Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de abril

Cimientos de Esteco, ciudad
muchos años desaparecida

En 1629, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le envía un informe al rey, desde Santiago, sobre la ciudad de Esteco


En 1629, desde Santiago del Estero, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le escribe al rey dándole noticias de Esteco. Nuestra Señora de Talavera o también Esteco fue una ciudad que quedaba en lo que ahora es la provincia de Salta. Duró un poco más de un siglo.
Fue fundada e 1566, por los españoles cerca de Santiago del Estero, en las márgenes del río Pasaje, que luego, con Manuel Belgrano, tomaría el nombre de Juramento. Luego la trasladaron y la refundaron en un nuevo paradero. Esta vez la bautizaron como Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque siempre fue Esteco.
Pasó a la historia como la ciudad “maldita” o la “Sodoma y Gomorra” del norte: un terremoto la tumbó completamente el 13 de setiembre de 1692. Para ese entonces ya era una pequeña población fortificada, con su gente permanentemente asediada por los indios chaqueños. Se rica por ser un centro de intenso comercio.
Sobrevive su nombre en la estación de Esteco, cerca de donde hace poco hallaron a la antigua ciudad, perdida desde hacía siglos.
Juan Alfonso Carrizo, en su “Cancionero de Salta”, se refiere la leyenda que sostiene que tuvo un rápido enriquecimiento. Una copla admonitoria recuerda a los que perseveran en el mal: “No sigas ese camino / no seas orgulloso y terco / no te vayas a perder / como la ciudad de Esteco.”

Más acontecimientos
1882 — Nace Marcos Figueroa, poeta, escritor, abogado jurisconsulto, libretista de Andrés Chazarreta.
1903 — Julio Argentino Roca visita el zoológico de Santiago del Estero. En su visita, paseando a la orilla del río se cae del caballo o “compra terreno” como se decía antes. En su honor, la calle ahora lleva su nombre, la Roca, obviamente.
1930 
— Nace en San Miguel de Tucumán Juan Manuel Aragón. Escribió en El Liberal bajo los pseudónimos de Silvestre Aquino, Absalón Alomo y Néstor Núñez. Dejó inéditos varios libros de efemérides. Es autor de un diccionario de astronomía "Ad sidera visu" y un libro de recopilaciones folklóricas que descifro, ordenó y clasificó, hechura de Julián Cáceres Freyre y que tituló "Folclore santiagueño".
1953 — Nace Roberto Orlando Carabajal, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. De pequeño su padre Héctor y su madre Blanca, lo llevan a vivir en Lanús, Buenos Aires. A los 7 años ya cantaba. A los 16 años ingresa Los Carabajal. Integró luego "Santiago Trío” con Peteco Carabajal y Shalo Leguizamón, proyecto que duro tres años. Desde 1989 integró junto a su tío Cuti, el dúo "Cuti y Roberto Carabajal". Entre sus obras, quizás las más destacadas sean Ayer nomás, Padre e Historia de Amor con Roberto Ternan, Canta hermano cantor y Chacarera Santiagueña con Cuti Carabajal, El cumpleaños de la abuela y la Serenata con Julio Fontana y Cuti Carabajal, Ya se viene el día y Tercer domingo de agosto con Julio César Fontana, En brazos de la ternura con Oscar Valles y muchas más.
1959 — En la Peña Julio Argentino Gerez de La Banda se rinde un homenaje al folklorista homónimo. Hablan Julio Argentino Santillán, “Poncho Puca”, Andrés Chazarreta, Galarza Ortiz y Dalmiro Coronel Lugones lee su poema " La zafra". Luego actúan varios artistas y se recaudan fondos para erigir un busto al homenajeado.
1978 — Nace en Santiago, José Santillán, músico, luthier.
2000 — Un gran incendio consume el centro cultural y artesanal San Martín de Las Termas de Río Hondo, desintegra casi todo el escenario de 182 metros cuadrados, de la Sala Homero Manzi.
2004 — Los Carabajal y Roxana Carabajal, actúan en un Festival en Miami.
2006 — En los festejos por 113 aniversario de Clodomira, artistas bandeños le brindan homenaje bajo el lema: "De La Banda a Clodomira". Se proyectan los filmes "Iluminados por el fuego" y " Hundan el Belgrano". Bandarte expone obras pictóricas, hay exposición de libros , danzas clásicas, españolas y contemporáneas, con bailarines dirigidos por Estela de Fochessato, canta el coro Infanto-Juvenil a cargo de Beatriz Torres, actúan Los Duendes de la Noche, Víctor Acuña, Oscar Mercado y Raíces.
2018 — Los santiagueños se manifestaron pidiendo por la paz en Siria, en una caminata por la calle Tucumán hasta la plaza Libertad.
2019 — La lluvia provoca varios inconvenientes a los bandeños, no hay evacuados, pero en muchos varios periféricos el agua se mete en las casas, producto de la mala nivelación de las calles y el descuido de las autoridades de este pueblo. Sigue sin planificarse un sistema de drenaje.
2019 — Las incesantes lluvias causan inconvenientes cerca de Los Juríes, hay pérdidas materiales y mortandad de animales.
2019 — El intendente de Sumampa, Marcelo Bernasconi afirma que se observa que la gente “está pasando un mal momento", en una entrevista con LV11. Sostiene que la situación del país es “realmente angustiante” y se asombra por la suba del “riesgo país”.
2020 — El ministerio de Salud recibe de la Nación cinco respiradores más para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
2020 — Un gran apagón deja a oscuras el centro y sudeste de la provincia. Quedan sin luz Lugones, Herrera, Mailín, Colonia Dora, Matará, Añatuya, Icaño, Real Sayana, Casares, Bandera, Tacañitas, Quimilí y Pinto. Cerca de las 11 y media de la noche, vuelve la electricidad.
2021 — Ángel Bagli sostiene, en una entrevista en LV11, que “se viene una etapa complicada en lo sanitario, en lo económico y en lo social”. Tardío descubrimiento.
2021 — La Asociación de Pastores insta a mantener el protocolo sanitario por el coronavirus en sus templos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...