Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de mayo

Una ciudad chaqueña
lleva su nombre

En 1853 nació en Tucumán Alejandro Gancedo, ligado a Santiago del Estero y al entonces territorio nacional del Chaco


El 22 de mayo de 1853 nace Alejandro Gancedo. Si bien nació en Tucumán, fue hombre que tuvo mucho que ver con el desarrollo y la política de Santiago del Estero sobre todo y también del Chaco. Fue gobernador del territorio nacional del Chaco del 16 de junio de 1914 al 28 de abril de 1917.
Estudió en el Colegio Nacional de Tucumán y se recibió de ingeniero en la Universidad de Buenos Aires. Vino a vivir a Santiago y trabajó como profesor de matemáticas. A pedido del gobierno nacional, realizó una Memoria Descriptiva de la provincia en 1880, con mapas y datos que posteriormente fueron usados para reclamar una parte del chaco santiagueño. 
A fines del siglo XIX, presentó un proyecto de canal navegable para unir el río Dulce con el Paraná y un proyecto de irrigación para el Territorio Nacional de Formosa. Fue parte del Instituto Geográfico Argentino.
En junio de 1914, el presidente Roque Sáenz Peña lo designó gobernador del territorio nacional del Chaco. Se buscaba, con un ingeniero que conocía la región, incorporar capacidad técnica a la gestión, que hasta entonces había sido sólo administrativa y policial.​
Se esforzó por normalizar los derechos de los trabajadores de los obrajes tanineros y algodoneros, y fue llamativa su defensa de los derechos de los indígenas, pues hasta entonces eran tenidos como poco menos que animales. Para proteger a los indios se apoyó en la labor de las misiones de los franciscanos, en particular a la reducción de Napalpí. Se valió de estos indígenas para construir una ruta entre la Presidencia Roque Sáenz Peña y el río Bermejo, a través del Impenetrable.​
Por otra parte, durante su gestión mejoró la capacitación y multiplicó los destacamentos de la policía, mejorando la vigilancia contra el cuatrerismo y los crímenes.​
Dejó el cargo el 28 de abril de 1917. Sus últimos años los pasó viajando por el extranjero y participando en instituciones, como la Sociedad Astronómica de París. Brindó conferencias y publicó algunos trabajos.
Cuando murió en Buenos Aires 6 de noviembre de 1926, tenías 73 años de edad.​ Su hijo Alejandro fue diplomático, funcionario, historiador, paleontólogo y escritor. Fue fundador del Museo Arcaico de Santiago, antecesor del que luego enriquecieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner.​
Gancedo, en el departamento 12 de Octubre, del Chaco, lleva su nombre.​

Más acontecimientos
1814 — Manuel Belgrano desde Loreto le escribe a José de San Martín que está en Santiago.
1947 — Se inaugura el dispensario oftalmológico “Enrique Demaría”. Luego del ofrecimiento, en 1944, de donar a Santiago del Estero un dispensario oftalmológico, el gobernador Pascual Semberoiz, cede un predio en Belgrano y Saavedra. Con su propio dinero, Enrique Demaría manda a construir el hospital. Demaría era profesor de la cátedra de esa especialidad en la Universidad de Buenos Aires.
1949 — Carlos Arturo Juárez asume la gobernación de Santiago del Estero por primera vez, luego de haber hecho desplazar a Aristóbulo Mittelbach.
2006 — Fallece Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, en Mar del Plata, donde residía. Fue un cantor, autor y compositor santiagueño. Dejó un repertorio de más de 30 canciones. Cuando murió tenía 77 años. Sus restos descansan en Santiago del Estero. Entre sus obras más famosas se cuentan Esquina al campo, La Juana Moro y Por las Trincheras con Víctor Abel Giménez, La vuelta del santiagueño con Mario Arnedo Gallo, y la Zambita del musiquero, entre muchas.
2016 — Un temblor de 2.9 grados sacude Santiago del Estero, con epicentro en San Pedro de Guasayán.
2017 — El rector de la Universidad Católica Luis Lucena y el Ministerio del Agua, representado por su titular Norma Fuentes, firman un convenio para restaurar el equilibrio ambiental afectado acelerando su recuperación mediante repoblamiento de especies ictícolas a través de técnicas de piscicultura; y recuperar ambientalmente la cuenca a través de la generación de procedimientos adecuados de biomedicación, entre otros.
2018 — Cientos de feligreses participan de la celebración central del día de Santa Rita de Casia, en su parroquia del barrio Jorge Newbery, con una misa, a cargo del obispo auxiliar Enrique Martínez Ossola.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...