![]() |
Es la cepa que caracteriza a la Argentina |
La fecha se debe a una iniciativa de Sarmiento, que hizo traer las primeras vides de ese varietal a la Argentina
El 17 de abril es el Día Mundial del Malbec. La fecha se debe a que, luego de una experiencia en Chile con el cultivo de las vides, Domingo Faustino Sarmiento propuso al Gobernador de Mendoza, Pedro Pascual, que contrate al ingeniero agrónomo francés, Michel Aimé Pouget, a quien ya había conocido en Chile.Pouget fue a Mendoza en 1853 y fundó y dirigió la Quinta Normal, primera que introdujo cepas francesas de vid. Entre ellas el Malbec fue la más difundida en Mendoza y San Juan. El proyecto para la creación de una quinta fue presentado en la Cámara de Representantes de Mendoza el 17 de abril de 1853, fecha que luego sería el Día Mundial del Malbec.Pero fue Santiago del Estero donde comenzó a producirse vino en la Argentina. No se debe olvidar de que el vino era necesario para la misa, por lo que Santiago del Estero fue el primer lugar de la Argentina en que hubo viñedos, vino y Dios.
El sumiller Diego Di Giacomo, narra que “el clérigo Juan Cedrón llegó desde Chile para establecerse en la actual provincia santiagueña... y donde hay un sacerdote, hay misa, y dónde hay misa, debe haber vino para celebrarla".
"Según los relatos, Cedrón cruzó los Andes a lomo de mula, con las estacas de vid a cuestas hasta su destino final. Esas vides eran de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. Así logró abastecerse de vino para sus misas, dando sin proponérselo, el puntapié inicial de una larga historia en un territorio muy próspero”, narró.
Años más tarde, Sarmiento impulsó su producción en todo el país, y con el tiempo el cultivo de Malbec se convirtió en la cepa emblemática del país.
Más evocaciones
Hoy es el día Internacional de las Luchas Campesinas. En Palestina es el día del Preso Palestino, en Siria de la Independencia y en el Perú de la cruz roja.
Los católicos recuerdan a los santos Acacio, Catalina Tekakwitha, Donnan, Elías de Córdoba, Hermógenes, Isidoro de Córdoba, Inocencio de Tortona, Pablo de Córdoba, Pantagato, Pedro de Melitene, Roberto de Molesmé, Roberto de Chaise-Dieu, Simón Bar Sabas, Ustazades y los beatos Clara Gambacorti, Enrique Heath, Jacobo de Cerqueto, Lucien Botovasoa, María de la Encarnación y Mariana de Jesús.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario