Ir al contenido principal

CRIMEN DEL ABORTO Diez Holocaustos por año

Chicos jugando, postal que se quiere evitar

Según la revista “The Lancet”, se terminaba con la vida de 56 millones de chicos anuales hasta el 2015


El coronavirus lleva matando entre 6,8 y 10 millones de personas en el mundo desde que comenzó a fines del 2019, según indica la Organización Mundial de la Salud. De esos finados, la Argentina aportó algo más de cien  mil. Por su parte, la prestigiosa revista “The Lancet”, una de las más acreditadas del mundo, sostiene que se practican 56 millones de abortos cada año, en todo el mundo. Para redondear, digamos que hay más de diez holocaustos ¡por año!, como el que cometieron los nazis alemanes contra los judíos en la II Guerra Mundial.
La información de la revista es vieja. Fue tomada de 61 países en los que se examinaron bases de datos en inglés, portugués, castellano, francés, ruso y chino, pero solamente hasta fines de 2015. Desde entonces se agregaron los que se hacen en la Argentina, mientras otros países han dado muchísimas más facilidades para cometer este crimen.
Muchos se preocupan y con razón, por una pandemia que ha matado a 10 millones de personas en todo el mundo. Pero se supone que alguna vez se irá, aunque las vacunas han hecho su parte para disminuir la cantidad de afectados y muertos.
Pero sigue habiendo seis veces más muertos por año de criaturas indefensas, a las que no se les entregó ni un barbijo para que se salvaran. La del aborto es, además, una pandemia sin fin, contra la que no hay vacunas, antídotos, medicamentos.
En la Argentina, en tanto, según el Ministerio de Salud, en el sistema público de salud se registraron 25.894 interrupciones definitivas del embarazo en los primeros 6 meses del 2021. Es la primera información disponible sobre la práctica luego de su legalización. No hay datos seguros sobre los que se realizaron en el sistema privado y tampoco sobre los últimos seis meses del año pasado y los primeros de este.
Una vez que el aborto se aprobó, los curas católicos al parecer respiraron aliviados, les sacaron de encima el peso de predicar contra una ley con la que estaban de acuerdo. “Si el mundo quiere aborto, pues que lo tenga, pareciera que dijeron, nosotros seguiremos aconsejando la castidad a nuestros jóvenes, pero en voz baja para que no se enojen los que tienen la sartén por el mango”. Las iglesias evangélicas fueron más firmes en su postura a favor de la vida de los chicos por nacer y al parecer lo siguen siendo. Punto para los evangelistas.
Siendo conservadores, se podría decir que hasta hoy nacieron entre 60 y 100 mil argentinos menos desde que se aprobó la ley que permite matar a los chicos en la panza de la madre. Según lo que se sabe, esos niños a quienes se les interrumpió la vida para siempre jamás, tuvieron un solo derecho, el del pataleo. Eso sí, silencioso, porque nadie oirá jamás sus inocentes alaridos.
La preocupación de quienes están de acuerdo con la muerte de chicos, es porque hay solamente 1.200 equipos que realizan la práctica en todo el país y están distribuidos de manera desigual. Mientras en Santa Fe hay 146, en San Juan y Corrientes hay únicamente cinco. Se pretende corregir estas desigualdades, así, por dar un caso, las mujeres de Andalgalá, en Catamarca, no tengan que recorrer cerca de 200 kilómetros para matar a un niño, pobrecitas.
Se intenta garantizar una muerte segura a todo chico que todavía no haya nacido, que ninguno escape a la matanza. Cualquier mujer que dude sobre parir o no un niño, debe tener, para esta gente, un médico a menos de un kilómetro de su casa, y así hacer efectivo su supuesto derecho a la muerte.
Dicen que los números convencen, pero no entusiasman. Es posible que una vez que usted termine de leer esta nota, los olvide o se le traspapelen en la memoria. Con estas cifras o sin ellas, lo único seguro es que el aborto es un crimen premeditado, alevoso y a traición, sin dejar ningún resquicio para que la víctima pida por su vida.
No se debe olvidar que quien habilitó a sus legisladores a debatir sobre la muerte de chicos, es un liberal de pura cepa, se llama Mauricio Macri y según se dice, anda por ahí queriendo hacer que lo voten de nuevo. El Cielo nos libre de las maldades que debe estar preparando por si es nuevamente elegido Presidente.
De ahora hasta que se muera es posible que el Presidente de los globos amarillo se cargue más de un millón de chicos muertos en su haber. 
Que Dios se apiade de su alma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que terrible verdad sin palabras!!!
    Gracias por informarme

    ResponderEliminar
  2. Que se hizo hasta hoy para fomentar la paternidad responsable?qué se trabajó para facilitar las adopciones?vamos a seguir acusando acciones de otros?,o vamos a ver cómo contrarestamos para mejorar la situación...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primero se debería reconocer que es un crimen, no un derecho.

      Eliminar
  3. El aborto fue, es y será un crimen sin posible remisión. Los aborteros no tienen corazón, lo perdieron en el vientre de la madre.

    ResponderEliminar
  4. El verdadero drama, es que sin ley permisiva, lo mismo se practicaban y practican millones de abortos en el mundo, el problema , insisto, no es la ley, porque SIN LEY, el drama del aborto sigue en el mundo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sacha argumento refutado dieciocho quintillones de veces haciendo comparaciones con el robo o la violación, y no les entra la bala a ustedes.

      Eliminar
  5. Macri habilitó la discusión sobre el aborto para provocar un gran escándalo nacional, que actúe como cortina de humo, y esconda los terribles dramas económicos en los que estaba hundiendo al país. En parte lo logro ( al escándalo) , pero no tanto porque hubo un nivel de adhesión muy elevado, por lo menos a nivel legislativo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...