Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de mayo

Estatua que recuerda  a Diego de Villarroel
en el parque  Avellaneda, de Tucumán

En 1565, Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en Ibatín, el encargado fue Diego de Villarroel


El 10 de mayo de 1565 Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en el campo que los indios llamaban “Ibatín” y que había sido el asentamiento de la antigua Barco I.
El 31 de ese mismo mes Diego de Villarroel clavó el poste fundacional o “picota” y declaró fundada la ciudad de “San Miguel de Tucumán”, en presencia de los funcionarios reales Pedro de Villalba, Juan Núñez de Guevara, Antón Berrú, Diego de Saldaña y otros. Ese mismo día se señaló la plaza de la nueva ciudad y el fundador pronunció las palabras de estilo en esas ceremonias: “En nombre de Dios y de su majestad el rey Don Felipe II”.
De a poco la ciudad y sus alrededores se fueron poblando, pero las aguas del río cercano a la población eran insalubres y su ubicación poco segura ante un posible ataque de los indios. Y en 1685 la ciudad fue trasladada hacia su actual emplazamiento.
Era una sangría más de las tantas que sufrió Santiago del Estero desde sus momentos fundacionales: estaba destinada a ser una madre que en cada nueva parición perdía sus mejores hijos en el intento, se desangraba y se iba empobreciendo. Mientras, sus hijas se hacían grandes, progresaban, eran prósperas la progenitora quedaba en su ser de siempre.
La fundación de Santiago había sido una decisión estratégica de los españoles, al fundar una ciudad en medio de un territorio desértico, vacío e inmenso. No fue una llegada de a poco lo que se sucedió en estas tierras sino la ocupación de un vasto territorio a partir de su mismo centro. De resultas de las sucesivas fundaciones de Santiago, se afianzó el poder español en estas tierras y se empezó a constituir lo que hoy somos como nación, es decir una patria orgánicamente constituida.
La fundación de Tucumán, con hombres que conocían la feracidad de estas tierras, empezó a formar un gran territorio que hasta hoy se reconoce en sus lazos sociales, económicos, culturales, familiares e históricos. De tal suerte que hoy podría decirse que los tucumanos son santiagueños nacidos en otras tierras, con la misma impronta en su alma, casi idénticos paisajes y un destino común en lo universal.

Más acontecimientos
1816 —  José Domingo Iramáin, es elegido presidente del cabildo.
1900 — Aparece un artículo sobre la decadencia de la lengua francesa, en el diario El Liberal.
1910 —  Se consagra al obispo Juan Martín Yaniz y Paz, el primero de la restauración en Santiago.
1954 —  Nace Jovita Subire, cantante popular bandeña.
1959 — Nace Fredy Páez, músico, acordeonista, profesor, pedagogo.
1980 — Fallece Cristóforo Juárez, poeta, autor, escritor, maestro. Nació en Cuyoj, departamento Banda. Fue maestro en Villa Salavina y luego en Suncho Corral. Escribió "Reflejos del Salitral", "Cantares", "Llajtay","La vara prodigiosa". Dejó inédito un estudio sobre la vidala. Carlos, Agustín y Cuti Carabajal, pusieron música a muchas de sus poesías. Fue fundador de la Sociedad Argentina de Escritores de La Banda y del Centro Bandeño de Investigaciones Literarias e integrante de La Brasa. Su obra póstuma, "Coplas maduras" se publicó en 2011. Le pusieron música, entre otras a versos como "Pampa de los Guanacos" con Agustín Carabajal, "A la sombra de mi mama" con Carlos Carabajal, "Promesa a San Antonio" con Cuti Carabajal, "Quishcaloro, Quishcaloro" con Manuel Jugo, "Achalay tierra mojada" con Luis y Antonio Ríos, "Estampa de mansero" con Leocadio Torres, "Chacarera del Polear" con Juan Bautista Diaz.
2001 — Fallece Mario Bravo, amigo de la barra de Miguel Salvatierra.
2003 — En el salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires, se le realiza un reconocimiento a Pablo Raúl Trullenque, vate. Fue un homenaje organizado por el músico y luthier Nemecio Paulino Carabajal, “Leo”. Tocan música esa vez Peteco Carabajal, Cuty Carabajal, Los Carabajal, Coco Díaz, Negrín Andrade, Raúl Palma y otros.
2005 — Peteco Carabajal emprende una gira de 20 días por España.
2007 — En la sexta noche del Festival de la Tradición, noche dedicada al chamamé, actúan Pastor Luna, Monchito Merlo, Pochi Chávez, Los Palmareños, Los Alonsito y el instituto de folclore Luis Ruiz.
2007 — El diario El Liberal lanza un fascículo semanal denominado "100 Chacareras 100" con la historia del género y un disco compacto con los mejores exponentes en cuatro entregas.
2017 — Vitillo Ábalos y Los Manseros son nominados al premio Gardel, según se informa en una conferencia de prensa de la cúpula de la Cámara Argentina de Productores Industriales de Fonogramas.
2017 — Se pone en marcha el Argentino de Natación en el natatorio de Santiago, con la participación de conspicuos nadadores de la Argentina. El certamen es clasificatorio para el Mundial de Hungría.
2017 — Comienza la campaña sanitaria para controlar la brucelosis en la cuenca lechera caprina, en los departamentos Robles, San Martin y Silípica.
2018 — Se lanza la candidatura a intendente de La Banda de Federico Scrimini. Al final no hará ni para la sal.
2019 — Fallece Ernesto Schammas, periodista, luego de una cruel enfermedad. Tuvo programas de radio de folklore, de gran éxito y se mantuvo varios años en el aire.
2019 — Realizan una nueva ablación multiorgánica en el hospital Regional: se beneficiará gente que está en lista de espera.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...