Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de mayo

Era de villa Matará

En 1787 nació Juan Felipe Ibarra en villa Matará que luego fue gobernador de la provincia durante tres décadas


El 1 de mayo de 1787 nació Juan Felipe Ibarra en Villa Matará, no la moderna Matará. Sus padres fueron el sargento mayor Felipe Matías Ibarra y Argañarás y María Andrea Antonia de Paz y Figueroa. Tuvo tres hermanos: Francisco Antonio, Águeda y Evangelista. Águeda fue madre de Manuel, Antonino, Felipe y Gaspar Taboada.
Pasó los primeros años de su vida en Villa Matará, en medio de las luchas continuas en contra de los aborígenes. Quedó huérfano de padre, y su tío Juan Antonio de Paz, sacerdote del pueblo, se hizo cargo de su educación.
Su tío, el cura Manuel Ibarra le enseñó las primeras letras, pero no pudo conel latín. Estudió bachillerato en artes en el Colegio de Monserrat de Córdoba, pero no se destacó por sus dotes intelectuales, además tuvo actos de indisciplina, por los que sufrió encierros, ayunos y cepo. Al final el Consejo Superior del colegio resolvió que el joven alumno no estaba en condiciones de seguir la carrera y lo enviaron de vuelta a Matará sin terminar sus estudios.
En 1806, a los 19 años, se alistó en el Regimiento de voluntarios de caballería para la reconquista de la ciudad de Buenos Aires, como sargento de la segunda compañía. No peleó porque Liniers ya había reconquistado Buenos Aires.
Recibió instrucción militar en Tarapaya, su instructor fue el capitán Juan Francisco Borges. Junto con su hermano Pancho armaron una tropa de gauchos e indios. En 1810 se incorporó a la expedición de Juan Ramón Balcarce y Francisco Ortiz de Ocampo, en el ejército del Norte. En 1811 estuvo en la derrota de Huaqui. En 1812 participó, a las órdenes de Belgrano en la Batalla de Las Piedras. En 1813 se destacó por su heroísmo en las batallas de Tucumán y Salta. El general Belgrano le confirió el título de Capitán.
En 1814 bajo las órdenes de José San Martín y José Rondeau estuvo en la derrota patriota de Sipe Sipe. En 1816, Belgrano lo destinó a la defensa de la frontera santiagueña como comandante de Abipones, por su lucida actuación en el ejército regular de la independencia.
De 1817 a 1820 fue comandante de Fronteras. En 1820 fue llamado para enfrentar a Juan Francisco Echauri, militar enviado por Bernabé Araoz para consolidar su República del Tucumán, aventura unitaria surgida de la mente febril de unos pocos iluminados.
Vencido Echauri y declarada la autonomía de Santiago del Estero, fue proclamado gobernador.
Fue gobernador durante tres décadas, con breves períodos de interrupción. Durante su gobierno organizó el municipio, dictó el primer reglamento de policía, declaró la estabilidad de los jueces, reformo la Ley de aranceles, mandó edificar el Templo de Nuestra Señora de la Merced, entre otras acciones.
En 1827 rechazó la constitución unitaria y se ofreció para la defensa de Buenos Aires contra Brasil. Durante su gobierno tuvo además que soportar rebeliones, como la del 25 de septiembre de 1840, en cuya acción muere su hermano Francisco.

Más recordaciones

1910 — Nace el semanario " La Chispa" de Ricardo Ibarra, aparecía los domingos.
1917 — Aparece en Añatuya el semanario " El Heraldo" dirigido por Benito Malvarez.
1922 — Nace Horacio Juárez, “Niño”, en El Alambrado. Guitarrista del grupo de músicos estables del Rincón de los Artistas. Acompañó a Rodolfo Lezica, Argentino Ledesma y otros.
1946 — Nace Víctor Mario Paz, docente rural y constructor de bombos. Es el creador del proyecto " Hermanos del ceibo" que consiste en un plan de reforestación de árboles para hacer el bombo. El campo sembrado está en el departamento Silipica y comenzó en 2012 con el apoyo técnico de ingenieros de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE.
1970 — Del 1 al 31 de mayo se realizan en el andén 8 de la estación de Retiro, Las Trincheras Santiagueñas. Fue la primera exposición integral de Santiago. Abarcaba 3.500 metros cuadrados, 114 stands, 144 exponentes provinciales. Se exponen obras de Ramón Gómez Cornet, Raúl Soldi y otros. También se exhiben piezas del Museo Arqueológico y del Histórico y un tatú carreta vivo
2005 — Se realiza el tercer Festival de la Tradición Gaucha y Cultura Popular de Villa Robles, una tradición que seguirá repitiéndose en el tiempo.
2020 — Fallece Orlando Bucci, “El Chueco”, a los 71 años, fue una de las glorias de Central Córdoba. También vistió las camisetas de San Martín de Tucumán y Nueva Chicago. Fue participe del triunfo ante Boca en la Bombonera siendo el primer equipo del interior en ganar en esa cancha.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de intenet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...