Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de marzo

Asamblea del Año XIII

En 1787 nació Félix Ignacio Frías, abogado, legislador unitario y asambleísta en 1813.


El 31 de marzo de 1787 nació Félix Ignacio Frías Araujo, en Santiago del Estero. Abogado y legislador, figuró ampliamente en el escenario político de la época e integró la asamblea constituyente de 1813 y el Congreso que dio sanción a la Constitución Argentina de 1826. Fue padre del estadista Félix Frías. Era hijo del maestre de campo José de Frías y Suárez de Cantillana y de Casilda Araujo e Ibáñez.
Hizo sus primeros estudios en el colegio de Monserrat, en Córdoba y continuó en la Universidad de Córdoba. Pasó luego a Charcas. En 1807 se recibió de bachiller en cánones en la Universidad de Chuquisaca y el 15 de julio de 1809 se doctoró en la Academia Carolina. Volvió para trabajar en una chacra heredada en La Rioja, allí dedicó a criar cabras, a elaborar aceitunas y al cultivo de la vid. Vendió, con consignatarios, en varias provincias.​
Cuando llegaron las Invasiones Inglesas se sumó a las milicias. Luego adhirió al movimiento emancipador y fue auditor de guerra del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano.​​
Representó a Santiago del Estero en la Asamblea del Año XIII, se radicó en Buenos Aires y contrajo matrimonio, en 1814 con Luisa Molina Villafañe, con quien tuvo 12 hijos, entre ellos Luis, Félix Gregorio, Estanislao, José Miguel e Indalecia Josefa de Frías Molina.
Vivió desde ese tiempo en Buenos Aires. Fue nombrado secretario del Cabildo de Buenos Aires y en 1815 fue el encargado de transmitir a Carlos María de Alvear, acantonado en Olivos, la solicitud de que cesara la resistencia, presentara su renuncia y aceptara el salvoconducto que se le ofrecía.
En 1813 Belgrano donó el premio por sus victorias en el norte para que se crearan escuelas en varias provincias, una era Santiago del Estero. Ese año el gobierno nacional transfirió 200 pesos, pero los aportes se suspendieron luego, por lo que el 17 de mayo de 1819 el cabildo de Santiago extendió un poder a Frías para cobrar el saldo. El 10 de junio Frías respondió que era imposible cobrarlo por situación fiscal, comprometida por los gastos de defensa.
Frías intentó que le dieran la concesión de una propiedad estatal que con su alquiler consiguiera un monto cercano a los quinientos pesos anuales necesarios para pagar al maestro de la escuela, pero no tuvo éxito.​
Fue representante de Santiago en el Congreso Constituyente que comenzó a sesionar en diciembre de 1824 y era su vicepresidente cuando se aprobó la constitución unitaria de 1826. Frías era también unitario.
Fue uno de los integrantes de la comisión de hacienda que estudió la creación del Banco Nacional y dio su voto al proyecto. Desde el 2 de agosto de 1828 fue parte el directorio del Banco de Descuentos de la Provincia, incorporado luego al Banco Nacional.​
Falleció en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1831. Fue enterrado en Luján, pero en 1836 sus restos fueron llevados al cementerio de la Recoleta.

Más acontecimientos
1820 — El cabildo abierto presidido por Pedro Pablo Gorostiaga, elige gobernador de Santiago del Estero a Juan Felipe Ibarra.
1925 —  Nace Juanita Simón, cantante del conjunto Hermanos Simón.
1948 — Comienza la compilación de leyes de Santiago del Estero.
1955 —  Nace María Elvira Díaz, cantante.
2006 —  Se inaugura la muestra “Mujer Candelaria 2006”, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet. Se presentan 25 réplicas antropomorfas de arte candelario, realizadas por artistas locales.
2007 —  Se festeja el cumpleaños 92 de Sixto Doroteo Palavecino en Yanda. Actúan La Brasa, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Nono Perea, Claudio Acosta, Mario Ruiz.
2007 — La Repercuta se presenta en “La Casa” con el espectáculo "Hasta el cuero".
2007 — El taller de libre expresión de La Banda que dirige María Ofelia Giovanardi, cierra su ciclo de verano con una muestra artística en Las Hermanas Doroteas.
2007 — Se reinaugura la plaza Sarmiento. Se descubren placas recordatorias y actúan Los Manseros Santiagueños acompañados por La Banda de Música de la Policía, Coplanacu, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas. Carlos Miguel Fuentes, “el Jarillero”, estrena una chacarera dedicada al barrio.
2016 — Fallece Perico Rodríguez, cantor popular.
2016 — El piloto de motociclismo español, Héctor Barberá, afirma que: "El agua de Las Termas te pone como una Ducati". Es uno de los pilotos que participará del Gran Premio de la República Argentina de Moto GP.
2016 — Empiezan a llegar los turistas a Las Termas para ver el Moto GP el fin de semana.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante firmó la adhesión del municipio a la ordenanza aprobada en el Concejo Deliberante de la Capital que dispone el aumento de las tarifas de taxis y radiotaxis a $ 11,20 la bajada de bandera.
2019 — Los Pirpintos y El Caburé quedan bajo el agua luego de una pavorosa tormenta.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora y autoridades sanitarias recorren el Nodo Tecnológico en La Banda. Allí se está instalando un hospital de campaña para hacer frente al coronavirus.
2021 — Flybondi, aerolínea low cost de la Argentina, anuncia que a partir del primero de abril comenzará a volar desde el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery a Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...