Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de mayo

Más de un siglo en las noticias

En 1901 el diario El Liberal publicó una nota sobre Guillermo Hoyo, llamado también Hormiga Negra


El 11 de mayo de 1901, el diario El Liberal publica una nota sobre el gaucho Hormiga Negra. Pero, ¿quién era ese personaje para que le dedicaran un artículo? Se llamaba Guillermo Hoyo, pero se hizo conocido como “Hormiga Negra”. Nació en 1837, en San Nicolás de los Arroyos. Fue una inspiración en la literatura argentina para la novela que lleva por nombre, el apodo que le puso el autor Eduardo Gutiérrez.
Era hijo de Leonardo Hoyo y Rosa Sejas, conocido por representar al típico gaucho pendenciero, figura común de la época que frecuentaba un antiguo y famoso boliche de campo, "La Bola de Oro". A su apodo lo heredó de su padre, que era de baja estatura y rubio pero cuando sacaba el facón, lo hacía "picar pior que hormiga".
Gutiérrez, en su obra lo retrata: "... es un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún."
Formó parte de las de Cepeda y Pavón, y su fue parte de varias historias con características peculiares, lo que dio el empuje necesario para inspirar a Gutiérrez.
La novela "Hormiga Negra" cuenta las aventuras y correrías del gaucho en 23 capítulos, es casi biográfica. Allí se presenta al personaje principal cumpliendo su condena en la cárcel y se desarrolla en torno a su vida, con aventuras que tocan de cerca episodios de la historia argentina. Es un relato con matices históricos.
Hoyo resultó acusado y condenado a ocho años de prisión por asesinato de la almacenera Lina Penza de Marzo, cometido el 14 de setiembre de 1902. El juez que dictó la sentencia fue Ramón Castillo, quien varios años después fue Presidente de la Nación (entre 1942-1943), en ese entonces titular del juzgado del Crimen de San Nicolás. Años después, Martín Díaz, el verdadero asesino,​ arrestado por otro crimen, confesó haber cometido el asesinato de Lina Penza, hizo evidente el error judicial y Hoyo fue liberado.​
El Liberal recuerda a este personaje, entre mítico y real, que entonces formaba parte del imaginario popular argentino, pintándolo como un héroe popular, injustamente perseguido por la justicia.

Más acontecimientos
1825 —  Santiago del Estero y Tucumán firman un onvenio sobre policía.
1960 — Clementina Rosa Quenel ofrece una conferencia sobre su obra: "La Luna negra" en los salones del Jockey Club, presentada por Luis Suárez Herter.
1982 — Nace Mario Ruiz, cantante popular.
1999 — Fallece Juanita Simón, cantante del conjunto Los Hermanos Simón.
2006 — Se inaugura la muestra cultural de la provincia de Catamarca denominada "Rescatando la Memoria", en el Anexo de la Universidad Nacional. Hay muestras fotográficas, artesanías, arte rupestre, tejidos, música, comidas típicas.
2006 — Sale a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El jorobado de París" con más de 30 artistas dirigidos por Pepe Cibrián Campoy y música de Ángel Malher.
2007 — En el ciclo " Café Cultura Nación" el cantante Ariel Ardit presenta "Manzi Lado B" en el bar Los Cabezones y al día siguiente en el bar Avenida de Las Termas.
2007 — En Salustiana Café el grupo Parvas ofrece un tributo a Spinetta.
2007 — En el club Belgrano, organizado por el Centro Amigos del Ciego, ofrecen un recital Los Sin Nombre, Ojos de Cielo, Huaucke, Luján del Valle y La Fragua.
2007 — Se inaugura en La Banda, La Fuente de Aguas Danzantes en la plaza del Orgullo Bandeño. Actuaron: Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Néstor Garnica y el Ballet Latinoamericano. Le dicen la Fuente Lavarropas.
2007 — Se presentan Chingolo Suárez, Dúo Siembra, Paula Suárez, Noelia Rodini, Matías Agüero y Dúo Nueva Senda y la Casa del Folklorista.
2007 — En el patio de Super Vea actúa el grupo " Sión Mocho Blues".
2007 — Marcelo Toledo presentó su disco compacto "Gustito a mistol", en Besares y Belgrano de La Banda.
2007 — El ciclo "Música de Mujeres", abre su propuesta con el grupo Mulieris.
2012 — El gobierno de la Provincia inaugura la reserva “Tara Inti”, en Las Termas. A poco de habilitada es visitada por miles de turistas y se convirtió en uno de los atractivos turísticos más interesantes de la ciudad.
2017 — Se inaugura la muestra "Gogna Inédito" en el Centro Cultural del Bicentenario. Se presentan obras del artista plástico santiagueño de prestigio internacional Alfredo Gogna.
2018 — Declaran monumento histórico el santuario de la Virgen de Loreto y la Villa Vieja. Serán mostrados al mundo por sus ricas historias y significativa importancia en valores religiosos y sociales en Santiago del Estero.
2021 — Fallece Walter Alfredo Díaz, que había sido boxeador profesional y combatiente de las Malvinas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...