Ir al contenido principal

4 DE ABRIL día del soldador en la Argentina

Un trabajo minucioso

La fecha recuerda la fundación de la primera escuela que enseñó el oficio en el país
A José, mi hermano, ferretero.

El 4 de abril es el día del soldador argentino. La fecha recuerda otra igual de 1977 cuando se fundó la primera escuela de soldadura privada en el país. Quedó como testimonio para celebrar.
La historia de la soldadura en la Argentina, empezó en la década del 20 con los primeros artículos en acero, cuando sólo había fragua con ventilador manual y elementos manuales que exigían técnica y mucho esfuerzo para su manipulación y aplicación.
Hoy el soldador sigue siendo clave en muchas industrias. Los avances cada vez son mayores, y sin embargo, la técnica, la destreza y el trabajo que hacen quienes tienen este oficio, sigue sorprendiendo y brindando mayores desafíos para nuevos procesos y buscar nuevas soluciones.
Miguel Angel Dipaola, fue el fundador de la escuela “Dipsol” en Campana que generó la conmemoración y contó cómo se enlazó la historia de la soldadura en la Argentina. Su testimonio:
“Mi padre me contaba, que cuando él tenía 18 años (1924), inició un taller de carpintería metálica con otra persona (su socio) de su misma edad, comenzaron a fabricar distintos artículos en acero.
“Contaban con una fragua con ventilador manual, sierras, corta hierros, martillos, bigornia, soplete oxiacetilénico, un transformador para soldadura y mucha voluntad.
“En ese entonces todas las uniones se realizaban por roblonado (remaches) y alguna que otra soldadura con varillas desnudas (no se conocían los electrodos revestidos). Por tal motivo la soldadura que realizaban la tenían que martillar para poder disimular sus defectos.
“Para cortar algunas posiciones de piezas de acero, los calentaban en la fragua, los colocaban sobre la bigornia y con el corta hierro y martillo realizaban el trabajo.
“En ese mismo año en Suecia un señor llamado Oscar Kjellberg, luego de haber presentado en la Oficina de Patentes de 1904, una nota escrita a mano, describía su invención del electrodo recubierto. Luego de 20 años se puso a fabricar esos electrodos y revolucionó las construcciones metálicas. A partir de entonces, fue muy lenta su aceptación, ya que tenía muchos retractores que no aceptaban la soldadura por desconfianza.
“Sin embargo durante la segunda guerra mundial, los países necesitaban construir rápidamente, embarcaciones seguras y comenzaron a reemplazar los buques metálicos con uniones roblonadas por soldaduras por arco eléctrico con electrodos revestidos. Fue así que un buen día llegó a la argentina el buque tanque mercante “Longwood”, de la empresa inglesa John I. Jacobs, que había sido torpedeado por un submarino japonés en las costas de lo que hoy es Sri Lanka.
“Ese buque tanque recaló en Bahía Blanca y la Armada tomó la decisión política de repararlo. Era un buque completamente remachado, se cambiaron sus partes internas y externas, pero se utilizó por primera vez para la unión de las chapas, la soldadura eléctrica con electrodos revestidos. De ahí en más se inicia la historia de la soldadura por arco en el país.
“Aproximadamente 35 años después, se inicia en Campana, Provincia de Buenos Aires, la primera escuela de soldadura privada del país. Precisamente el 4 de abril de 1977. Ciudad próspera, afectiva y acogedora de quienes hemos venido de otras ciudades, la que personalmente quiero como si fuera la ciudad donde me vio nacer.
“He dedicado toda mi vida a esta profesión, que amo y transmito todos mis conocimientos a quienes quieran recibirlo, primero como soldador, luego como técnico y posteriormente capacitador. Es por ello que admiro a los soldadores y futuros trabajadores de esta especialidad y quiero rendirles próximamente, si me acompañan, un homenaje bien merecido, nombrando el día 4 de Abril, como el ´Día del Soldador´, como ya existe en otros países.”

Más evocaciones
Es el Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas, contra la Prostitución Infantil, de los Animales Callejeros y de la Rata.
Los católicos recuerdan a los santos Isidoro de Sevilla, Agatópodo y Teodulo de Tesalónica, Ambrosio de Milán, Platón de Constantinopla, Pedro de Poitiers, Benito Massarari "el Negro” y los beatos Guillermo Cuffitelli, José Benito Dusmet, Francisco Marto y Cayetano Catanoso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...