Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de mayo

El edificio nuevo para el Concejo

En el 2017 se inauguró el local donde funciona el Concejo Deliberante de Santiago, detalles de la obra


El 19 de mayo del 2017 se inauguró el edificio del Concejo Deliberante de la Capital. Fue ante una multitud de vecinos que el intendente Hugo Orlando Infante y el senador y presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, dejaron habilitada la obra que cambió la fisonomía del oeste de la ciudad.
Hubo bendición religiosa a cargo de Walter de la Iglesia, se descubrió una placa recordatoria, firma en el primer Libro de Oro y recorrida por lo que fuera la estación de trenes del ferrocarril Belgrano y que ahora es sede del órgano deliberativo de la ciudad.
En forma paralela a la construcción del Concejo, se puso en valor la vieja estación de trenes del Ferrocarril Belgrano y ahora allí hay una confitería. También se remodeló completamente el parque Oeste, para lograr obras que en su culminación brindan una estética única en la ciudad y al sector.
La obra responde a un plan urbano diseñado por la Municipalidad de la Capital y puesto en marcha desde inicios de gestión del actual intendente.
En el lugar hay una impronta ferroviaria, con edificios de valor patrimonial que contribuyen a darle un sentido urbano nuevo y único. Según se dijo entonces “el desafío fue reunir urbanidad y programa, actualidad e historia, política y ciudadanía a través de una operación de espacio público institucional integradora de todas las variables”.
Con esta obra se reforzó el carácter de la calle Libertad, convirtiéndola en un paseo urbano lineal que articula diferentes actividades de relieve para los santiagueños.
Aquí se armonizó lo nuevo y lo antiguo. Para ello se dejó a la antigua estación en su sitio histórico, con su papel de reminiscencia y se entregó al nuevo edificio la posibilidad de desplegarse del modo más conveniente en un territorio propio. La relación entre la calle y la antigua estación se mantiene a pesar del cambio de uso recuperando actividad y presencia en la fisonomía de la ciudad.
El nuevo edificio tiene planta baja y dos pisos de 1600 metros cuadrados cada uno, con una superficie cubierta total de 4.800 metros cuadrados que dan a la calle Libertad. Los accesos para concejales y funcionarios, serán por el estacionamiento, al que se llegará la Colón y los empleados administrativos y público, lo harán por la Libertad.
La planta baja es un ágora que antecede y rodea la sala de sesiones. La sala tiene doble altura y queda en el centro del edificio. En las plantas superiores, un anillo de oficinas rodea el espacio central que con la sala de sesiones y las salas de comisión.

Más recordaciones
1913 — Nace José Alberto Pérez, “Huesito” en San Miguel de Tucumán, anotado en Santiago. Fue músico bandoneonista, compositor. Integró el conjunto " Los Criollos" con Antonio Ríos, Amablio Luna y Juan de Dios Gallo. En 1958, ocupó la dirección de LV 11 y es quien le otorga el espacio a Sixto Palavecino para irradiar el programa "Alero Quichua Santiagueño". Entre sus obras se cuentan "Inti sumaj" con Fortunato Juárez, "El amoroso", un gato con Felipe Corpos, "Yacu mishki" con Fidel Lucero, " Me llaman el saltarín".
1942 — En Santiago del Estero se funda el Círculo de la Prensa.
2005 — Empieza en Las Termas el XV encuentro latinoamericano de poetas con la presencia de vates del Uruguay, Perú, Chile, Ecuador, Brasil y la Argentina.
2006 — Un espectáculo, “Gira Norte Rock”, pone en el escenario de La Plaza Añoranzas a grupos como Las Pelotas, La Mancha de Rolando, Manthra, Karma Sudaca.
2006 — Sube a escena la obra "Los mosqueteros del rey" con Virginia Lago, María Leal, Emilia Mazer, María del Carmen Valenzuela, en el teatro de la Ciudad de Termas de Río Hondo.
2007 — Gerónimo Moyano y Statello, actúa en Salustiana Café.
2017 — Luego de la inauguración del nuevo Concejo Deliberante, el intendente Hugo Orlando Infante brinda su discurso anual.
2017 — El obispo Vicente Bokalic, ordena diácono al seminarista bandeño Carlos Paz.
2018 — El comisionado de Vilelas se incorpora al Frente Cívico luego de haber triunfado en las elecciones con otro partido.
2020 — La Catedral reabre sus puertas luego de permanecer cerrada para evitar contagios por coronavirus.
2021 — Tiembla Añatuya al mediodía con un sismo de 5,2 grados Richter.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...