Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de mayo

Estatua que recuerda  a Diego de Villarroel
en el parque  Avellaneda, de Tucumán

En 1565, Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en Ibatín, el encargado fue Diego de Villarroel


El 10 de mayo de 1565 Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en el campo que los indios llamaban “Ibatín” y que había sido el asentamiento de la antigua Barco I.
El 31 de ese mismo mes Diego de Villarroel clavó el poste fundacional o “picota” y declaró fundada la ciudad de “San Miguel de Tucumán”, en presencia de los funcionarios reales Pedro de Villalba, Juan Núñez de Guevara, Antón Berrú, Diego de Saldaña y otros. Ese mismo día se señaló la plaza de la nueva ciudad y el fundador pronunció las palabras de estilo en esas ceremonias: “En nombre de Dios y de su majestad el rey Don Felipe II”.
De a poco la ciudad y sus alrededores se fueron poblando, pero las aguas del río cercano a la población eran insalubres y su ubicación poco segura ante un posible ataque de los indios. Y en 1685 la ciudad fue trasladada hacia su actual emplazamiento.
Era una sangría más de las tantas que sufrió Santiago del Estero desde sus momentos fundacionales: estaba destinada a ser una madre que en cada nueva parición perdía sus mejores hijos en el intento, se desangraba y se iba empobreciendo. Mientras, sus hijas se hacían grandes, progresaban, eran prósperas la progenitora quedaba en su ser de siempre.
La fundación de Santiago había sido una decisión estratégica de los españoles, al fundar una ciudad en medio de un territorio desértico, vacío e inmenso. No fue una llegada de a poco lo que se sucedió en estas tierras sino la ocupación de un vasto territorio a partir de su mismo centro. De resultas de las sucesivas fundaciones de Santiago, se afianzó el poder español en estas tierras y se empezó a constituir lo que hoy somos como nación, es decir una patria orgánicamente constituida.
La fundación de Tucumán, con hombres que conocían la feracidad de estas tierras, empezó a formar un gran territorio que hasta hoy se reconoce en sus lazos sociales, económicos, culturales, familiares e históricos. De tal suerte que hoy podría decirse que los tucumanos son santiagueños nacidos en otras tierras, con la misma impronta en su alma, casi idénticos paisajes y un destino común en lo universal.

Más acontecimientos
1816 —  José Domingo Iramáin, es elegido presidente del cabildo.
1900 — Aparece un artículo sobre la decadencia de la lengua francesa, en el diario El Liberal.
1910 —  Se consagra al obispo Juan Martín Yaniz y Paz, el primero de la restauración en Santiago.
1954 —  Nace Jovita Subire, cantante popular bandeña.
1959 — Nace Fredy Páez, músico, acordeonista, profesor, pedagogo.
1980 — Fallece Cristóforo Juárez, poeta, autor, escritor, maestro. Nació en Cuyoj, departamento Banda. Fue maestro en Villa Salavina y luego en Suncho Corral. Escribió "Reflejos del Salitral", "Cantares", "Llajtay","La vara prodigiosa". Dejó inédito un estudio sobre la vidala. Carlos, Agustín y Cuti Carabajal, pusieron música a muchas de sus poesías. Fue fundador de la Sociedad Argentina de Escritores de La Banda y del Centro Bandeño de Investigaciones Literarias e integrante de La Brasa. Su obra póstuma, "Coplas maduras" se publicó en 2011. Le pusieron música, entre otras a versos como "Pampa de los Guanacos" con Agustín Carabajal, "A la sombra de mi mama" con Carlos Carabajal, "Promesa a San Antonio" con Cuti Carabajal, "Quishcaloro, Quishcaloro" con Manuel Jugo, "Achalay tierra mojada" con Luis y Antonio Ríos, "Estampa de mansero" con Leocadio Torres, "Chacarera del Polear" con Juan Bautista Diaz.
2001 — Fallece Mario Bravo, amigo de la barra de Miguel Salvatierra.
2003 — En el salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires, se le realiza un reconocimiento a Pablo Raúl Trullenque, vate. Fue un homenaje organizado por el músico y luthier Nemecio Paulino Carabajal, “Leo”. Tocan música esa vez Peteco Carabajal, Cuty Carabajal, Los Carabajal, Coco Díaz, Negrín Andrade, Raúl Palma y otros.
2005 — Peteco Carabajal emprende una gira de 20 días por España.
2007 — En la sexta noche del Festival de la Tradición, noche dedicada al chamamé, actúan Pastor Luna, Monchito Merlo, Pochi Chávez, Los Palmareños, Los Alonsito y el instituto de folclore Luis Ruiz.
2007 — El diario El Liberal lanza un fascículo semanal denominado "100 Chacareras 100" con la historia del género y un disco compacto con los mejores exponentes en cuatro entregas.
2017 — Vitillo Ábalos y Los Manseros son nominados al premio Gardel, según se informa en una conferencia de prensa de la cúpula de la Cámara Argentina de Productores Industriales de Fonogramas.
2017 — Se pone en marcha el Argentino de Natación en el natatorio de Santiago, con la participación de conspicuos nadadores de la Argentina. El certamen es clasificatorio para el Mundial de Hungría.
2017 — Comienza la campaña sanitaria para controlar la brucelosis en la cuenca lechera caprina, en los departamentos Robles, San Martin y Silípica.
2018 — Se lanza la candidatura a intendente de La Banda de Federico Scrimini. Al final no hará ni para la sal.
2019 — Fallece Ernesto Schammas, periodista, luego de una cruel enfermedad. Tuvo programas de radio de folklore, de gran éxito y se mantuvo varios años en el aire.
2019 — Realizan una nueva ablación multiorgánica en el hospital Regional: se beneficiará gente que está en lista de espera.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...