Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de marzo

El cantor y su instrumento

En el 2001 Coco Banegas presenta su cuarto disco en el bar La Reforma

El 9 de marzo del 2001, Alberto del Valle Banegas “Coco”, presentó su cuarto disco, en el bar La Reforma. Nacido el 23 de agosto de 1952, es conocido también como “El último cantor sachero”, por su forma de interpretar la música del bosque santiagueño. Es hermano de otro gran músico Santiagueño, Horacio Banegas, con quien formaron el dúo “Los Banegas”.
Entre sus obras se destacan: Tus ojos lo dicen todo, Poema del vino, entre otros.
Comenzó su camino con la música junto a su hermano Horacio, en 1965, antes de cumplir los quince años. Fueron “Los Banegas” hasta 1973, cuando se marchó al Servicio Militar Obligatorio. A su regreso armó el grupo “Los del Canto” porque Horacio ya estaba en “Los Cantores de mi Pueblo” y luego se fue con “Los Tobas”. Luego también fue convocado por ellos y fue parte del conjunto hasta 1986.
Pero luego volvió a formar dúo con su hermano durante varios años, hasta que se abrieron y cada uno comenzó, por su lado, una carrera como solista.
En 1992, le puso música a “El Poema al Vino”, del pampeano Alberto Cortez. Esta pieza lo identifica y fue y es un éxito total en todo el país. Después de tantos años, donde va debe cantarlo pues la gente lo pide. Por solicitud de la compañía discográfica lo grabó dos veces.
El mote de “El último cantor sachero”, surgió en un festival folklórico en Rafaela, Santa Fe, cuando se mostró, en un gran cartel, una caricatura suya y un mensaje que lo nombraba de esa manera. Luego fue a cantar a La Banda, al festival de la Salamanca y estaba la misma bandera. Después sucedió lo mismo en Tucumán, Catamarca, Córdoba. Y en poco tiempo el apodo se hizo popular. Un disco suyo se llama “El último sachero”.

Más acontecimientos
1904 — Nace Héctor Marinoni, profesor de dibujo. Fue artista plástico, escenógrafo, poeta, actor y director de teatro. Formó parte del Instituto de Arte de la Sociedad Sarmiento.
1926 — Carlos Abregú Virreyra es designado para una asamblea en Córdoba, según anuncia el diario El Liberal.
1944 — Se realiza en el Parque de Grandes Espectáculos un concurso de voces nuevas.
1948 — Nace Marta Romero, coconductora junto a su marido, Eduardo Manzur, del programa "Domingos Santiagueños" que se irradiaba por Radio Nacional.
1959 — Fallece Luis Billaud, abogado, juez, funcionario público, socio fundador del Jockey Club de Santiago del Estero, folclorista, bombisto y autor de la zamba "Agüita chirle".
1972 — Nace Marcos Omar Vargas, acordeonista, compositor.
1982
 — Nace Pablo López, “Condor”, profesor de música, autor, compositor.
1991 — Carlos Leguizamón festeja 30 años con el canto en la Casa del Folklorista. Actúan el trío Shunko, Jacinto Piedra, Lalo Contreras, Carlos Miguel Fuentes, Luisa Galván y Nolo Peralta Luna.
2005 — Se presenta el libro de aforismos y poemas de Tristán Montes "A veces.. rimas", en el museo histórico Orestes Di Lullo. Son panelistas Alfonso Nassif y Ricardo Sgoifo. Actúan Carlos Rodríguez, Los Sin Nombre y Martín Bunge. Maestro de ceremonia, Orlando Herrera.
2007 — En un homenaje a la mujer, se distingue a Blanca Inés Castiglione (artista plástica) y Margarita Font (cantante), en la casa del Folklorista. Recita poemas Marta Josefina Gómez y toca el arpa Isabel Neirot.
2007 — En la peña Sol Poniente se presenta el espectáculo "Noche de Amigos", con Marcelo Ibarra, La Trova, Óscar Corvalán, La Pesada Santiagueña y Marcos Barrionuevo.
2007 — El folklorista friense Belco Quiroga presenta su disco "La leyenda del kakuy", en Salustiana café.
2007 — En la plaza Belgrano de La Banda se homenajea a las mujeres. Actúan el ballet Jorge Newbery, que puso en escena la obra "Mujeres Americanas".
2016—Se infor,a que en Suncho Corral sigue el combate al mosquito que transmite el dengue, con desmalezamiento, limpieza, fumigaciones y descacharreo.
2016 — Una marcha de maestros agrupados en el Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior, pide aumentos de sueldos y el blanqueo de cifras no remunerativas ni bonificables, entre otros reclamos
2017 — Las Termas y Santiago recibirán los vuelos destinados a Tucumán, debido a la remodelación que se hará en el aeropuerto Benjamín Matienzo, de la vecina provincia.
2020 — Se festejan los 124 años del jardín de infantes de la escuela normal Manuel Belgrano, de la capital.
2021 — Comienzan las obras de pavimentación Clodomira. El proyecto es encarado por el ministerio de Obras Públicas de la Provincia, conjuntamente con el municipio clodomirense.
©Juan Manel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...