Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 24 de abril

Sede del obispado, en Añatuya

En 1994 falleció Jorge Gottau, primer obispo de la diócesis de Añatuya, críticas a su acción de gobierno


El 24 de abril de 1994 falleció Jorge Gottau. Fue un sacerdote redentorista que se ordenó en 1942 y fue designado primer obispo de Añatuya por el papa Juan XXIII en 1961. Fue, además, uno de los padres conciliares del Concilio Vaticano II. Estuvo en las cuatro sesiones que se dieron entre 1962 y 1965.
Le tocó ser pastor de Añatuya, considerada la diócesis más pobre de la Argentina. En 31 años de obispado, creó 15 parroquias y levantó más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, de la diócesis y de fuera de ella. Creó 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados.
Promovió cooperativas y el “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de productores rurales sumidos en la pobreza.
Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de construcción de casas de buenos materiales para erradicar los ranchos. Instaló delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Bajo su inspiración y augurio se creó en 1970 la colecta nacional "Más por Menos", para que, que quienes tienen más ayuden a los que tienen menos, con el fin de paliar las faltas económicas de las diócesis más necesitadas del país. Fue considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, los bautizados en la diócesis llegaron a ser el 95,6 por ciento del total de la gente en 1990. Le decían “el obispo de la promoción humana, por su obra, realizada en condiciones muy adversas.
Una de las críticas que se hicieron entonces a su labor como pastor, fue el hecho de haber sido, en algunas ocasiones, el gobernador de Santiago al otro lado del río Salado, con empresas constructoras que eran aceptadas o vetadas por él, de acuerdo a sus particulares criterios de obras públicas.
Entre otros trabajos, vetó un proyecto de alcantarillas a cielo abierto para permitir el drenaje de Añatuya, bajo el criterio de que la ciudad sede de su obispado no estaría “llena de zanjas”, permitiendo de esa manera que el pueblo se siga inundando cada vez que llueve un poco más de lo normal, haciendo colapsar los pozos ciegos por la altura de la napa freática y dificultando el normal escurrimiento del agua.
Por otra parte se ha señalado, como una nota negativa de su obispado, que la subsidiariedad del Estado, tal como la plantea la Iglesia, no es para que ella misma se haga cargo de dar trabajo a la gente, confundiendo así su misión con la de una institución de bien público, sin fines de lucro.
Luego de su renuncia por edad en 1992, fue Obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, que sucedió en Buenos Aires. En el 2010 la Iglesia lo proclamó “siervo de Dios”, dando comienzo al camino de su canonización. Una fundación con su nombre sigue su obra.
Había nacido el 23 de mayo de 1917 en Esteban Agustín Gascón, Buenos Aires. Fue hijo de José Gottau y Juliana Bahl, que formaron una familia de convicciones católicas. Jorge Gottau fue uno de 11 hijos, que vivieron en la colonia San Miguel Arcángel, integrada por descendientes de alemanes del Volga.​
Ver aquí (algo) más,

Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
1901 — En el diario El Liberal aparece una nota recordando los 100 años del Telégrafo Mercantil.
1936 — Nace Nancy Renard, artista plástica autodidacta.
1960 — Fallece Andrés Chazarreta. Compositor y recopilador musical. Presentó en Buenos Aires un conjunto de danzas y canciones folklóricas que mereció el elogio de Ricardo Rojas. Nació en Santiago del Estero, el 29 de mayo de 1876.
1992 — Fallece Miguel Simón en Santiago del Estero. Bandoneonista, cantor, compositor, autor. Fue integrante de Los Hermanos Simón junto a Juanita, Juan, José y Ricardo. Lo recuerda una famosa zamba de Oscar Valles y Pedro Favini, "Duende del bandoneón". Entre sus obras las que más se suelen recordar son Chacarera del triste (con José y Juan Simón), Chacarera del violín (con Miguel Zirpolo, Juan y José Simón), Escondido de la alabanza (con Juan Carlos Carabajal, Juan y José Simón), Tacita de plata (con José Antonio Faro, Juan y José Simón). Casi todas llevan la impronta de una gran musicalidad con melodías sencillas, sin rebuscamientos, fáciles de recordar.
1970 — Al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Andrés Chazarreta, se impone su nombre a la calle del parque Aguirre, entre el Santiago Lawn Tennis Club y la Asociación Bancaria, de unos 300 metros. Asisten autoridades y la entidad tradicionalista La Huella.
1975 — Se impone el nombre de Andrés Chazarreta a una plazoleta en el Parque Chas del barrio de Villa Urquiza, altura avenida Los Incas en la esquina de Barzana y Moscú en la Capital Federal. Están presentes el Tata Farías Gómez, Fernando Peralta Luna, Peli Farias Gómez, Vitillo Ábalos, Victoria Díaz, Toño Rearte.
2009 — Fallece Sixto Palavecino, en Santiago del Estero. Fue el máximo difusor del quichua en la Argentina y un gran músico, poeta y compositor extraordinario. Las más recordadas e interpretadas de sus obras son Por curarte he venido (Ampisunaas amorani), Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz), El canto del tero (con Amadeo Lobo), La llulla (con Domingo Antonio Bravo), La ñaupa-ñaupa (con Felipe Benicio Corpos). Durante su vida mostró la lengua quichua como una realidad viva en la provincia y llevó su arte a la Argentina y el mundo, a través de sus discos.
2017 — El intendente Hugo Orlando Infante, asegura que durante su gestión se pavimentaron 3.300 calles en la capital, duplicando las que existían hasta ese entonces, unas 3000. Los barrios más beneficiados fueron el Almirante Brown, Mariano Moreno, Aeropuerto, Borges, 8 de Abril, Cáceres, Los Flores, Independencia, Cabildo.
2018 — Una lluvia de 150 milímetros deja a Vilelas, departamento Ibarra, bajo el agua. Hay familias que se evacuaron.
2020 — El subsecretario de Justicia de la provincia, Ramiro Santillán, afirma que en las cárceles de Santiago no hay hacinamiento ni sobrepoblación. Por la pandemia del coronavirus se articularon los protocolos sanitarios en el personal y se informó a los internos sobre las medidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.