Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de abril

Cimientos de Esteco, ciudad
muchos años desaparecida

En 1629, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le envía un informe al rey, desde Santiago, sobre la ciudad de Esteco


En 1629, desde Santiago del Estero, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le escribe al rey dándole noticias de Esteco. Nuestra Señora de Talavera o también Esteco fue una ciudad que quedaba en lo que ahora es la provincia de Salta. Duró un poco más de un siglo.
Fue fundada e 1566, por los españoles cerca de Santiago del Estero, en las márgenes del río Pasaje, que luego, con Manuel Belgrano, tomaría el nombre de Juramento. Luego la trasladaron y la refundaron en un nuevo paradero. Esta vez la bautizaron como Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque siempre fue Esteco.
Pasó a la historia como la ciudad “maldita” o la “Sodoma y Gomorra” del norte: un terremoto la tumbó completamente el 13 de setiembre de 1692. Para ese entonces ya era una pequeña población fortificada, con su gente permanentemente asediada por los indios chaqueños. Se rica por ser un centro de intenso comercio.
Sobrevive su nombre en la estación de Esteco, cerca de donde hace poco hallaron a la antigua ciudad, perdida desde hacía siglos.
Juan Alfonso Carrizo, en su “Cancionero de Salta”, se refiere la leyenda que sostiene que tuvo un rápido enriquecimiento. Una copla admonitoria recuerda a los que perseveran en el mal: “No sigas ese camino / no seas orgulloso y terco / no te vayas a perder / como la ciudad de Esteco.”

Más acontecimientos
1882 — Nace Marcos Figueroa, poeta, escritor, abogado jurisconsulto, libretista de Andrés Chazarreta.
1903 — Julio Argentino Roca visita el zoológico de Santiago del Estero. En su visita, paseando a la orilla del río se cae del caballo o “compra terreno” como se decía antes. En su honor, la calle ahora lleva su nombre, la Roca, obviamente.
1930 
— Nace en San Miguel de Tucumán Juan Manuel Aragón. Escribió en El Liberal bajo los pseudónimos de Silvestre Aquino, Absalón Alomo y Néstor Núñez. Dejó inéditos varios libros de efemérides. Es autor de un diccionario de astronomía "Ad sidera visu" y un libro de recopilaciones folklóricas que descifro, ordenó y clasificó, hechura de Julián Cáceres Freyre y que tituló "Folclore santiagueño".
1953 — Nace Roberto Orlando Carabajal, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. De pequeño su padre Héctor y su madre Blanca, lo llevan a vivir en Lanús, Buenos Aires. A los 7 años ya cantaba. A los 16 años ingresa Los Carabajal. Integró luego "Santiago Trío” con Peteco Carabajal y Shalo Leguizamón, proyecto que duro tres años. Desde 1989 integró junto a su tío Cuti, el dúo "Cuti y Roberto Carabajal". Entre sus obras, quizás las más destacadas sean Ayer nomás, Padre e Historia de Amor con Roberto Ternan, Canta hermano cantor y Chacarera Santiagueña con Cuti Carabajal, El cumpleaños de la abuela y la Serenata con Julio Fontana y Cuti Carabajal, Ya se viene el día y Tercer domingo de agosto con Julio César Fontana, En brazos de la ternura con Oscar Valles y muchas más.
1959 — En la Peña Julio Argentino Gerez de La Banda se rinde un homenaje al folklorista homónimo. Hablan Julio Argentino Santillán, “Poncho Puca”, Andrés Chazarreta, Galarza Ortiz y Dalmiro Coronel Lugones lee su poema " La zafra". Luego actúan varios artistas y se recaudan fondos para erigir un busto al homenajeado.
1978 — Nace en Santiago, José Santillán, músico, luthier.
2000 — Un gran incendio consume el centro cultural y artesanal San Martín de Las Termas de Río Hondo, desintegra casi todo el escenario de 182 metros cuadrados, de la Sala Homero Manzi.
2004 — Los Carabajal y Roxana Carabajal, actúan en un Festival en Miami.
2006 — En los festejos por 113 aniversario de Clodomira, artistas bandeños le brindan homenaje bajo el lema: "De La Banda a Clodomira". Se proyectan los filmes "Iluminados por el fuego" y " Hundan el Belgrano". Bandarte expone obras pictóricas, hay exposición de libros , danzas clásicas, españolas y contemporáneas, con bailarines dirigidos por Estela de Fochessato, canta el coro Infanto-Juvenil a cargo de Beatriz Torres, actúan Los Duendes de la Noche, Víctor Acuña, Oscar Mercado y Raíces.
2018 — Los santiagueños se manifestaron pidiendo por la paz en Siria, en una caminata por la calle Tucumán hasta la plaza Libertad.
2019 — La lluvia provoca varios inconvenientes a los bandeños, no hay evacuados, pero en muchos varios periféricos el agua se mete en las casas, producto de la mala nivelación de las calles y el descuido de las autoridades de este pueblo. Sigue sin planificarse un sistema de drenaje.
2019 — Las incesantes lluvias causan inconvenientes cerca de Los Juríes, hay pérdidas materiales y mortandad de animales.
2019 — El intendente de Sumampa, Marcelo Bernasconi afirma que se observa que la gente “está pasando un mal momento", en una entrevista con LV11. Sostiene que la situación del país es “realmente angustiante” y se asombra por la suba del “riesgo país”.
2020 — El ministerio de Salud recibe de la Nación cinco respiradores más para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
2020 — Un gran apagón deja a oscuras el centro y sudeste de la provincia. Quedan sin luz Lugones, Herrera, Mailín, Colonia Dora, Matará, Añatuya, Icaño, Real Sayana, Casares, Bandera, Tacañitas, Quimilí y Pinto. Cerca de las 11 y media de la noche, vuelve la electricidad.
2021 — Ángel Bagli sostiene, en una entrevista en LV11, que “se viene una etapa complicada en lo sanitario, en lo económico y en lo social”. Tardío descubrimiento.
2021 — La Asociación de Pastores insta a mantener el protocolo sanitario por el coronavirus en sus templos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...