Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de mayo

Más de un siglo en las noticias

En 1901 el diario El Liberal publicó una nota sobre Guillermo Hoyo, llamado también Hormiga Negra


El 11 de mayo de 1901, el diario El Liberal publica una nota sobre el gaucho Hormiga Negra. Pero, ¿quién era ese personaje para que le dedicaran un artículo? Se llamaba Guillermo Hoyo, pero se hizo conocido como “Hormiga Negra”. Nació en 1837, en San Nicolás de los Arroyos. Fue una inspiración en la literatura argentina para la novela que lleva por nombre, el apodo que le puso el autor Eduardo Gutiérrez.
Era hijo de Leonardo Hoyo y Rosa Sejas, conocido por representar al típico gaucho pendenciero, figura común de la época que frecuentaba un antiguo y famoso boliche de campo, "La Bola de Oro". A su apodo lo heredó de su padre, que era de baja estatura y rubio pero cuando sacaba el facón, lo hacía "picar pior que hormiga".
Gutiérrez, en su obra lo retrata: "... es un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún."
Formó parte de las de Cepeda y Pavón, y su fue parte de varias historias con características peculiares, lo que dio el empuje necesario para inspirar a Gutiérrez.
La novela "Hormiga Negra" cuenta las aventuras y correrías del gaucho en 23 capítulos, es casi biográfica. Allí se presenta al personaje principal cumpliendo su condena en la cárcel y se desarrolla en torno a su vida, con aventuras que tocan de cerca episodios de la historia argentina. Es un relato con matices históricos.
Hoyo resultó acusado y condenado a ocho años de prisión por asesinato de la almacenera Lina Penza de Marzo, cometido el 14 de setiembre de 1902. El juez que dictó la sentencia fue Ramón Castillo, quien varios años después fue Presidente de la Nación (entre 1942-1943), en ese entonces titular del juzgado del Crimen de San Nicolás. Años después, Martín Díaz, el verdadero asesino,​ arrestado por otro crimen, confesó haber cometido el asesinato de Lina Penza, hizo evidente el error judicial y Hoyo fue liberado.​
El Liberal recuerda a este personaje, entre mítico y real, que entonces formaba parte del imaginario popular argentino, pintándolo como un héroe popular, injustamente perseguido por la justicia.

Más acontecimientos
1825 —  Santiago del Estero y Tucumán firman un onvenio sobre policía.
1960 — Clementina Rosa Quenel ofrece una conferencia sobre su obra: "La Luna negra" en los salones del Jockey Club, presentada por Luis Suárez Herter.
1982 — Nace Mario Ruiz, cantante popular.
1999 — Fallece Juanita Simón, cantante del conjunto Los Hermanos Simón.
2006 — Se inaugura la muestra cultural de la provincia de Catamarca denominada "Rescatando la Memoria", en el Anexo de la Universidad Nacional. Hay muestras fotográficas, artesanías, arte rupestre, tejidos, música, comidas típicas.
2006 — Sale a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El jorobado de París" con más de 30 artistas dirigidos por Pepe Cibrián Campoy y música de Ángel Malher.
2007 — En el ciclo " Café Cultura Nación" el cantante Ariel Ardit presenta "Manzi Lado B" en el bar Los Cabezones y al día siguiente en el bar Avenida de Las Termas.
2007 — En Salustiana Café el grupo Parvas ofrece un tributo a Spinetta.
2007 — En el club Belgrano, organizado por el Centro Amigos del Ciego, ofrecen un recital Los Sin Nombre, Ojos de Cielo, Huaucke, Luján del Valle y La Fragua.
2007 — Se inaugura en La Banda, La Fuente de Aguas Danzantes en la plaza del Orgullo Bandeño. Actuaron: Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Néstor Garnica y el Ballet Latinoamericano. Le dicen la Fuente Lavarropas.
2007 — Se presentan Chingolo Suárez, Dúo Siembra, Paula Suárez, Noelia Rodini, Matías Agüero y Dúo Nueva Senda y la Casa del Folklorista.
2007 — En el patio de Super Vea actúa el grupo " Sión Mocho Blues".
2007 — Marcelo Toledo presentó su disco compacto "Gustito a mistol", en Besares y Belgrano de La Banda.
2007 — El ciclo "Música de Mujeres", abre su propuesta con el grupo Mulieris.
2012 — El gobierno de la Provincia inaugura la reserva “Tara Inti”, en Las Termas. A poco de habilitada es visitada por miles de turistas y se convirtió en uno de los atractivos turísticos más interesantes de la ciudad.
2017 — Se inaugura la muestra "Gogna Inédito" en el Centro Cultural del Bicentenario. Se presentan obras del artista plástico santiagueño de prestigio internacional Alfredo Gogna.
2018 — Declaran monumento histórico el santuario de la Virgen de Loreto y la Villa Vieja. Serán mostrados al mundo por sus ricas historias y significativa importancia en valores religiosos y sociales en Santiago del Estero.
2021 — Fallece Walter Alfredo Díaz, que había sido boxeador profesional y combatiente de las Malvinas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...