Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de mayo

Un libro, la única imagen que se
rescató en internet de este autor

En 1948 se estrenó en el teatro 25 de Mayo, la obra de Emilio Christensen “La flor del aire”


El 25 de mayo de 1948, se estrenó “La flor del aire”, de Emilio Christensen, en el teatro 25 de Mayo. El autor era abogado, poeta y ensayista y la pieza se inspiró en una leyenda lugareña, narra el drama desatado por una fuerte pasión amorosa en el medio agreste y áspero en donde se desarrolla la acción. A la vez tensa y grata, fue constantemente reclamada y representada en gran parte de la provincia por conjuntos escolares conducidos por sus maestros, contribuyendo así a despertar el interés escénico en el ámbito escolar.
Christensen nació en Santiago del Estero el 7 de noviembre de 1895, su familia era de origen dinamarqués. Se recibió de abogado muy joven y obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Luego se desempeñó en importantes cargos en el campo jurídico.
Fue redactor, con otros abogados, de los Códigos de Procedimientos y Ley Orgánica de los Tribunales. Miembro del Jurado de Enjuiciamiento en cuatro períodos, interventor de la Contaduría General de la Provincia, presidente del directorio del Banco Oficial y ministro de Justicia, Educación y Culto. Además, fue miembro fundador del Colegio de Abogados y asesor de la Intendencia Municipal y del Consejo de Educación.
Los servicios que prestó fueron reconocidos por su dedicación, preparación y dignidad. Varias instituciones de bien público lo tuvieron como uno de sus principales miembros y activo colaborador. En la vida pública fue militante de la Unión Cívica Radical.
Tuvo una manifiesta vocación literaria desde joven, como se aprecia en un poema que escribió: “Canto a la Raza Quichua”, y con el cual ganó un certamen cuando era estudiante del Colegio Nacional. Su inspiración ya mostraba su valoración por las raíces autóctonas y tradicionales.
Su producción está desperdigada en diarios y revistas, no se la recogió en un libro. Entre ellas, “La Flor de Aire”, despertó reminiscencias de la tierra y fue muy aplaudida cuando se la estrenó.
Las expresiones culturales santiagueñas le interesaron permanentemente, como la lengua quichua, tema que ensayó y volcó en un libro titulado “El Quichua Santiagueño”.
Murió el 12 de julio de 1982.

Más recordaciones
1814 — Primer paseo de la Bandera Argentina por Santiago del Estero.
1830 — Los tucumanos unitarios entran a Huaico Hondo.
1857 — Se jura la Constitución Provincial.
1916 — Se inaugura el edificio de la Escuela Normal del Centenario.
1933 — Nace Juan Carlos Gramajo, el “Ñato”. Bombisto, recitador, compositor, artesano de bombos y bailarín. A los 13 años formó parte de la agrupación de Andrés Chazarreta, luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por el mundo con la obra “La Misa Criolla”. En la década del 80, fundó la “Chacarerata Santiagueña”. Por esta agrupación pasaron cantores populares como Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce, Rodolfo Maldonado y el lema antes de cada concierto era “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene a la Chacarerata”. Entre sus obras se cuentan A mi canasto de mimbre, Por tu ausencia y De las trincheras con Sergio Desiderio Pérez, Bailen, bailen chacarera con Adolfo Marino Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.
1956 — Nace Carlos Oscar Carabajal Correa, en La Banda. Se lo conoce más por su seudónimo artístico "Peteco". Cantor, compositor y músico de violín, guitarra, bajo eléctrico, percusión y quena. Hijo de Carlos Carabajal. En 1974, con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, formaron el Santiago Trio. En 1975 pasó a las filas del conjunto “Los Carabajal”. En 1985 participa de Músicos Populares Argentinos con el Chango Farías Gomes, Jacinto Piedra, Verónica Condomí y el Mono Izaurralde. En 1988 formó Los Santiagueños, con Jacinto Piedra y Juan Saavedra. En 1991 comenzó su carrera solista con el disco "Encuentros". En el 2004 participó de La Juntada junto a Raly Barrionuevo y el dúo Coplanacu. Es autor de más de un centenar de obras, entre las más emblemáticas del folklore de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.