Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de marzo

El cantor y su instrumento

En el 2001 Coco Banegas presenta su cuarto disco en el bar La Reforma

El 9 de marzo del 2001, Alberto del Valle Banegas “Coco”, presentó su cuarto disco, en el bar La Reforma. Nacido el 23 de agosto de 1952, es conocido también como “El último cantor sachero”, por su forma de interpretar la música del bosque santiagueño. Es hermano de otro gran músico Santiagueño, Horacio Banegas, con quien formaron el dúo “Los Banegas”.
Entre sus obras se destacan: Tus ojos lo dicen todo, Poema del vino, entre otros.
Comenzó su camino con la música junto a su hermano Horacio, en 1965, antes de cumplir los quince años. Fueron “Los Banegas” hasta 1973, cuando se marchó al Servicio Militar Obligatorio. A su regreso armó el grupo “Los del Canto” porque Horacio ya estaba en “Los Cantores de mi Pueblo” y luego se fue con “Los Tobas”. Luego también fue convocado por ellos y fue parte del conjunto hasta 1986.
Pero luego volvió a formar dúo con su hermano durante varios años, hasta que se abrieron y cada uno comenzó, por su lado, una carrera como solista.
En 1992, le puso música a “El Poema al Vino”, del pampeano Alberto Cortez. Esta pieza lo identifica y fue y es un éxito total en todo el país. Después de tantos años, donde va debe cantarlo pues la gente lo pide. Por solicitud de la compañía discográfica lo grabó dos veces.
El mote de “El último cantor sachero”, surgió en un festival folklórico en Rafaela, Santa Fe, cuando se mostró, en un gran cartel, una caricatura suya y un mensaje que lo nombraba de esa manera. Luego fue a cantar a La Banda, al festival de la Salamanca y estaba la misma bandera. Después sucedió lo mismo en Tucumán, Catamarca, Córdoba. Y en poco tiempo el apodo se hizo popular. Un disco suyo se llama “El último sachero”.

Más acontecimientos
1904 — Nace Héctor Marinoni, profesor de dibujo. Fue artista plástico, escenógrafo, poeta, actor y director de teatro. Formó parte del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento.
1926 — Carlos Abregú Virreyra es designado para una asamblea en Córdoba, según anuncia el diario El Liberal.
1944 — Se realiza en el Parque de Grandes Espectáculos un concurso de voces nuevas.
1948 — Nace Marta Romero, coconductora junto a su marido, Eduardo Manzur, del programa "Domingos Santiagueños" que se irradiaba por Radio Nacional.
1959 — Fallece Luis Billaud, abogado, juez, funcionario público, socio fundador del Jockey Club de Santiago del Estero, folclorista, bombisto y autor de la zamba "Agüita chirle".
1972 — Nace Marcos Omar Vargas, acordeonista, compositor.
1982
 — Nace Pablo López, “Condor”, profesor de música, autor, compositor.
1991 — Carlos Leguizamón festeja 30 años con el canto en la Casa del Folklorista. Actúan el trío Shunko, Jacinto Piedra, Lalo Contreras, Carlos Miguel Fuentes, Luisa Galván y Nolo Peralta Luna.
2005 — Se presenta el libro de aforismos y poemas de Tristán Montes "A veces.. rimas", en el museo histórico Orestes Di Lullo. Son panelistas Alfonso Nassif y Ricardo Sgoifo. Actúan Carlos Rodríguez, Los Sin Nombre y Martín Bunge. Maestro de ceremonia, Orlando Herrera.
2007 — En un homenaje a la mujer, se distingue a Blanca Inés Castiglione (artista plástica) y Margarita Font (cantante), en la casa del Folklorista. Recita poemas Marta Josefina Gómez y toca el arpa Isabel Neirot.
2007 — En la peña Sol Poniente se presenta el espectáculo "Noche de Amigos", con Marcelo Ibarra, La Trova, Óscar Corvalán, La Pesada Santiagueña y Marcos Barrionuevo.
2007 — El folklorista friense Belco Quiroga presenta su disco "La leyenda del kakuy", en Salustiana café.
2007 — En la plaza Belgrano de La Banda se homenajea a las mujeres. Actúan el ballet Jorge Newbery, que puso en escena la obra "Mujeres Americanas".
2016—Se infor,a que en Suncho Corral sigue el combate al mosquito que transmite el dengue, con desmalezamiento, limpieza, fumigaciones y descacharreo.
2016 — Una marcha de maestros agrupados en el Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior, pide aumentos de sueldos y el blanqueo de cifras no remunerativas ni bonificables, entre otros reclamos
2017 — Las Termas y Santiago recibirán los vuelos destinados a Tucumán, debido a la remodelación que se hará en el aeropuerto Benjamín Matienzo, de la vecina provincia.
2020 — Se festejan los 124 años del jardín de infantes de la escuela normal Manuel Belgrano, de la capital.
2021 — Comienzan las obras de pavimentación Clodomira. El proyecto es encarado por el ministerio de Obras Públicas de la Provincia, conjuntamente con el municipio clodomirense.
©Juan Manel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...