Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 24 de abril

Sede del obispado, en Añatuya

En 1994 falleció Jorge Gottau, primer obispo de la diócesis de Añatuya, críticas a su acción de gobierno


El 24 de abril de 1994 falleció Jorge Gottau. Fue un sacerdote redentorista que se ordenó en 1942 y fue designado primer obispo de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue, además, uno de los padres conciliares del Concilio Vaticano II. Estuvo en las cuatro sesiones que se dieron entre 1962 y 1965.
Le tocó ser pastor de Añatuya, considerada la diócesis más pobre de la Argentina. En 31 años de obispado, creó 15 parroquias y levantó más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, de la diócesis y de fuera de ella. Creó 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados.
Promovió cooperativas y el “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de productores rurales sumidos en la pobreza.
Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de construcción de casas de buenos materiales para erradicar los ranchos. Instaló delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Bajo su inspiración y augurio se creó en 1970 la colecta nacional "Más por Menos", para que, que quienes tienen más ayuden a los que tienen menos, con el fin de paliar las faltas económicas de las diócesis más necesitadas del país. Fue considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, los bautizados en la diócesis llegaron a ser el 95,6 por ciento del total de la gente en 1990. Le decían “el obispo de la promoción humana, por su obra, realizada en condiciones muy adversas.
Una de las críticas que se hicieron entonces a su labor como pastor, fue el hecho de haber sido, en algunas ocasiones, el gobernador de Santiago al otro lado del río Salado, con empresas constructoras que eran aceptadas o vetadas por él, de acuerdo a sus particulares criterios de obras públicas.
Entre otros trabajos, vetó un proyecto de alcantarillas a cielo abierto para permitir el drenaje de Añatuya, bajo el criterio de que la ciudad sede de su obispado no estaría “llena de zanjas”, permitiendo de esa manera que el pueblo se siga inundando cada vez que llueve un poco más de lo normal, haciendo colapsar los pozos ciegos por la altura de la napa freática y dificultando el normal escurrimiento del agua.
Por otra parte se ha señalado, como una nota negativa de su obispado, que la subsidiariedad del Estado, tal como la plantea la Iglesia, no es para que ella misma se haga cargo de dar trabajo a la gente, confundiendo así su misión con la de una institución de bien público, sin fines de lucro.
Luego de su renuncia por edad en 1992, fue Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, que sucedió en Buenos Aires. En el 2010 la Iglesia lo proclamó “siervo de Dios”, dando comienzo al camino de su canonización. Una fundación con su nombre sigue su obra.
Había nacido el 23 de mayo de 1917 en Esteban Agustín Gascón, Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, que formaron una familia de convicciones católicas. Jorge Gottau fue uno de 11 hijos, que vivieron en la colonia San Miguel Arcángel, integrada por descendientes de alemanes del Volga.​
Ver aquí (algo) más,

Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
1901 — En el diario El Liberal aparece una nota recordando los 100 años del Telégrafo Mercantil.
1936 — Nace Nancy Renard, artista plástica autodidacta.
1960 — Fallece Andrés Chazarreta. Compositor y recopilador musical. Presentó en Buenos Aires un conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
1992 — Fallece Miguel Simón en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Fue integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, "Duende del bandoneón". Entre sus obras las que más se suelen recordar son Chacarera del triste (con José y Juan Simón), Chacarera del violín (con Miguel Zirpolo, Juan y José Simón), Escondido de la alabanza (con Juan Carlos Carabajal, Juan y José Simón), Tacita de plata (con José Antonio Faro, Juan y José Simón). Casi todas llevan la impronta de una gran musicalidad con melodías sencillas, sin rebuscamientos, fáciles de recordar.
1970 — Al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Andrés Chazarreta, se impone su nombre a la calle del parque Aguirre, entre el Santiago Lawn Tennis Club y la Asociación Bancaria, de unos 300 metros. Asisten autoridades y la entidad tradicionalista La Huella.
1975 — Se impone el nombre de Andrés Chazarreta a una plazoleta en el Parque Chas del barrio de Villa Urquiza, altura avenida Los Incas en la esquina de Barzana y Moscú en la Capital Federal. Están presentes el Tata Farías Gómez, Fernando Peralta Luna, Peli Farias Gómez, Vitillo Ábalos, Victoria Díaz, Toño Rearte.
2009 — Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quichua en la Argentina y un gran músico, poeta y compositor extraordinario. Las más recordadas e interpretadas de sus obras son Por curarte he venido (Ampisunaas amorani), Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz), El canto del tero (con Amadeo Lobo), La llulla (con Domingo Antonio Bravo), La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos). Durante su vida mostró la lengua quichua como una realidad viva en la provincia y llevó su arte a la Argentina y el mundo, a través de sus discos.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante, asegura que durante su gestión se pavimentaron 3.300 calles en la capital, duplicando las que existían hasta ese entonces, unas 3000. Los barrios más beneficiados fueron el Almirante Brown, Mariano Moreno, Aeropuerto, Borges, 8 de Abril, Cáceres, Los Flores, Independencia, Cabildo.
2018 — Una lluvia de 150 milímetros deja a Vilelas, departamento Ibarra, bajo el agua. Hay familias que se evacuaron.
2020 — El subsecretario de Justicia de la provincia, Ramiro Santillán, afirma que en las cárceles de Santiago no hay hacinamiento ni sobrepoblación. Por la pandemia del coronavirus se articularon los protocolos sanitarios en el personal y se informó a los internos sobre las medidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...