Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de abril

Fuerzas de Martín Güemes
fueron derrotadas en Tucumán

El enfrentamiento se dio en medio de la Anarquía del Año XX y Aráoz derrota a Güemes e Ibarra


El 3 de abril de 1821, en el Rincón de Marlopa, los santiagueños y los salteños fueron vencidos por los tucumanos. El enfrentamiento fue en medio de la Anarquía del Año XX, cuando comenzaban las guerras civiles argentinas.
Para entender qué sucedió, se debe hacer un poco de historia. El 31 de marzo de 1820, Juan Felipe Ibarra fue nombrado gobernador de Santiago del Estero. La provincia declaró su autonomía de Tucumán, el 27 de abril.​
El 22 de mayo se proclamó la República del Tucumán (la tucumanesa), que incluía también a Catamarca. Hubo una conspiración para derribar a Ibarra, encabezada por Celedonio Alderete, el comandante López y Juan Nepomuceno Paz, descubierta y denunciada el 16 de enero de 1821 por Juan Ermenegildo Vargas, fue aniquilada.​ El gobernador tucumano Bernabé Aráoz, respondió invadiendo Santiago con 1.000 hombres bien pertrechados​, pero lo derrotaron en Los Palmares el 5 de febrero.
Desde Salta, Martín Miguel de Güemes, ordenó a Saturnino Saravia atacar San Fernando del Valle de Catamarca. Saravia tuvo éxito y depuso al gobernador Juan José de Lamadrid (cuñado de Bernabé Aráoz y primo de Gregorio Aráoz de Lamadrid), y llevó a que Catamarca también se separara de Tucumán.​
Para acabar con el maula Bernabé Aráoz, Ibarra dispuso invadir Tucumán. Contaba con el apoyo de Güemes, con quien mantenía excelentes relaciones ​y también odiaba a Aráoz porque lo acusaba de que nunca le había dado apoyo durante la Guerra Gaucha.
El salteño reunió 2.000 hombres. Las milicias de Jujuy no participaron por la amenaza de los realistas del Alto Perú.​El cabildo salteño se había negado a ayudar a la expedición pues quería agotar la vía diplomática, pero ante la insistencia del gobernador debió ceder.
​Sus tropas de línea estaban acuarteladas en Rosario dirigidas por Alejandro Heredia. ​Era la segunda mitad de ese mes, Güemes instaló su cuartel general en Rosario de  la  Frontera, y preparó 3.000 salteños para invadir Tucumán con tres columnas: la mayor, 2.000 efectivos, fue por Trancas hacia San Miguel de Tucumán, a las órdenes de Heredia; la segunda, de 500 efectivos iría por Burruyacu al mando de Francisco Gorriti y la última, de 300 hombres iría por Santa María y Andalgalá comandados por Apolinario Saravia.​ 
Luego de vencer en Los Palmares, Ibarra destacó una división de línea a orillas del río Albigasta para contener al comandante de Ancasti, José Manuel Figueroa Cáceres, mientras distribuía 2.000 seguidores entre Río Hondo y Las Palmitas.
Güemes tenía entre 4.000 y 8.000​ combatientes, según quién lo cuenta, aunque lo más probable es que hayan sido unos 5.000 milicianos​ aportados por Tarija, Orán, Jujuy y Salta, y 1.000 soldados de línea enrolados en los Infernales Gauchos de Línea, que eran la guarnición de Salta, más los Granaderos a Caballo, su guardia personal. Con ellos controlaba el territorio entre Tarija y Tucumán.​
En la Puerta de Vipos, el 2 de marzo, Heredia empezó a conversar para un armisticio a nombre de Güemes, pero fracasó porque Aráoz creía que Güemes quería imponer en Tucumán un gobierno títere con Heredia a la cabeza, tomar las reservas de armas de Tucumán y forzar a los tucumanos a pagar indemnizaciones por la campaña.
El 18 de marzo fueron los primeros combates en Trancas y Acequiones, favorables a los tucumanos, pero Heredia avanzó a la Posta de Tapia, 30 kilómetros al norte de Tucumán. Heredia ganó Trancas mientras Aráoz nombró jefe de sus huestes a Cornelio Zelaya, que rechazó el cargo por su mala salud.
Aráoz buscó aliarse con el gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, pero fracasó. Luego llamó a las armas a todos los hombres útiles y puso su ejército a órdenes de Abraham González, uruguayo y prestigioso, aunque considerado ambicioso por sus compañeros de armas,​y a Manuel Arias, antiguo oficial de Güemes.​
González organizó a los tucumanos para defender su capital, no tenía más de 1.500 hombres, con una leva de los varones mayores de 14 años, pero bien armados con los arsenales dejados por el Ejército del Norte. Su parque y artillería estaban bien abastecidas.​Sus fuerzas de línea eran 300 infantes, 50 artilleros y 4 cañones a cargo de Arias.
​González ordenó formar un ala izquierda al mando de Javier López y una derecha a cargo de Carlos María Garretón, de 116 jinetes cada una. En el centro había 277 infantes divididos en los cazadores europeos del teniente Cornelio Olivencia, los cazadores veteranos de Celedonio Escalada y los cazadores milicianos de Juan Pablo Lagos. La vanguardia estaba a cargo de Arias. La artillería trabajaba con cuatro piezas bajo el comando de Manuel Torrens. La retaguardia la formaban 400 milicianos de Jerónimo Zelarayán.
Durante sus operaciones en Tucumán, los salteños tuvieron permiso de saqueo, ganándose el rechazo de los tucumanos, ​que se agruparon en torno a Aráoz.​Durante su avance los tucumanos intentaron negociar la paz con los invasores. El 30 de marzo Heredia combinó sus fuerzas con los santiagueños para cercar San Miguel.
Los aliados unieron sus fuerzas en el Timbó, donde acamparon por nueve días hasta reiniciar la marcha el 2 de abril hasta llegar a la estancia del Rincón de Marlopa.​Para ese entonces tenían más de 3.000 hombres, ​de los que 500 eran veteranos del desaparecido Ejército del Norte que venían desde Córdoba después del motín de Arequito.
González avanzó con sus fuerzas el 3 de abril y dispuso que dos unidades de vanguardia en formación abierta o de guerrilla, de 25 dragones cada una, explorasen el terreno y hallaron al ejército aliado en formación de combate.​La batalla comenzó a las 4 de la tarde.
​González ordenó atacar a sus dos alas mientras preparaba al grueso de sus hombres para cargar sobre la línea enemiga. Sorpresivamente, la caballería tucumana de la derecha fue atacada y rechazada, por lo que González cargó en una formación diagonal con la infantería de la derecha al frente y protegida por un cañón. Mientras la infantería de la izquierda rompió un fuego concentrado sobre el enemigo hasta hacer colapsar su línea. Luego la caballería tucumana se reorganizó y se lanzó sobre los aliados desorganizados.
Entonces 200 aliados atacaron de improviso el flanco izquierdo de los tucumanos, pero González reaccionó y les envió a la caballería de ese sector más su reserva y vanguardia, forzándolos a retirarse. Luego los tucumanos lanzaron una carga general sobre las posiciones enemigas que colapsaron rápidamente.
Los jefes aliados huyeron, abandonando su parque y muchos soldados.​Los vencedores sufrieron 5 o 6 muertos y 16 heridos. Los aliados tuvieron varios muertos, incluso cuatro oficiales, y 700 prisioneros.​Entre los prisioneros estaba toda la infantería aliada, de 400 hombres y 300 jinetes de línea, con 50 oficiales.​ Para Tucumán quedaron dos cañones, 300 fusiles, 100 tercerolas, 100 sables, 5 cargas de municiones, tambores, clarines y banderas.​
Con la victoria de los tucumanos, Aráoz sobrevivió un tiempo más, luego de la intervención diplomática de Juan Bautista Bustos se firmó el Tratado de Vinará, el 5 de junio, que marcó el fin de la “guerra interprovincial”.
Luego de esta derrota cayó Güemes, pues el Cabildo de Salta, apoyado por Aráoz, tenía fuerzas para sublevarse en su contra. El caudillo se desprestigió, a su derrota se unía el haber usado a tropas destinadas para la guerra contra los realistas en una campaña que muchos consideraban motivada por la ambición personal.
Bueno, ¿qué sucedió después  con Aráoz, Ibarra, Güemes? Lo contaremos más adelante si viene al caso. Si no, no.

Más recordaciones

1958 — Nace José Basilio Juárez Bombilas, músico, autor, compositor.
1968 — Nace Silvia Marcela Zamora, artista plástica egresada de la Escuela Juan Yaparí.
1976 —Llega a Santiago y se aloja en el Grand Hotel, el armonicista Hugo Díaz. Acababa de ganar un Disco de Oro en Japón, tras vender más de un millón de discos. Actúa en el teatro 25 de Mayo. Fue su última actuación en Santiago.
1978 — Fallece en Buenos Aires el político y escritor santiagueño Jorge Farías Gómez, colaborador del grupo cultural La Brasa, autor de poemas y escritos inéditos.
1987 — Sixto Palavecino actúa en el festejo del aniversario de Boca Juniors, junto a León Gieco, Chico Buarque de Holanda y Pablo Milanés.
1989 — Se inaugura la Casa del Folclorista.
1990 — Fallece Ramón Von Zeilau, “Toy”, cantor popular.
2005 — En el cumpleaños 100 del Club Boca Juniors, actúan Raly Barrionuevo, Lito Vitale, Juan Carlos Baglieto, Sandra Mihanovich, Fabiana Cantilo, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavie y más.
2016 — Hallan un cuchillo debajo de una planta al lado de la casa donde asesinaron a la empresaria Estela López.
2017 — La Sociedad Sirio Libanesa festeja su cumpleaños 86 y el ministro de Economía Atilio Chara entrega una placa en nombre de la gobernadora Claudia Ledesma de Zamora.
2017 — Abren las compuertas del Dique Frontal de las Termas, debido a que aumentó el caudal de agua del embalse Río Hondo.
2018 — Hallan restos humanos a 100 metros del santuario de Nuestro Señor de Mailín.
2019 — Se sabe que el desborde del río Utis, entre Sumampa y Pinto, anegó las casas de varios vecinos.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora confirma que algunos sectores del comercio funcionarán a partir del 13 de abril, restringidos hasta ese momento por la pandemia del coronavirus.
2020 — El senador, gremialista y dirigente de básquet, Gerardo Montenegro, se muestra preocupado por la situación de los clubes y remarca que "no estamos incluidos en ninguna de las políticas del estado nacional".
2021 — La Municipalidad de Frías trabaja para contener las márgenes del río Albigasta.
Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...