Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 24 de abril

Sede del obispado, en Añatuya

En 1994 falleció Jorge Gottau, primer obispo de la diócesis de Añatuya, críticas a su acción de gobierno


El 24 de abril de 1994 falleció Jorge Gottau. Fue un sacerdote redentorista que se ordenó en 1942 y fue designado primer obispo de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue, además, uno de los padres conciliares del Concilio Vaticano II. Estuvo en las cuatro sesiones que se dieron entre 1962 y 1965.
Le tocó ser pastor de Añatuya, considerada la diócesis más pobre de la Argentina. En 31 años de obispado, creó 15 parroquias y levantó más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, de la diócesis y de fuera de ella. Creó 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados.
Promovió cooperativas y el “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de productores rurales sumidos en la pobreza.
Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de construcción de casas de buenos materiales para erradicar los ranchos. Instaló delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Bajo su inspiración y augurio se creó en 1970 la colecta nacional "Más por Menos", para que, que quienes tienen más ayuden a los que tienen menos, con el fin de paliar las faltas económicas de las diócesis más necesitadas del país. Fue considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, los bautizados en la diócesis llegaron a ser el 95,6 por ciento del total de la gente en 1990. Le decían “el obispo de la promoción humana, por su obra, realizada en condiciones muy adversas.
Una de las críticas que se hicieron entonces a su labor como pastor, fue el hecho de haber sido, en algunas ocasiones, el gobernador de Santiago al otro lado del río Salado, con empresas constructoras que eran aceptadas o vetadas por él, de acuerdo a sus particulares criterios de obras públicas.
Entre otros trabajos, vetó un proyecto de alcantarillas a cielo abierto para permitir el drenaje de Añatuya, bajo el criterio de que la ciudad sede de su obispado no estaría “llena de zanjas”, permitiendo de esa manera que el pueblo se siga inundando cada vez que llueve un poco más de lo normal, haciendo colapsar los pozos ciegos por la altura de la napa freática y dificultando el normal escurrimiento del agua.
Por otra parte se ha señalado, como una nota negativa de su obispado, que la subsidiariedad del Estado, tal como la plantea la Iglesia, no es para que ella misma se haga cargo de dar trabajo a la gente, confundiendo así su misión con la de una institución de bien público, sin fines de lucro.
Luego de su renuncia por edad en 1992, fue Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, que sucedió en Buenos Aires. En el 2010 la Iglesia lo proclamó “siervo de Dios”, dando comienzo al camino de su canonización. Una fundación con su nombre sigue su obra.
Había nacido el 23 de mayo de 1917 en Esteban Agustín Gascón, Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, que formaron una familia de convicciones católicas. Jorge Gottau fue uno de 11 hijos, que vivieron en la colonia San Miguel Arcángel, integrada por descendientes de alemanes del Volga.​
Ver aquí (algo) más,

Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
1901 — En el diario El Liberal aparece una nota recordando los 100 años del Telégrafo Mercantil.
1936 — Nace Nancy Renard, artista plástica autodidacta.
1960 — Fallece Andrés Chazarreta. Compositor y recopilador musical. Presentó en Buenos Aires un conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
1992 — Fallece Miguel Simón en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Fue integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, "Duende del bandoneón". Entre sus obras las que más se suelen recordar son Chacarera del triste (con José y Juan Simón), Chacarera del violín (con Miguel Zirpolo, Juan y José Simón), Escondido de la alabanza (con Juan Carlos Carabajal, Juan y José Simón), Tacita de plata (con José Antonio Faro, Juan y José Simón). Casi todas llevan la impronta de una gran musicalidad con melodías sencillas, sin rebuscamientos, fáciles de recordar.
1970 — Al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Andrés Chazarreta, se impone su nombre a la calle del parque Aguirre, entre el Santiago Lawn Tennis Club y la Asociación Bancaria, de unos 300 metros. Asisten autoridades y la entidad tradicionalista La Huella.
1975 — Se impone el nombre de Andrés Chazarreta a una plazoleta en el Parque Chas del barrio de Villa Urquiza, altura avenida Los Incas en la esquina de Barzana y Moscú en la Capital Federal. Están presentes el Tata Farías Gómez, Fernando Peralta Luna, Peli Farias Gómez, Vitillo Ábalos, Victoria Díaz, Toño Rearte.
2009 — Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quichua en la Argentina y un gran músico, poeta y compositor extraordinario. Las más recordadas e interpretadas de sus obras son Por curarte he venido (Ampisunaas amorani), Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz), El canto del tero (con Amadeo Lobo), La llulla (con Domingo Antonio Bravo), La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos). Durante su vida mostró la lengua quichua como una realidad viva en la provincia y llevó su arte a la Argentina y el mundo, a través de sus discos.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante, asegura que durante su gestión se pavimentaron 3.300 calles en la capital, duplicando las que existían hasta ese entonces, unas 3000. Los barrios más beneficiados fueron el Almirante Brown, Mariano Moreno, Aeropuerto, Borges, 8 de Abril, Cáceres, Los Flores, Independencia, Cabildo.
2018 — Una lluvia de 150 milímetros deja a Vilelas, departamento Ibarra, bajo el agua. Hay familias que se evacuaron.
2020 — El subsecretario de Justicia de la provincia, Ramiro Santillán, afirma que en las cárceles de Santiago no hay hacinamiento ni sobrepoblación. Por la pandemia del coronavirus se articularon los protocolos sanitarios en el personal y se informó a los internos sobre las medidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...