Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de mayo

Era de villa Matará

En 1787 nació Juan Felipe Ibarra en villa Matará que luego fue gobernador de la provincia durante tres décadas


El 1 de mayo de 1787 nació Juan Felipe Ibarra en Villa Matará, no la moderna Matará. Sus padres fueron el sargento mayor Felipe Matías Ibarra y Argañarás y María Andrea Antonia de Paz y Figueroa. Tuvo tres hermanos: Francisco Antonio, Águeda y Evangelista. Águeda fue madre de Manuel, Antonino, Felipe y Gaspar Taboada.
Pasó los primeros años de su vida en Villa Matará, en medio de las luchas continuas en contra de los aborígenes. Quedó huérfano de padre, y su tío Juan Antonio de Paz, sacerdote del pueblo, se hizo cargo de su educación.
Su tío, el cura Manuel Ibarra le enseñó las primeras letras, pero no pudo conel latín. Estudió bachillerato en artes en el Colegio de Monserrat de Córdoba, pero no se destacó por sus dotes intelectuales, además tuvo actos de indisciplina, por los que sufrió encierros, ayunos y cepo. Al final el Consejo Superior del colegio resolvió que el joven alumno no estaba en condiciones de seguir la carrera y lo enviaron de vuelta a Matará sin terminar sus estudios.
En 1806, a los 19 años, se alistó en el Regimiento de voluntarios de caballería para la reconquista de la ciudad de Buenos Aires, como sargento de la segunda compañía. No peleó porque Liniers ya había reconquistado Buenos Aires.
Recibió instrucción militar en Tarapaya, su instructor fue el capitán Juan Francisco Borges. Junto con su hermano Pancho armaron una tropa de gauchos e indios. En 1810 se incorporó a la expedición de Juan Ramón Balcarce y Francisco Ortiz de Ocampo, en el ejército del Norte. En 1811 estuvo en la derrota de Huaqui. En 1812 participó, a las órdenes de Belgrano en la Batalla de Las Piedras. En 1813 se destacó por su heroísmo en las batallas de Tucumán y Salta. El general Belgrano le confirió el título de Capitán.
En 1814 bajo las órdenes de José San Martín y José Rondeau estuvo en la derrota patriota de Sipe Sipe. En 1816, Belgrano lo destinó a la defensa de la frontera santiagueña como comandante de Abipones, por su lucida actuación en el ejército regular de la independencia.
De 1817 a 1820 fue comandante de Fronteras. En 1820 fue llamado para enfrentar a Juan Francisco Echauri, militar enviado por Bernabé Araoz para consolidar su República del Tucumán, aventura unitaria surgida de la mente febril de unos pocos iluminados.
Vencido Echauri y declarada la autonomía de Santiago del Estero, fue proclamado gobernador.
Fue gobernador durante tres décadas, con breves períodos de interrupción. Durante su gobierno organizó el municipio, dictó el primer reglamento de policía, declaró la estabilidad de los jueces, reformo la Ley de aranceles, mandó edificar el Templo de Nuestra Señora de la Merced, entre otras acciones.
En 1827 rechazó la constitución unitaria y se ofreció para la defensa de Buenos Aires contra Brasil. Durante su gobierno tuvo además que soportar rebeliones, como la del 25 de septiembre de 1840, en cuya acción muere su hermano Francisco.

Más recordaciones

1910 — Nace el semanario " La Chispa" de Ricardo Ibarra, aparecía los domingos.
1917 — Aparece en Añatuya el semanario " El Heraldo" dirigido por Benito Malvarez.
1922 — Nace Horacio Juárez, “Niño”, en El Alambrado. Guitarrista del grupo de músicos estables del Rincón de los Artistas. Acompañó a Rodolfo Lezica, Argentino Ledesma y otros.
1946 — Nace Víctor Mario Paz, docente rural y constructor de bombos. Es el creador del proyecto " Hermanos del ceibo" que consiste en un plan de reforestación de árboles para hacer el bombo. El campo sembrado está en el departamento Silipica y comenzó en 2012 con el apoyo técnico de ingenieros de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE.
1970 — Del 1 al 31 de mayo se realizan en el andén 8 de la estación de Retiro, Las Trincheras Santiagueñas. Fue la primera exposición integral de Santiago. Abarcaba 3.500 metros cuadrados, 114 stands, 144 exponentes provinciales. Se exponen obras de Ramón Gómez Cornet, Raúl Soldi y otros. También se exhiben piezas del Museo Arqueológico y del Histórico y un tatú carreta vivo
2005 — Se realiza el tercer Festival de la Tradición Gaucha y Cultura Popular de Villa Robles, una tradición que seguirá repitiéndose en el tiempo.
2020 — Fallece Orlando Bucci, “El Chueco”, a los 71 años, fue una de las glorias de Central Córdoba. También vistió las camisetas de San Martín de Tucumán y Nueva Chicago. Fue participe del triunfo ante Boca en la Bombonera siendo el primer equipo del interior en ganar en esa cancha.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de intenet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...