Ir al contenido principal

CRIMEN DEL ABORTO Diez Holocaustos por año

Chicos jugando, postal que se quiere evitar

Según la revista “The Lancet”, se terminaba con la vida de 56 millones de chicos anuales hasta el 2015


El coronavirus lleva matando entre 6,8 y 10 millones de personas en el mundo desde que comenzó a fines del 2019, según indica la Organización Mundial de la Salud. De esos finados, la Argentina aportó algo más de cien  mil. Por su parte, la prestigiosa revista “The Lancet”, una de las más acreditadas del mundo, sostiene que se practican 56 millones de abortos cada año, en todo el mundo. Para redondear, digamos que hay más de diez holocaustos ¡por año!, como el que cometieron los nazis alemanes contra los judíos en la II Guerra Mundial.
La información de la revista es vieja. Fue tomada de 61 países en los que se examinaron bases de datos en inglés, portugués, castellano, francés, ruso y chino, pero solamente hasta fines de 2015. Desde entonces se agregaron los que se hacen en la Argentina, mientras otros países han dado muchísimas más facilidades para cometer este crimen.
Muchos se preocupan y con razón, por una pandemia que ha matado a 10 millones de personas en todo el mundo. Pero se supone que alguna vez se irá, aunque las vacunas han hecho su parte para disminuir la cantidad de afectados y muertos.
Pero sigue habiendo seis veces más muertos por año de criaturas indefensas, a las que no se les entregó ni un barbijo para que se salvaran. La del aborto es, además, una pandemia sin fin, contra la que no hay vacunas, antídotos, medicamentos.
En la Argentina, en tanto, según el Ministerio de Salud, en el sistema público de salud se registraron 25.894 interrupciones definitivas del embarazo en los primeros 6 meses del 2021. Es la primera información disponible sobre la práctica luego de su legalización. No hay datos seguros sobre los que se realizaron en el sistema privado y tampoco sobre los últimos seis meses del año pasado y los primeros de este.
Una vez que el aborto se aprobó, los curas católicos al parecer respiraron aliviados, les sacaron de encima el peso de predicar contra una ley con la que estaban de acuerdo. “Si el mundo quiere aborto, pues que lo tenga, pareciera que dijeron, nosotros seguiremos aconsejando la castidad a nuestros jóvenes, pero en voz baja para que no se enojen los que tienen la sartén por el mango”. Las iglesias evangélicas fueron más firmes en su postura a favor de la vida de los chicos por nacer y al parecer lo siguen siendo. Punto para los evangelistas.
Siendo conservadores, se podría decir que hasta hoy nacieron entre 60 y 100 mil argentinos menos desde que se aprobó la ley que permite matar a los chicos en la panza de la madre. Según lo que se sabe, esos niños a quienes se les interrumpió la vida para siempre jamás, tuvieron un solo derecho, el del pataleo. Eso sí, silencioso, porque nadie oirá jamás sus inocentes alaridos.
La preocupación de quienes están de acuerdo con la muerte de chicos, es porque hay solamente 1.200 equipos que realizan la práctica en todo el país y están distribuidos de manera desigual. Mientras en Santa Fe hay 146, en San Juan y Corrientes hay únicamente cinco. Se pretende corregir estas desigualdades, así, por dar un caso, las mujeres de Andalgalá, en Catamarca, no tengan que recorrer cerca de 200 kilómetros para matar a un niño, pobrecitas.
Se intenta garantizar una muerte segura a todo chico que todavía no haya nacido, que ninguno escape a la matanza. Cualquier mujer que dude sobre parir o no un niño, debe tener, para esta gente, un médico a menos de un kilómetro de su casa, y así hacer efectivo su supuesto derecho a la muerte.
Dicen que los números convencen, pero no entusiasman. Es posible que una vez que usted termine de leer esta nota, los olvide o se le traspapelen en la memoria. Con estas cifras o sin ellas, lo único seguro es que el aborto es un crimen premeditado, alevoso y a traición, sin dejar ningún resquicio para que la víctima pida por su vida.
No se debe olvidar que quien habilitó a sus legisladores a debatir sobre la muerte de chicos, es un liberal de pura cepa, se llama Mauricio Macri y según se dice, anda por ahí queriendo hacer que lo voten de nuevo. El Cielo nos libre de las maldades que debe estar preparando por si es nuevamente elegido Presidente.
De ahora hasta que se muera es posible que el Presidente de los globos amarillo se cargue más de un millón de chicos muertos en su haber. 
Que Dios se apiade de su alma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que terrible verdad sin palabras!!!
    Gracias por informarme

    ResponderEliminar
  2. Que se hizo hasta hoy para fomentar la paternidad responsable?qué se trabajó para facilitar las adopciones?vamos a seguir acusando acciones de otros?,o vamos a ver cómo contrarestamos para mejorar la situación...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primero se debería reconocer que es un crimen, no un derecho.

      Eliminar
  3. El aborto fue, es y será un crimen sin posible remisión. Los aborteros no tienen corazón, lo perdieron en el vientre de la madre.

    ResponderEliminar
  4. El verdadero drama, es que sin ley permisiva, lo mismo se practicaban y practican millones de abortos en el mundo, el problema , insisto, no es la ley, porque SIN LEY, el drama del aborto sigue en el mundo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sacha argumento refutado dieciocho quintillones de veces haciendo comparaciones con el robo o la violación, y no les entra la bala a ustedes.

      Eliminar
  5. Macri habilitó la discusión sobre el aborto para provocar un gran escándalo nacional, que actúe como cortina de humo, y esconda los terribles dramas económicos en los que estaba hundiendo al país. En parte lo logro ( al escándalo) , pero no tanto porque hubo un nivel de adhesión muy elevado, por lo menos a nivel legislativo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...