Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 24 de abril

Sede del obispado, en Añatuya

En 1994 falleció Jorge Gottau, primer obispo de la diócesis de Añatuya, críticas a su acción de gobierno


El 24 de abril de 1994 falleció Jorge Gottau. Fue un sacerdote redentorista que se ordenó en 1942 y fue designado primer obispo de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue, además, uno de los padres conciliares del Concilio Vaticano II. Estuvo en las cuatro sesiones que se dieron entre 1962 y 1965.
Le tocó ser pastor de Añatuya, considerada la diócesis más pobre de la Argentina. En 31 años de obispado, creó 15 parroquias y levantó más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, de la diócesis y de fuera de ella. Creó 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados.
Promovió cooperativas y el “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de productores rurales sumidos en la pobreza.
Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de construcción de casas de buenos materiales para erradicar los ranchos. Instaló delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Bajo su inspiración y augurio se creó en 1970 la colecta nacional "Más por Menos", para que, que quienes tienen más ayuden a los que tienen menos, con el fin de paliar las faltas económicas de las diócesis más necesitadas del país. Fue considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, los bautizados en la diócesis llegaron a ser el 95,6 por ciento del total de la gente en 1990. Le decían “el obispo de la promoción humana, por su obra, realizada en condiciones muy adversas.
Una de las críticas que se hicieron entonces a su labor como pastor, fue el hecho de haber sido, en algunas ocasiones, el gobernador de Santiago al otro lado del río Salado, con empresas constructoras que eran aceptadas o vetadas por él, de acuerdo a sus particulares criterios de obras públicas.
Entre otros trabajos, vetó un proyecto de alcantarillas a cielo abierto para permitir el drenaje de Añatuya, bajo el criterio de que la ciudad sede de su obispado no estaría “llena de zanjas”, permitiendo de esa manera que el pueblo se siga inundando cada vez que llueve un poco más de lo normal, haciendo colapsar los pozos ciegos por la altura de la napa freática y dificultando el normal escurrimiento del agua.
Por otra parte se ha señalado, como una nota negativa de su obispado, que la subsidiariedad del Estado, tal como la plantea la Iglesia, no es para que ella misma se haga cargo de dar trabajo a la gente, confundiendo así su misión con la de una institución de bien público, sin fines de lucro.
Luego de su renuncia por edad en 1992, fue Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, que sucedió en Buenos Aires. En el 2010 la Iglesia lo proclamó “siervo de Dios”, dando comienzo al camino de su canonización. Una fundación con su nombre sigue su obra.
Había nacido el 23 de mayo de 1917 en Esteban Agustín Gascón, Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, que formaron una familia de convicciones católicas. Jorge Gottau fue uno de 11 hijos, que vivieron en la colonia San Miguel Arcángel, integrada por descendientes de alemanes del Volga.​
Ver aquí (algo) más,

Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
1901 — En el diario El Liberal aparece una nota recordando los 100 años del Telégrafo Mercantil.
1936 — Nace Nancy Renard, artista plástica autodidacta.
1960 — Fallece Andrés Chazarreta. Compositor y recopilador musical. Presentó en Buenos Aires un conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
1992 — Fallece Miguel Simón en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Fue integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, "Duende del bandoneón". Entre sus obras las que más se suelen recordar son Chacarera del triste (con José y Juan Simón), Chacarera del violín (con Miguel Zirpolo, Juan y José Simón), Escondido de la alabanza (con Juan Carlos Carabajal, Juan y José Simón), Tacita de plata (con José Antonio Faro, Juan y José Simón). Casi todas llevan la impronta de una gran musicalidad con melodías sencillas, sin rebuscamientos, fáciles de recordar.
1970 — Al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Andrés Chazarreta, se impone su nombre a la calle del parque Aguirre, entre el Santiago Lawn Tennis Club y la Asociación Bancaria, de unos 300 metros. Asisten autoridades y la entidad tradicionalista La Huella.
1975 — Se impone el nombre de Andrés Chazarreta a una plazoleta en el Parque Chas del barrio de Villa Urquiza, altura avenida Los Incas en la esquina de Barzana y Moscú en la Capital Federal. Están presentes el Tata Farías Gómez, Fernando Peralta Luna, Peli Farias Gómez, Vitillo Ábalos, Victoria Díaz, Toño Rearte.
2009 — Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quichua en la Argentina y un gran músico, poeta y compositor extraordinario. Las más recordadas e interpretadas de sus obras son Por curarte he venido (Ampisunaas amorani), Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz), El canto del tero (con Amadeo Lobo), La llulla (con Domingo Antonio Bravo), La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos). Durante su vida mostró la lengua quichua como una realidad viva en la provincia y llevó su arte a la Argentina y el mundo, a través de sus discos.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante, asegura que durante su gestión se pavimentaron 3.300 calles en la capital, duplicando las que existían hasta ese entonces, unas 3000. Los barrios más beneficiados fueron el Almirante Brown, Mariano Moreno, Aeropuerto, Borges, 8 de Abril, Cáceres, Los Flores, Independencia, Cabildo.
2018 — Una lluvia de 150 milímetros deja a Vilelas, departamento Ibarra, bajo el agua. Hay familias que se evacuaron.
2020 — El subsecretario de Justicia de la provincia, Ramiro Santillán, afirma que en las cárceles de Santiago no hay hacinamiento ni sobrepoblación. Por la pandemia del coronavirus se articularon los protocolos sanitarios en el personal y se informó a los internos sobre las medidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...