Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de mayo

Era de villa Matará

En 1787 nació Juan Felipe Ibarra en villa Matará que luego fue gobernador de la provincia durante tres décadas


El 1 de mayo de 1787 nació Juan Felipe Ibarra en Villa Matará, no la moderna Matará. Sus padres fueron el sargento mayor Felipe Matías Ibarra y Argañarás y María Andrea Antonia de Paz y Figueroa. Tuvo tres hermanos: Francisco Antonio, Águeda y Evangelista. Águeda fue madre de Manuel, Antonino, Felipe y Gaspar Taboada.
Pasó los primeros años de su vida en Villa Matará, en medio de las luchas continuas en contra de los aborígenes. Quedó huérfano de padre, y su tío Juan Antonio de Paz, sacerdote del pueblo, se hizo cargo de su educación.
Su tío, el cura Manuel Ibarra le enseñó las primeras letras, pero no pudo conel latín. Estudió bachillerato en artes en el Colegio de Monserrat de Córdoba, pero no se destacó por sus dotes intelectuales, además tuvo actos de indisciplina, por los que sufrió encierros, ayunos y cepo. Al final el Consejo Superior del colegio resolvió que el joven alumno no estaba en condiciones de seguir la carrera y lo enviaron de vuelta a Matará sin terminar sus estudios.
En 1806, a los 19 años, se alistó en el Regimiento de voluntarios de caballería para la reconquista de la ciudad de Buenos Aires, como sargento de la segunda compañía. No peleó porque Liniers ya había reconquistado Buenos Aires.
Recibió instrucción militar en Tarapaya, su instructor fue el capitán Juan Francisco Borges. Junto con su hermano Pancho armaron una tropa de gauchos e indios. En 1810 se incorporó a la expedición de Juan Ramón Balcarce y Francisco Ortiz de Ocampo, en el ejército del Norte. En 1811 estuvo en la derrota de Huaqui. En 1812 participó, a las órdenes de Belgrano en la Batalla de Las Piedras. En 1813 se destacó por su heroísmo en las batallas de Tucumán y Salta. El general Belgrano le confirió el título de Capitán.
En 1814 bajo las órdenes de José San Martín y José Rondeau estuvo en la derrota patriota de Sipe Sipe. En 1816, Belgrano lo destinó a la defensa de la frontera santiagueña como comandante de Abipones, por su lucida actuación en el ejército regular de la independencia.
De 1817 a 1820 fue comandante de Fronteras. En 1820 fue llamado para enfrentar a Juan Francisco Echauri, militar enviado por Bernabé Araoz para consolidar su República del Tucumán, aventura unitaria surgida de la mente febril de unos pocos iluminados.
Vencido Echauri y declarada la autonomía de Santiago del Estero, fue proclamado gobernador.
Fue gobernador durante tres décadas, con breves períodos de interrupción. Durante su gobierno organizó el municipio, dictó el primer reglamento de policía, declaró la estabilidad de los jueces, reformo la Ley de aranceles, mandó edificar el Templo de Nuestra Señora de la Merced, entre otras acciones.
En 1827 rechazó la constitución unitaria y se ofreció para la defensa de Buenos Aires contra Brasil. Durante su gobierno tuvo además que soportar rebeliones, como la del 25 de septiembre de 1840, en cuya acción muere su hermano Francisco.

Más recordaciones

1910 — Nace el semanario " La Chispa" de Ricardo Ibarra, aparecía los domingos.
1917 — Aparece en Añatuya el semanario " El Heraldo" dirigido por Benito Malvarez.
1922 — Nace Horacio Juárez, “Niño”, en El Alambrado. Guitarrista del grupo de músicos estables del Rincón de los Artistas. Acompañó a Rodolfo Lezica, Argentino Ledesma y otros.
1946 — Nace Víctor Mario Paz, docente rural y constructor de bombos. Es el creador del proyecto " Hermanos del ceibo" que consiste en un plan de reforestación de árboles para hacer el bombo. El campo sembrado está en el departamento Silipica y comenzó en 2012 con el apoyo técnico de ingenieros de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE.
1970 — Del 1 al 31 de mayo se realizan en el andén 8 de la estación de Retiro, Las Trincheras Santiagueñas. Fue la primera exposición integral de Santiago. Abarcaba 3.500 metros cuadrados, 114 stands, 144 exponentes provinciales. Se exponen obras de Ramón Gómez Cornet, Raúl Soldi y otros. También se exhiben piezas del Museo Arqueológico y del Histórico y un tatú carreta vivo
2005 — Se realiza el tercer Festival de la Tradición Gaucha y Cultura Popular de Villa Robles, una tradición que seguirá repitiéndose en el tiempo.
2020 — Fallece Orlando Bucci, “El Chueco”, a los 71 años, fue una de las glorias de Central Córdoba. También vistió las camisetas de San Martín de Tucumán y Nueva Chicago. Fue participe del triunfo ante Boca en la Bombonera siendo el primer equipo del interior en ganar en esa cancha.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de intenet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...