Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de mayo

El edificio nuevo para el Concejo

En el 2017 se inauguró el local donde funciona el Concejo Deliberante de Santiago, detalles de la obra


El 19 de mayo del 2017 se inauguró el edificio del Concejo Deliberante de la Capital. Fue ante una multitud de vecinos que el intendente Hugo Orlando Infante y el senador y presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, dejaron habilitada la obra que cambió la fisonomía del oeste de la ciudad.
Hubo bendición religiosa a cargo de Walter de la Iglesia, se descubrió una placa recordatoria, firma en el primer Libro de Oro y recorrida por lo que fuera la estación de trenes del ferrocarril Belgrano y que ahora es sede del órgano deliberativo de la ciudad.
En forma paralela a la construcción del Concejo, se puso en valor la vieja estación de trenes del Ferrocarril Belgrano y ahora allí hay una confitería. También se remodeló completamente el parque Oeste, para lograr obras que en su culminación brindan una estética única en la ciudad y al sector.
La obra responde a un plan urbano diseñado por la Municipalidad de la Capital y puesto en marcha desde inicios de gestión del actual intendente.
En el lugar hay una impronta ferroviaria, con edificios de valor patrimonial que contribuyen a darle un sentido urbano nuevo y único. Según se dijo entonces “el desafío fue reunir urbanidad y programa, actualidad e historia, política y ciudadanía a través de una operación de espacio público institucional integradora de todas las variables”.
Con esta obra se reforzó el carácter de la calle Libertad, convirtiéndola en un paseo urbano lineal que articula diferentes actividades de relieve para los santiagueños.
Aquí se armonizó lo nuevo y lo antiguo. Para ello se dejó a la antigua estación en su sitio histórico, con su papel de reminiscencia y se entregó al nuevo edificio la posibilidad de desplegarse del modo más conveniente en un territorio propio. La relación entre la calle y la antigua estación se mantiene a pesar del cambio de uso recuperando actividad y presencia en la fisonomía de la ciudad.
El nuevo edificio tiene planta baja y dos pisos de 1600 metros cuadrados cada uno, con una superficie cubierta total de 4.800 metros cuadrados que dan a la calle Libertad. Los accesos para concejales y funcionarios, serán por el estacionamiento, al que se llegará la Colón y los empleados administrativos y público, lo harán por la Libertad.
La planta baja es un ágora que antecede y rodea la sala de sesiones. La sala tiene doble altura y queda en el centro del edificio. En las plantas superiores, un anillo de oficinas rodea el espacio central que con la sala de sesiones y las salas de comisión.

Más recordaciones
1913 — Nace José Alberto Pérez, “Huesito” en San Miguel de Tucumán, anotado en Santiago. Fue músico bandoneonista, compositor. Integró el conjunto " Los Criollos" con Antonio Ríos, Amablio Luna y Juan de Dios Gallo. En 1958, ocupó la dirección de LV 11 y es quien le otorga el espacio a Sixto Palavecino para irradiar el programa "Alero Quichua Santiagueño". Entre sus obras se cuentan "Inti sumaj" con Fortunato Juárez, "El amoroso", un gato con Felipe Corpos, "Yacu mishki" con Fidel Lucero, " Me llaman el saltarín".
1942 — En Santiago del Estero se funda el Círculo de la Prensa.
2005 — Empieza en Las Termas el XV encuentro latinoamericano de poetas con la presencia de vates del Uruguay, Perú, Chile, Ecuador, Brasil y la Argentina.
2006 — Un espectáculo, “Gira Norte Rock”, pone en el escenario de La Plaza Añoranzas a grupos como Las Pelotas, La Mancha de Rolando, Manthra, Karma Sudaca.
2006 — Sube a escena la obra "Los mosqueteros del rey" con Virginia Lago, María Leal, Emilia Mazer, María del Carmen Valenzuela, en el teatro de la Ciudad de Termas de Río Hondo.
2007 — Gerónimo Moyano y Statello, actúa en Salustiana Café.
2017 — Luego de la inauguración del nuevo Concejo Deliberante, el intendente Hugo Orlando Infante brinda su discurso anual.
2017 — El obispo Vicente Bokalic, ordena diácono al seminarista bandeño Carlos Paz.
2018 — El comisionado de Vilelas se incorpora al Frente Cívico luego de haber triunfado en las elecciones con otro partido.
2020 — La Catedral reabre sus puertas luego de permanecer cerrada para evitar contagios por coronavirus.
2021 — Tiembla Añatuya al mediodía con un sismo de 5,2 grados Richter.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...