Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de marzo

El biografiado

En 1919 nació Carlos Gilberto Sánchez Gramajo, pintor que describió Santiago en sus obras


El 11 de marzo de 1919 nació en Colonia Dora Carlos Gilberto Sánchez Gramajo. Fue un pintor que describió el paisaje de Santiago del Estero, sus siestas, el drama de los bosques, su gente, en suma, su terruño natal. Su formación artística comenzó con su madre, siguió con Aníbal Oberlander, arquitecto santiagueño y continuó luego con los maestros Victorica, Policastro, Berni y Soldi.
Egresó como Maestro Mayor de Obras de la Escuela Industrial. Su crianza se dio en un lugar que le dio motivos para la creación de sus obras. Quiso a Santiago con entrañable amor y fue un gran caminador de sus calles y caminos, hallando en ella motivos para pintar.
Retrató costumbres, como carreras cuadreras, animales de riña, figuras humanas, el paisaje límpido y grato de esta tierra. Sus motivos preferidos eran los bosques y los rostros de su gente, que retrató con sencillez y sin afectaciones vanas. También pintó los árboles típicos, pájaros y animales autóctonos.
Empezó a a exponer en 1943, participó en salones y certámenes y obtuvo importantes distinciones en Santiago y en otras provincias. En 1959 interrumpió sus presentaciones en salones y muestras pues fue nombrado secretario Académico y la cátedra de Dibujo y Pintura en la academia nacional de bellas artes Juan Yapar.
En ese periodo diseñó y ejecutó varios edificios destacados en el patrimonio arquitectónico de Santiago, como el Casino de las Termas. En 1965 fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet, y en 1968 y 1969, director de Cultura de la Provincia.
En 1976 retomó su tarea artística. Dominó todas las técnicas, acuarelas, óleos, temperas, carbonilla, pasteles y lápiz, sin inclinarse por ninguna. Su paleta tuvo tonos ocres, verdes y amarillos.
También hizo tallas de madera, le dio la forma del amor, la amistad y la gratitud. Las manos siempre entrelazadas de sus esculturas dan fe de ello, la mano franca y amistosa rodeada de un halo de misterio, la mano del santiagueño. Las manos estilizadas, que se elevan en silenciosa plegaria espiritual.
En el patio de su casa natal creció un algarrobo. Cuando el árbol murió de viejo, hizo de él una de sus más grandes esculturas: El Cristo Santiagueño. Mide dos metros de alto y fue tallado con tal exactitud fisonómica que repasándola con la yema de los dedos, se cuentan las vértebras del cuerpo.
Entre sus trabajos de temas religiosos, realizó seis lienzos con escenas de paisajes bíblicos que hizo para la capilla de San Antonio de Padua, de Colonia Dora, su tierra natal.
Sus obras cotizan en galerías de arte nacionales y del extranjero. Falleció en Santiago del Estero el 2 de septiembre de 1992.

Más recordaciones
1867 – El general Antonino Taboada penetra, con tropas santiagueñas, en Catamarca, para sofocar la rebelión de los montoneros.
1997 –La Chacarerata Santiagueña gana el Premio ACE en el rubro Conjunto de Folclore con el disco "Levantando polvareda".
2005 – Se realiza en la plaza de Clodomira un homenaje a Eduardo Mercado. Es declarado embajador del folklore de la ciudad. Actúan el ballet Santiago Manta, Froilan González y Tere Castronuovo, Ciro Acuña, Óscar Mercado, Aníbal Villareal, Carlos Rodríguez y Carlos Padilla.
2006 – Por los festejos del día de las mujeres, se hace un espectáculo para homenajear a Adela Vignais, Selva Yolanda Ramos y doña Shalu. Actúan Tere Pereyra, Daniela Anriquez, las hermanas Herrera, Andrea Legname, Margarita Font, Cecilia Rea, Negrita Ledesma, Elsa Corvalan, Roxana Alieno y Paula Suárez.
2006 – Se realiza el festival Santiago del Estero, Madre de Ciudades en Tandil. Son parte de la delegación enviada por el gobierno, Jorge Muñeco Aguilar, Vicente Gerez, Alma Coplera, Garza Manta, Rumores de Milonga', dirigido por Vanessa Leuter y Jorge Levato.
2017 – Se presenta el próximo edificio del Ministerio Público Fiscal, obra que jerarquizará el servicio de Justicia de Santiago. Sería habilitado en abril, según se calcula.
2020 – Carlos Ferreiro asume como titular de Vialidad Nacional en la provincia.
2021 – Se suman a la marca del INTA artesanía y algodón agroecológico de Santiago.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...