Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de abril

Cimientos de Esteco, ciudad
muchos años desaparecida

En 1629, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le envía un informe al rey, desde Santiago, sobre la ciudad de Esteco


En 1629, desde Santiago del Estero, Felipe de Albornoz, gobernador del Tucumán, le escribe al rey dándole noticias de Esteco. Nuestra Señora de Talavera o también Esteco fue una ciudad que quedaba en lo que ahora es la provincia de Salta. Duró un poco más de un siglo.
Fue fundada e 1566, por los españoles cerca de Santiago del Estero, en las márgenes del río Pasaje, que luego, con Manuel Belgrano, tomaría el nombre de Juramento. Luego la trasladaron y la refundaron en un nuevo paradero. Esta vez la bautizaron como Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque siempre fue Esteco.
Pasó a la historia como la ciudad “maldita” o la “Sodoma y Gomorra” del norte: un terremoto la tumbó completamente el 13 de setiembre de 1692. Para ese entonces ya era una pequeña población fortificada, con su gente permanentemente asediada por los indios chaqueños. Se rica por ser un centro de intenso comercio.
Sobrevive su nombre en la estación de Esteco, cerca de donde hace poco hallaron a la antigua ciudad, perdida desde hacía siglos.
Juan Alfonso Carrizo, en su “Cancionero de Salta”, se refiere la leyenda que sostiene que tuvo un rápido enriquecimiento. Una copla admonitoria recuerda a los que perseveran en el mal: “No sigas ese camino / no seas orgulloso y terco / no te vayas a perder / como la ciudad de Esteco.”

Más acontecimientos
1882 — Nace Marcos Figueroa, poeta, escritor, abogado jurisconsulto, libretista de Andrés Chazarreta.
1903 — Julio Argentino Roca visita el zoológico de Santiago del Estero. En su visita, paseando a la orilla del río se cae del caballo o “compra terreno” como se decía antes. En su honor, la calle ahora lleva su nombre, la Roca, obviamente.
1930 
— Nace en San Miguel de Tucumán Juan Manuel Aragón. Escribió en El Liberal bajo los pseudónimos de Silvestre Aquino, Absalón Alomo y Néstor Núñez. Dejó inéditos varios libros de efemérides. Es autor de un diccionario de astronomía "Ad sidera visu" y un libro de recopilaciones folklóricas que descifro, ordenó y clasificó, hechura de Julián Cáceres Freyre y que tituló "Folclore santiagueño".
1953 — Nace Roberto Orlando Carabajal, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. De pequeño su padre Héctor y su madre Blanca, lo llevan a vivir en Lanús, Buenos Aires. A los 7 años ya cantaba. A los 16 años ingresa Los Carabajal. Integró luego "Santiago Trío” con Peteco Carabajal y Shalo Leguizamón, proyecto que duro tres años. Desde 1989 integró junto a su tío Cuti, el dúo "Cuti y Roberto Carabajal". Entre sus obras, quizás las más destacadas sean Ayer nomás, Padre e Historia de Amor con Roberto Ternan, Canta hermano cantor y Chacarera Santiagueña con Cuti Carabajal, El cumpleaños de la abuela y la Serenata con Julio Fontana y Cuti Carabajal, Ya se viene el día y Tercer domingo de agosto con Julio César Fontana, En brazos de la ternura con Oscar Valles y muchas más.
1959 — En la Peña Julio Argentino Gerez de La Banda se rinde un homenaje al folklorista homónimo. Hablan Julio Argentino Santillán, “Poncho Puca”, Andrés Chazarreta, Galarza Ortiz y Dalmiro Coronel Lugones lee su poema " La zafra". Luego actúan varios artistas y se recaudan fondos para erigir un busto al homenajeado.
1978 — Nace en Santiago, José Santillán, músico, luthier.
2000 — Un gran incendio consume el centro cultural y artesanal San Martín de Las Termas de Río Hondo, desintegra casi todo el escenario de 182 metros cuadrados, de la Sala Homero Manzi.
2004 — Los Carabajal y Roxana Carabajal, actúan en un Festival en Miami.
2006 — En los festejos por 113 aniversario de Clodomira, artistas bandeños le brindan homenaje bajo el lema: "De La Banda a Clodomira". Se proyectan los filmes "Iluminados por el fuego" y " Hundan el Belgrano". Bandarte expone obras pictóricas, hay exposición de libros , danzas clásicas, españolas y contemporáneas, con bailarines dirigidos por Estela de Fochessato, canta el coro Infanto-Juvenil a cargo de Beatriz Torres, actúan Los Duendes de la Noche, Víctor Acuña, Oscar Mercado y Raíces.
2018 — Los santiagueños se manifestaron pidiendo por la paz en Siria, en una caminata por la calle Tucumán hasta la plaza Libertad.
2019 — La lluvia provoca varios inconvenientes a los bandeños, no hay evacuados, pero en muchos varios periféricos el agua se mete en las casas, producto de la mala nivelación de las calles y el descuido de las autoridades de este pueblo. Sigue sin planificarse un sistema de drenaje.
2019 — Las incesantes lluvias causan inconvenientes cerca de Los Juríes, hay pérdidas materiales y mortandad de animales.
2019 — El intendente de Sumampa, Marcelo Bernasconi afirma que se observa que la gente “está pasando un mal momento", en una entrevista con LV11. Sostiene que la situación del país es “realmente angustiante” y se asombra por la suba del “riesgo país”.
2020 — El ministerio de Salud recibe de la Nación cinco respiradores más para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
2020 — Un gran apagón deja a oscuras el centro y sudeste de la provincia. Quedan sin luz Lugones, Herrera, Mailín, Colonia Dora, Matará, Añatuya, Icaño, Real Sayana, Casares, Bandera, Tacañitas, Quimilí y Pinto. Cerca de las 11 y media de la noche, vuelve la electricidad.
2021 — Ángel Bagli sostiene, en una entrevista en LV11, que “se viene una etapa complicada en lo sanitario, en lo económico y en lo social”. Tardío descubrimiento.
2021 — La Asociación de Pastores insta a mantener el protocolo sanitario por el coronavirus en sus templos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...