Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 24 de abril

Sede del obispado, en Añatuya

En 1994 falleció Jorge Gottau, primer obispo de la diócesis de Añatuya, críticas a su acción de gobierno


El 24 de abril de 1994 falleció Jorge Gottau. Fue un sacerdote redentorista que se ordenó en 1942 y fue designado primer obispo de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue, además, uno de los padres conciliares del Concilio Vaticano II. Estuvo en las cuatro sesiones que se dieron entre 1962 y 1965.
Le tocó ser pastor de Añatuya, considerada la diócesis más pobre de la Argentina. En 31 años de obispado, creó 15 parroquias y levantó más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, de la diócesis y de fuera de ella. Creó 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados.
Promovió cooperativas y el “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de productores rurales sumidos en la pobreza.
Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de construcción de casas de buenos materiales para erradicar los ranchos. Instaló delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Bajo su inspiración y augurio se creó en 1970 la colecta nacional "Más por Menos", para que, que quienes tienen más ayuden a los que tienen menos, con el fin de paliar las faltas económicas de las diócesis más necesitadas del país. Fue considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, los bautizados en la diócesis llegaron a ser el 95,6 por ciento del total de la gente en 1990. Le decían “el obispo de la promoción humana, por su obra, realizada en condiciones muy adversas.
Una de las críticas que se hicieron entonces a su labor como pastor, fue el hecho de haber sido, en algunas ocasiones, el gobernador de Santiago al otro lado del río Salado, con empresas constructoras que eran aceptadas o vetadas por él, de acuerdo a sus particulares criterios de obras públicas.
Entre otros trabajos, vetó un proyecto de alcantarillas a cielo abierto para permitir el drenaje de Añatuya, bajo el criterio de que la ciudad sede de su obispado no estaría “llena de zanjas”, permitiendo de esa manera que el pueblo se siga inundando cada vez que llueve un poco más de lo normal, haciendo colapsar los pozos ciegos por la altura de la napa freática y dificultando el normal escurrimiento del agua.
Por otra parte se ha señalado, como una nota negativa de su obispado, que la subsidiariedad del Estado, tal como la plantea la Iglesia, no es para que ella misma se haga cargo de dar trabajo a la gente, confundiendo así su misión con la de una institución de bien público, sin fines de lucro.
Luego de su renuncia por edad en 1992, fue Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, que sucedió en Buenos Aires. En el 2010 la Iglesia lo proclamó “siervo de Dios”, dando comienzo al camino de su canonización. Una fundación con su nombre sigue su obra.
Había nacido el 23 de mayo de 1917 en Esteban Agustín Gascón, Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, que formaron una familia de convicciones católicas. Jorge Gottau fue uno de 11 hijos, que vivieron en la colonia San Miguel Arcángel, integrada por descendientes de alemanes del Volga.​
Ver aquí (algo) más,

Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
1901 — En el diario El Liberal aparece una nota recordando los 100 años del Telégrafo Mercantil.
1936 — Nace Nancy Renard, artista plástica autodidacta.
1960 — Fallece Andrés Chazarreta. Compositor y recopilador musical. Presentó en Buenos Aires un conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
1992 — Fallece Miguel Simón en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Fue integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, "Duende del bandoneón". Entre sus obras las que más se suelen recordar son Chacarera del triste (con José y Juan Simón), Chacarera del violín (con Miguel Zirpolo, Juan y José Simón), Escondido de la alabanza (con Juan Carlos Carabajal, Juan y José Simón), Tacita de plata (con José Antonio Faro, Juan y José Simón). Casi todas llevan la impronta de una gran musicalidad con melodías sencillas, sin rebuscamientos, fáciles de recordar.
1970 — Al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Andrés Chazarreta, se impone su nombre a la calle del parque Aguirre, entre el Santiago Lawn Tennis Club y la Asociación Bancaria, de unos 300 metros. Asisten autoridades y la entidad tradicionalista La Huella.
1975 — Se impone el nombre de Andrés Chazarreta a una plazoleta en el Parque Chas del barrio de Villa Urquiza, altura avenida Los Incas en la esquina de Barzana y Moscú en la Capital Federal. Están presentes el Tata Farías Gómez, Fernando Peralta Luna, Peli Farias Gómez, Vitillo Ábalos, Victoria Díaz, Toño Rearte.
2009 — Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quichua en la Argentina y un gran músico, poeta y compositor extraordinario. Las más recordadas e interpretadas de sus obras son Por curarte he venido (Ampisunaas amorani), Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz), El canto del tero (con Amadeo Lobo), La llulla (con Domingo Antonio Bravo), La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos). Durante su vida mostró la lengua quichua como una realidad viva en la provincia y llevó su arte a la Argentina y el mundo, a través de sus discos.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante, asegura que durante su gestión se pavimentaron 3.300 calles en la capital, duplicando las que existían hasta ese entonces, unas 3000. Los barrios más beneficiados fueron el Almirante Brown, Mariano Moreno, Aeropuerto, Borges, 8 de Abril, Cáceres, Los Flores, Independencia, Cabildo.
2018 — Una lluvia de 150 milímetros deja a Vilelas, departamento Ibarra, bajo el agua. Hay familias que se evacuaron.
2020 — El subsecretario de Justicia de la provincia, Ramiro Santillán, afirma que en las cárceles de Santiago no hay hacinamiento ni sobrepoblación. Por la pandemia del coronavirus se articularon los protocolos sanitarios en el personal y se informó a los internos sobre las medidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...