![]() |
Piden más deuda para la provincia |
En el 2016 se conoce el problema de que los santiagueños están endeudados y el Centro de Comercio e Industria de La Banda pide más deuda
El 17 de abril del 2016 se conoció que los santiagueños estaban sumamente endeudados. Lo dijo el presidente de la Asociación de Defensa del Consumidor Javier Alexandro, quien indicó, además que debieron acudir a un uso excesivo de tarjetas de crédito para paliar los gastos mensuales, razón por la cual su “nivel de endeudamiento es elevadísimo”.Agregó en esa ocasión: “Salvo que se cumpla lo que predijo el presidente, de que en julio va a bajar la inflación, el panorama económico no es nada alentador”.Recordó que hace unos años, los consumidores adquirían la mitad de los productos con tarjetas de crédito, mientras hoy supera el 75 por ciento. Se financian en cuotas de tres a seis meses la compra de alimentos, lo que generaría un endeudamiento a mediano y corto plazo que no podría soportar el bolsillo de los consumidores de la provincia, según su vaticinio.
A esto, se suman las cuentas anteriores, las subas en boletas de luz, gas y agua y el transporte público e indicó que “hay muchísima gente que tiene planes de ahorro, créditos hipotecarios y personales”.
Adelantó también que en Santiago la tarifa social no tendría un impacto tan importante, como en Buenos Aires pues aquí sería sólo una pequeña quita, y explicó que no se ha previsto el caso de las personas sin trabajo dentro de la iniciativa.
Los organismos de defensa de los consumidores, alineados con el anterior gobierno, habían convocado a un boicot masivo para mostrar su descontento frente a las subas constantes de precios, pero en Santiago había tenido muy baja adhesión, reconoció Alexandro.
Mientras, Andrónico Suárez, presidente del Centro de Comercio e Industria de La Banda, que en ese entonces ya era una entidad vacía, sin socios para representar y que apenas era algo más que el sello de goma con el cual firmaban sus cartas, Suárez, señaló que los márgenes no eran suficientes para las compras necesarias.
El supuesto líder de los comerciantes bandeños se quejaba porque el endeudamiento de los consumidores no era mayor. Dijo en esa oportunidad: “Los márgenes se mantienen porque los bancos no los actualizan y las tarjetas son una herramienta importante” y agregó que las compras a través a crédito son entre el 25 y el 30 por ciento de las ventas en los supermercados provinciales, mientras en las grandes cadenas, ascendía al 45 por ciento, como mínimo.
Destacaban en ese entonces los ubicuos entrevistados que en el país las ventas minoristas habían caído el 5 por ciento en marzo, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Suárez agregó que eso se veía a diario en las góndolas de alimentos que era el rubro menos afectado. La construcción, el sector de artículos de perfumería y regalería y el de repuestos para autos, eran los grandes damnificados.
Más acontecimientos
1970 — Se presenta en el teatro 25 de Mayo el libro "Tiempo de zamba y malambo" de Dalmiro Coronel Lugones.
2005 — La Comisión Directiva de la Casa de la Cultura Árabe, presenta el libro "Desde mi corazón", de Yesmín Llebeili, presentado por Alfonso Nassif.
2019 — Se sabe que en Santiago se había radicado legalmente casi un extranjero por día en el 2018. La mayoría son africanos y venezolanos. La crisis de muerte en Venezuela y los problemas políticos en el África los empujan a estas tierras.
2020 — Por la pandemia posponen la fecha del mensaje anual del gobernador Gerardo Zamora.
2021 — Se conoce que Alejandro Parnás cobra casi 200 mil pesos por "asesorar" a la senadora mendocina Alejandra Verasay.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario