Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de mayo

Un libro, la única imagen que se
rescató en internet de este autor

En 1948 se estrenó en el teatro 25 de Mayo, la obra de Emilio Christensen “La flor del aire”


El 25 de mayo de 1948, se estrenó “La flor del aire”, de Emilio Christensen, en el teatro 25 de Mayo. El autor era abogado, poeta y ensayista y la pieza se inspiró en una leyenda lugareña, narra el drama desatado por una fuerte pasión amorosa en el medio agreste y áspero en donde se desarrolla la acción. A la vez tensa y grata, fue constantemente reclamada y representada en gran parte de la provincia por conjuntos escolares conducidos por sus maestros, contribuyendo así a despertar el interés escénico en el ámbito escolar.
Christensen nació en Santiago del Estero el 7 de noviembre de 1895, su familia era de origen dinamarqués. Se recibió de abogado muy joven y obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Luego se desempeñó en importantes cargos en el campo jurídico.
Fue redactor, con otros abogados, de los Códigos de Procedimientos y Ley Orgánica de los Tribunales. Miembro del Jurado de Enjuiciamiento en cuatro períodos, interventor de la Contaduría General de la Provincia, presidente del directorio del Banco Oficial y ministro de Justicia, Educación y Culto. Además, fue miembro fundador del Colegio de Abogados y asesor de la Intendencia Municipal y del Consejo de Educación.
Los servicios que prestó fueron reconocidos por su dedicación, preparación y dignidad. Varias instituciones de bien público lo tuvieron como uno de sus principales miembros y activo colaborador. En la vida pública fue militante de la Unión Cívica Radical.
Tuvo una manifiesta vocación literaria desde joven, como se aprecia en un poema que escribió: “Canto a la Raza Quichua”, y con el cual ganó un certamen cuando era estudiante del Colegio Nacional. Su inspiración ya mostraba su valoración por las raíces autóctonas y tradicionales.
Su producción está desperdigada en diarios y revistas, no se la recogió en un libro. Entre ellas, “La Flor de Aire”, despertó reminiscencias de la tierra y fue muy aplaudida cuando se la estrenó.
Las expresiones culturales santiagueñas le interesaron permanentemente, como la lengua quichua, tema que ensayó y volcó en un libro titulado “El Quichua Santiagueño”.
Murió el 12 de julio de 1982.

Más recordaciones
1814 — Primer paseo de la Bandera Argentina por Santiago del Estero.
1830 — Los tucumanos unitarios entran a Huaico Hondo.
1857 — Se jura la Constitución Provincial.
1916 — Se inaugura el edificio de la Escuela Normal del Centenario.
1933 — Nace Juan Carlos Gramajo, el “Ñato”. Bombisto, recitador, compositor, artesano de bombos y bailarín. A los 13 años formó parte de la agrupación de Andrés Chazarreta, luego siguió con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por el mundo con la obra “La Misa Criolla”. En la década del 80, fundó la “Chacarerata Santiagueña”. Por esta agrupación pasaron cantores populares como Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce, Rodolfo Maldonado y el lema antes de cada concierto era “Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene a la Chacarerata”. Entre sus obras se cuentan A mi canasto de mimbre, Por tu ausencia y De las trincheras con Sergio Desiderio Pérez, Bailen, bailen chacarera con Adolfo Marino Ponti y Rodolfo Maldonado, Ciudad de Añatuya y La polca del Violín con Victorio Russo, Pa los fleteros con Héctor Paz y Que pin que pan con Eduardo German Gómez.
1956 — Nace Carlos Oscar Carabajal Correa, en La Banda. Se lo conoce más por su seudónimo artístico "Peteco". Cantor, compositor y músico de violín, guitarra, bajo eléctrico, percusión y quena. Hijo de Carlos Carabajal. En 1974, con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, formaron el Santiago Trio. En 1975 pasó a las filas del conjunto “Los Carabajal”. En 1985 participa de Músicos Populares Argentinos con el Chango Farías Gomes, Jacinto Piedra, Verónica Condomí y el Mono Izaurralde. En 1988 formó Los Santiagueños, con Jacinto Piedra y Juan Saavedra. En 1991 comenzó su carrera solista con el disco "Encuentros". En el 2004 participó de La Juntada junto a Raly Barrionuevo y el dúo Coplanacu. Es autor de más de un centenar de obras, entre las más emblemáticas del folklore de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...