...