Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de mayo

Más de un siglo en las noticias

En 1901 el diario El Liberal publicó una nota sobre Guillermo Hoyo, llamado también Hormiga Negra


El 11 de mayo de 1901, el diario El Liberal publica una nota sobre el gaucho Hormiga Negra. Pero, ¿quién era ese personaje para que le dedicaran un artículo? Se llamaba Guillermo Hoyo, pero se hizo conocido como “Hormiga Negra”. Nació en 1837, en San Nicolás de los Arroyos. Fue una inspiración en la literatura argentina para la novela que lleva por nombre, el apodo que le puso el autor Eduardo Gutiérrez.
Era hijo de Leonardo Hoyo y Rosa Sejas, conocido por representar al típico gaucho pendenciero, figura común de la época que frecuentaba un antiguo y famoso boliche de campo, "La Bola de Oro". A su apodo lo heredó de su padre, que era de baja estatura y rubio pero cuando sacaba el facón, lo hacía "picar pior que hormiga".
Gutiérrez, en su obra lo retrata: "... es un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún."
Formó parte de las de Cepeda y Pavón, y su fue parte de varias historias con características peculiares, lo que dio el empuje necesario para inspirar a Gutiérrez.
La novela "Hormiga Negra" cuenta las aventuras y correrías del gaucho en 23 capítulos, es casi biográfica. Allí se presenta al personaje principal cumpliendo su condena en la cárcel y se desarrolla en torno a su vida, con aventuras que tocan de cerca episodios de la historia argentina. Es un relato con matices históricos.
Hoyo resultó acusado y condenado a ocho años de prisión por asesinato de la almacenera Lina Penza de Marzo, cometido el 14 de setiembre de 1902. El juez que dictó la sentencia fue Ramón Castillo, quien varios años después fue Presidente de la Nación (entre 1942-1943), en ese entonces titular del juzgado del Crimen de San Nicolás. Años después, Martín Díaz, el verdadero asesino,​ arrestado por otro crimen, confesó haber cometido el asesinato de Lina Penza, hizo evidente el error judicial y Hoyo fue liberado.​
El Liberal recuerda a este personaje, entre mítico y real, que entonces formaba parte del imaginario popular argentino, pintándolo como un héroe popular, injustamente perseguido por la justicia.

Más acontecimientos
1825 —  Santiago del Estero y Tucumán firman un onvenio sobre policía.
1960 — Clementina Rosa Quenel ofrece una conferencia sobre su obra: "La Luna negra" en los salones del Jockey Club, presentada por Luis Suárez Herter.
1982 — Nace Mario Ruiz, cantante popular.
1999 — Fallece Juanita Simón, cantante del conjunto Los Hermanos Simón.
2006 — Se inaugura la muestra cultural de la provincia de Catamarca denominada "Rescatando la Memoria", en el Anexo de la Universidad Nacional. Hay muestras fotográficas, artesanías, arte rupestre, tejidos, música, comidas típicas.
2006 — Sale a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El jorobado de París" con más de 30 artistas dirigidos por Pepe Cibrián Campoy y música de Ángel Malher.
2007 — En el ciclo " Café Cultura Nación" el cantante Ariel Ardit presenta "Manzi Lado B" en el bar Los Cabezones y al día siguiente en el bar Avenida de Las Termas.
2007 — En Salustiana Café el grupo Parvas ofrece un tributo a Spinetta.
2007 — En el club Belgrano, organizado por el Centro Amigos del Ciego, ofrecen un recital Los Sin Nombre, Ojos de Cielo, Huaucke, Luján del Valle y La Fragua.
2007 — Se inaugura en La Banda, La Fuente de Aguas Danzantes en la plaza del Orgullo Bandeño. Actuaron: Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Néstor Garnica y el Ballet Latinoamericano. Le dicen la Fuente Lavarropas.
2007 — Se presentan Chingolo Suárez, Dúo Siembra, Paula Suárez, Noelia Rodini, Matías Agüero y Dúo Nueva Senda y la Casa del Folklorista.
2007 — En el patio de Super Vea actúa el grupo " Sión Mocho Blues".
2007 — Marcelo Toledo presentó su disco compacto "Gustito a mistol", en Besares y Belgrano de La Banda.
2007 — El ciclo "Música de Mujeres", abre su propuesta con el grupo Mulieris.
2012 — El gobierno de la Provincia inaugura la reserva “Tara Inti”, en Las Termas. A poco de habilitada es visitada por miles de turistas y se convirtió en uno de los atractivos turísticos más interesantes de la ciudad.
2017 — Se inaugura la muestra "Gogna Inédito" en el Centro Cultural del Bicentenario. Se presentan obras del artista plástico santiagueño de prestigio internacional Alfredo Gogna.
2018 — Declaran monumento histórico el santuario de la Virgen de Loreto y la Villa Vieja. Serán mostrados al mundo por sus ricas historias y significativa importancia en valores religiosos y sociales en Santiago del Estero.
2021 — Fallece Walter Alfredo Díaz, que había sido boxeador profesional y combatiente de las Malvinas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...