Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de marzo

El biografiado

En 1919 nació Carlos Gilberto Sánchez Gramajo, pintor que describió Santiago en sus obras


El 11 de marzo de 1919 nació en Colonia Dora Carlos Gilberto Sánchez Gramajo. Fue un pintor que describió el paisaje de Santiago del Estero, sus siestas, el drama de los bosques, su gente, en suma, su terruño natal. Su formación artística comenzó con su madre, siguió con Aníbal Oberlander, arquitecto santiagueño y continuó luego con los maestros Victorica, Policastro, Berni y Soldi.
Egresó como Maestro Mayor de Obras de la Escuela Industrial. Su crianza se dio en un lugar que le dio motivos para la creación de sus obras. Quiso a Santiago con entrañable amor y fue un gran caminador de sus calles y caminos, hallando en ella motivos para pintar.
Retrató costumbres, como carreras cuadreras, animales de riña, figuras humanas, el paisaje límpido y grato de esta tierra. Sus motivos preferidos eran los bosques y los rostros de su gente, que retrató con sencillez y sin afectaciones vanas. También pintó los árboles típicos, pájaros y animales autóctonos.
Empezó a a exponer en 1943, participó en salones y certámenes y obtuvo importantes distinciones en Santiago y en otras provincias. En 1959 interrumpió sus presentaciones en salones y muestras pues fue nombrado secretario Académico y la cátedra de Dibujo y Pintura en la academia nacional de bellas artes Juan Yapar.
En ese periodo diseñó y ejecutó varios edificios destacados en el patrimonio arquitectónico de Santiago, como el Casino de las Termas. En 1965 fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet, y en 1968 y 1969, director de Cultura de la Provincia.
En 1976 retomó su tarea artística. Dominó todas las técnicas, acuarelas, óleos, temperas, carbonilla, pasteles y lápiz, sin inclinarse por ninguna. Su paleta tuvo tonos ocres, verdes y amarillos.
También hizo tallas de madera, le dio la forma del amor, la amistad y la gratitud. Las manos siempre entrelazadas de sus esculturas dan fe de ello, la mano franca y amistosa rodeada de un halo de misterio, la mano del santiagueño. Las manos estilizadas, que se elevan en silenciosa plegaria espiritual.
En el patio de su casa natal creció un algarrobo. Cuando el árbol murió de viejo, hizo de él una de sus más grandes esculturas: El Cristo Santiagueño. Mide dos metros de alto y fue tallado con tal exactitud fisonómica que repasándola con la yema de los dedos, se cuentan las vértebras del cuerpo.
Entre sus trabajos de temas religiosos, realizó seis lienzos con escenas de paisajes bíblicos que hizo para la capilla de San Antonio de Padua, de Colonia Dora, su tierra natal.
Sus obras cotizan en galerías de arte nacionales y del extranjero. Falleció en Santiago del Estero el 2 de septiembre de 1992.

Más recordaciones
1867 – El general Antonino Taboada penetra, con tropas santiagueñas, en Catamarca, para sofocar la rebelión de los montoneros.
1997 –La Chacarerata Santiagueña gana el Premio ACE en el rubro Conjunto de Folclore con el disco "Levantando polvareda".
2005 – Se realiza en la plaza de Clodomira un homenaje a Eduardo Mercado. Es declarado embajador del folklore de la ciudad. Actúan el ballet Santiago Manta, Froilan González y Tere Castronuovo, Ciro Acuña, Óscar Mercado, Aníbal Villareal, Carlos Rodríguez y Carlos Padilla.
2006 – Por los festejos del día de las mujeres, se hace un espectáculo para homenajear a Adela Vignais, Selva Yolanda Ramos y doña Shalu. Actúan Tere Pereyra, Daniela Anriquez, las hermanas Herrera, Andrea Legname, Margarita Font, Cecilia Rea, Negrita Ledesma, Elsa Corvalan, Roxana Alieno y Paula Suárez.
2006 – Se realiza el festival Santiago del Estero, Madre de Ciudades en Tandil. Son parte de la delegación enviada por el gobierno, Jorge Muñeco Aguilar, Vicente Gerez, Alma Coplera, Garza Manta, Rumores de Milonga', dirigido por Vanessa Leuter y Jorge Levato.
2017 – Se presenta el próximo edificio del Ministerio Público Fiscal, obra que jerarquizará el servicio de Justicia de Santiago. Sería habilitado en abril, según se calcula.
2020 – Carlos Ferreiro asume como titular de Vialidad Nacional en la provincia.
2021 – Se suman a la marca del INTA artesanía y algodón agroecológico de Santiago.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...