Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de mayo

Estatua que recuerda  a Diego de Villarroel
en el parque  Avellaneda, de Tucumán

En 1565, Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en Ibatín, el encargado fue Diego de Villarroel


El 10 de mayo de 1565 Francisco de Aguirre manda a fundar San Miguel, en el campo que los indios llamaban “Ibatín” y que había sido el asentamiento de la antigua Barco I.
El 31 de ese mismo mes Diego de Villarroel clavó el poste fundacional o “picota” y declaró fundada la ciudad de “San Miguel de Tucumán”, en presencia de los funcionarios reales Pedro de Villalba, Juan Núñez de Guevara, Antón Berrú, Diego de Saldaña y otros. Ese mismo día se señaló la plaza de la nueva ciudad y el fundador pronunció las palabras de estilo en esas ceremonias: “En nombre de Dios y de su majestad el rey Don Felipe II”.
De a poco la ciudad y sus alrededores se fueron poblando, pero las aguas del río cercano a la población eran insalubres y su ubicación poco segura ante un posible ataque de los indios. Y en 1685 la ciudad fue trasladada hacia su actual emplazamiento.
Era una sangría más de las tantas que sufrió Santiago del Estero desde sus momentos fundacionales: estaba destinada a ser una madre que en cada nueva parición perdía sus mejores hijos en el intento, se desangraba y se iba empobreciendo. Mientras, sus hijas se hacían grandes, progresaban, eran prósperas la progenitora quedaba en su ser de siempre.
La fundación de Santiago había sido una decisión estratégica de los españoles, al fundar una ciudad en medio de un territorio desértico, vacío e inmenso. No fue una llegada de a poco lo que se sucedió en estas tierras sino la ocupación de un vasto territorio a partir de su mismo centro. De resultas de las sucesivas fundaciones de Santiago, se afianzó el poder español en estas tierras y se empezó a constituir lo que hoy somos como nación, es decir una patria orgánicamente constituida.
La fundación de Tucumán, con hombres que conocían la feracidad de estas tierras, empezó a formar un gran territorio que hasta hoy se reconoce en sus lazos sociales, económicos, culturales, familiares e históricos. De tal suerte que hoy podría decirse que los tucumanos son santiagueños nacidos en otras tierras, con la misma impronta en su alma, casi idénticos paisajes y un destino común en lo universal.

Más acontecimientos
1816 —  José Domingo Iramáin, es elegido presidente del cabildo.
1900 — Aparece un artículo sobre la decadencia de la lengua francesa, en el diario El Liberal.
1910 —  Se consagra al obispo Juan Martín Yaniz y Paz, el primero de la restauración en Santiago.
1954 —  Nace Jovita Subire, cantante popular bandeña.
1959 — Nace Fredy Páez, músico, acordeonista, profesor, pedagogo.
1980 — Fallece Cristóforo Juárez, poeta, autor, escritor, maestro. Nació en Cuyoj, departamento Banda. Fue maestro en Villa Salavina y luego en Suncho Corral. Escribió "Reflejos del Salitral", "Cantares", "Llajtay","La vara prodigiosa". Dejó inédito un estudio sobre la vidala. Carlos, Agustín y Cuti Carabajal, pusieron música a muchas de sus poesías. Fue fundador de la Sociedad Argentina de Escritores de La Banda y del Centro Bandeño de Investigaciones Literarias e integrante de La Brasa. Su obra póstuma, "Coplas maduras" se publicó en 2011. Le pusieron música, entre otras a versos como "Pampa de los Guanacos" con Agustín Carabajal, "A la sombra de mi mama" con Carlos Carabajal, "Promesa a San Antonio" con Cuti Carabajal, "Quishcaloro, Quishcaloro" con Manuel Jugo, "Achalay tierra mojada" con Luis y Antonio Ríos, "Estampa de mansero" con Leocadio Torres, "Chacarera del Polear" con Juan Bautista Diaz.
2001 — Fallece Mario Bravo, amigo de la barra de Miguel Salvatierra.
2003 — En el salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires, se le realiza un reconocimiento a Pablo Raúl Trullenque, vate. Fue un homenaje organizado por el músico y luthier Nemecio Paulino Carabajal, “Leo”. Tocan música esa vez Peteco Carabajal, Cuty Carabajal, Los Carabajal, Coco Díaz, Negrín Andrade, Raúl Palma y otros.
2005 — Peteco Carabajal emprende una gira de 20 días por España.
2007 — En la sexta noche del Festival de la Tradición, noche dedicada al chamamé, actúan Pastor Luna, Monchito Merlo, Pochi Chávez, Los Palmareños, Los Alonsito y el instituto de folclore Luis Ruiz.
2007 — El diario El Liberal lanza un fascículo semanal denominado "100 Chacareras 100" con la historia del género y un disco compacto con los mejores exponentes en cuatro entregas.
2017 — Vitillo Ábalos y Los Manseros son nominados al premio Gardel, según se informa en una conferencia de prensa de la cúpula de la Cámara Argentina de Productores Industriales de Fonogramas.
2017 — Se pone en marcha el Argentino de Natación en el natatorio de Santiago, con la participación de conspicuos nadadores de la Argentina. El certamen es clasificatorio para el Mundial de Hungría.
2017 — Comienza la campaña sanitaria para controlar la brucelosis en la cuenca lechera caprina, en los departamentos Robles, San Martin y Silípica.
2018 — Se lanza la candidatura a intendente de La Banda de Federico Scrimini. Al final no hará ni para la sal.
2019 — Fallece Ernesto Schammas, periodista, luego de una cruel enfermedad. Tuvo programas de radio de folklore, de gran éxito y se mantuvo varios años en el aire.
2019 — Realizan una nueva ablación multiorgánica en el hospital Regional: se beneficiará gente que está en lista de espera.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...