Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de junio

Julio Olivera

En 1929 nació Julio Olivera, economista, doctor en derecho, profesor universitario y candidato al premio Nobel


El 11 de junio de 1929 nació en Santiago del Estero Julio Hipólito Guillermo Olivera. Fue economista y doctor en Derecho. Miembro del Partido Demócrata Cristiano, uno de los mentores del estructuralismo latinoamericano y creador del modelo no monetario de inflación conocido como el “efecto Olivera”.
Se recibió de abogado en 1951 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en esa universidad e doctoró en Derecho y Ciencias Sociales en 1954. Y allí mismo también fue profesor de “Historia de las Doctrinas Económicas” y de “Dinero, Crédito y Bancos”, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y rector de 1962 a 1965.
Fue investigador en las universidades de Londres y de Sussex en Gran Bretaña y profesor en las universidades de Chicago y de Gotinga en Alemania. En 1967 fue catedrático en la Universidad de Yale, Estados Unidos, inauguró la cátedra Irving Fisher.
Fue asesor de la Comisión Económica para América Latina en 1960, presidente honorario de la Asociación Argentina de Economía Política desde su creación hasta 1967. Miembro titular de la “Académie internationale des sciences politiques” (París-Ginebra); del Club de Roma; del Honorary Editorial Advisory Board de la revista científica World Development de Chicago; de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Buenos Aires de la cual fue vicepresidente desde 1973 hasta 1979 y presidente en los períodos 1989-1991 y 2001-2003; académico de número en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires desde el de 6 de mayo de 1964.
Por otra parte fue ​miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; miembro del grupo consultivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; presidente de la Comisión de Doctorado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires de 1997 al 2000 y del 2001 al 2004; miembro del Consejo Asesor de Educación Superior; miembro del Consejo para la Consolidación de la Democracia desde 1985 hasta 1989, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
En 1996 fue presidente del jurado del premio anual de la Fundación Centro de Investigaciones Económicas de Córdoba. Fue integrante del jurado de los Premios Konex (Humanidades) en 1996. En 1993 fue miembro del jurado del Premio Bunge y Born en Economía. En 1973 fue miembro del jurado internacional para la evaluación de trabajos del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella.
Además, en 1970, 1971, 1973 y 1978 integró el grupo internacional de economistas elegido por la Real Academia de las Ciencias de Suecia para proponer candidatos al Premio Nobel de Economía.​ En el 2000 y el 2004 fue propuesto para el Premio Nobel de Economía.
Murió en Buenos Aires, el 25 de julio del 2016.

Más acontecimientos
1731 — Nace Gaspar Juárez Baviano.
1910 — Nace en La Banda, Blanca Lelia Irurzum, docente, poetisa, escritora, artista plástica. Ejerció la docencia rural y esta actividad inspiró su obra literaria. Integró el grupo cultural La Brasa.
1926 — Nace Jorge Gómez Carrillo, hijo de Manuel que formó parte del cuarteto vocal Gómez Carrillo que logó un afiatado estilo polifónico a capella con una variada gama de efectos sonoros del acompañamiento instrumental, rítmico y armónico.
1939 — Llega a Santiago del Estero la Embajada Artística de LR 3 Radio Belgrano presidido por Jaime Yankekevich y actúan en el Cine Splendid Filinto Robecchi y su orquesta La Hawaiana, Cachito El Pampa (recitador), Dúo Torres-Alperi, Raúl Marengo (jazz), Nelly Omar, Trío Gedeón, Feliciano Brunelli, Dúo Gomez-Villa, Vicente Tagliacozzo (concertista de violín), Rayen Quitral (soprano araucana), Tito Fervi (tenor), Antonio Molina y su conjunto y otros más.
1943 — Nace Marcelo Santillan, profesor de danzas nativas y primer presidente de la Sociedad de Folkloristas Santiagueños, cuyo escenario lleva su nombre. Su comienzo con la danza fue con Miguel Ángel Gramajo y Josefina Chazarreta Molina. Integró La Compañía de Arte Nativo Andrés Chazarreta que dirigió Agustín Chazarreta. En 1964, obtuvo el primer Premio en Cosquin con "La Fiesta de San Esteban". En 1965 ganó el Camín de Oro con "La Leyenda de La Telesita" y en 1967, también obtuvo el primer premio con "El Rezabaile". Falleció el 23 de agosto de 1994.
1946 — Se funda el Sindicato de Canillitas en Santiago del Estero.
1963—Diserta en la escuela Normal, el escritor Julio Díaz Usandivaras patrocinado por la Sociedad Argentina de Escritores, sobre arte y cultura de dos mundos. También ofrece una conferencia en la biblioteca Sarmiento sobre viaje por los siglos de la poesía.
1975 — El Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet habilitó en Termas de Río Hondo una exposición de artistas plásticos. En escultura Roberto Delgado, en dibujo Juan Carlos García,en pintura Absalón Argañarás, Alfredo Gogna y Juan Carlos Sánchez Gramajo.
2004 — Peteco Carabajal actúa en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.
2005 — Hay un espectáculo, "Canto sin fronteras”, actúan Los Imaguaré, Huamaj y Las Sacha Guitarras Atamisqueñas en el Teatro 25 de Mayo.
2005 — Se hace un congreso regional de lengua y cultura quichua en la escuela Sor Mercedes Guerra de Salavina. Actúan el dúo Suarez-Palomo, acompañado por Tordo Ledesma, René Acuña y Kiko Suárez, Ramón Villareal, Vitu Barraza, Ciro Acuña, Eduardo Mitzoguchi, Beto Mansilla, Osvaldo Roca y Sapo Estanciero, Los Changos de Telares, Tinkunacuy de Córdoba con el bandoneón de Pío Corpos (hermano de Felipe), Eligio Gómez, diversas academias y conduce Juan José Rocabado.
2016 — Un aterrador sonido deja con miedo a vecinos del barrio Central Argentino de La Banda. Hasta los perros aúllan al oir el gutural grito.
2018 — Una multitudinaria movilización le dice sí a "la vida de los dos". Es en contra de matar a los chicos en el vientre de la madre. Participan el obispo auxiliar Enrique Martínez Ossola y el párroco Gregorio Makantassis, de los ortodoxos.
2020 — Hacen peatonal la 24 de Septiembre por la mañana. Es para permitir las colas frente a los bancos, con la gente tomando distancia para evitar contagiarse con el coronavirus.
2021 —  Fallece Eduardo Gallo Luzzi, que se desempeñaba como director de Recursos Humanos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...