Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de marzo

Asamblea del Año XIII

En 1787 nació Félix Ignacio Frías, abogado, legislador unitario y asambleísta en 1813.


El 31 de marzo de 1787 nació Félix Ignacio Frías Araujo, en Santiago del Estero. Abogado y legislador, figuró ampliamente en el escenario político de la época e integró la asamblea constituyente de 1813 y el Congreso que dio sanción a la Constitución Argentina de 1826. Fue padre del estadista Félix Frías. Era hijo del maestre de campo José de Frías y Suárez de Cantillana y de Casilda Araujo e Ibáñez.
Hizo sus primeros estudios en el colegio de Monserrat, en Córdoba y continuó en la Universidad de Córdoba. Pasó luego a Charcas. En 1807 se recibió de bachiller en cánones en la Universidad de Chuquisaca y el 15 de julio de 1809 se doctoró en la Academia Carolina. Volvió para trabajar en una chacra heredada en La Rioja, allí dedicó a criar cabras, a elaborar aceitunas y al cultivo de la vid. Vendió, con consignatarios, en varias provincias.​
Cuando llegaron las Invasiones Inglesas se sumó a las milicias. Luego adhirió al movimiento emancipador y fue auditor de guerra del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano.​​
Representó a Santiago del Estero en la Asamblea del Año XIII, se radicó en Buenos Aires y contrajo matrimonio, en 1814 con Luisa Molina Villafañe, con quien tuvo 12 hijos, entre ellos Luis, Félix Gregorio, Estanislao, José Miguel e Indalecia Josefa de Frías Molina.
Vivió desde ese tiempo en Buenos Aires. Fue nombrado secretario del Cabildo de Buenos Aires y en 1815 fue el encargado de transmitir a Carlos María de Alvear, acantonado en Olivos, la solicitud de que cesara la resistencia, presentara su renuncia y aceptara el salvoconducto que se le ofrecía.
En 1813 Belgrano donó el premio por sus victorias en el norte para que se crearan escuelas en varias provincias, una era Santiago del Estero. Ese año el gobierno nacional transfirió 200 pesos, pero los aportes se suspendieron luego, por lo que el 17 de mayo de 1819 el cabildo de Santiago extendió un poder a Frías para cobrar el saldo. El 10 de junio Frías respondió que era imposible cobrarlo por situación fiscal, comprometida por los gastos de defensa.
Frías intentó que le dieran la concesión de una propiedad estatal que con su alquiler consiguiera un monto cercano a los quinientos pesos anuales necesarios para pagar al maestro de la escuela, pero no tuvo éxito.​
Fue representante de Santiago en el Congreso Constituyente que comenzó a sesionar en diciembre de 1824 y era su vicepresidente cuando se aprobó la constitución unitaria de 1826. Frías era también unitario.
Fue uno de los integrantes de la comisión de hacienda que estudió la creación del Banco Nacional y dio su voto al proyecto. Desde el 2 de agosto de 1828 fue parte el directorio del Banco de Descuentos de la Provincia, incorporado luego al Banco Nacional.​
Falleció en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1831. Fue enterrado en Luján, pero en 1836 sus restos fueron llevados al cementerio de la Recoleta.

Más acontecimientos
1820 — El cabildo abierto presidido por Pedro Pablo Gorostiaga, elige gobernador de Santiago del Estero a Juan Felipe Ibarra.
1925 —  Nace Juanita Simón, cantante del conjunto Hermanos Simón.
1948 — Comienza la compilación de leyes de Santiago del Estero.
1955 —  Nace María Elvira Díaz, cantante.
2006 —  Se inaugura la muestra “Mujer Candelaria 2006”, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet. Se presentan 25 réplicas antropomorfas de arte candelario, realizadas por artistas locales.
2007 —  Se festeja el cumpleaños 92 de Sixto Doroteo Palavecino en Yanda. Actúan La Brasa, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Nono Perea, Claudio Acosta, Mario Ruiz.
2007 — La Repercuta se presenta en “La Casa” con el espectáculo "Hasta el cuero".
2007 — El taller de libre expresión de La Banda que dirige María Ofelia Giovanardi, cierra su ciclo de verano con una muestra artística en Las Hermanas Doroteas.
2007 — Se reinaugura la plaza Sarmiento. Se descubren placas recordatorias y actúan Los Manseros Santiagueños acompañados por La Banda de Música de la Policía, Coplanacu, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas. Carlos Miguel Fuentes, “el Jarillero”, estrena una chacarera dedicada al barrio.
2016 — Fallece Perico Rodríguez, cantor popular.
2016 — El piloto de motociclismo español, Héctor Barberá, afirma que: "El agua de Las Termas te pone como una Ducati". Es uno de los pilotos que participará del Gran Premio de la República Argentina de Moto GP.
2016 — Empiezan a llegar los turistas a Las Termas para ver el Moto GP el fin de semana.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante firmó la adhesión del municipio a la ordenanza aprobada en el Concejo Deliberante de la Capital que dispone el aumento de las tarifas de taxis y radiotaxis a $ 11,20 la bajada de bandera.
2019 — Los Pirpintos y El Caburé quedan bajo el agua luego de una pavorosa tormenta.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora y autoridades sanitarias recorren el Nodo Tecnológico en La Banda. Allí se está instalando un hospital de campaña para hacer frente al coronavirus.
2021 — Flybondi, aerolínea low cost de la Argentina, anuncia que a partir del primero de abril comenzará a volar desde el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery a Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...