Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de junio

El cabildo de Santiago, como se
supone que era en ese tiempo

En 1852 falleció Tomás Juan Taboada, quien obturó el primer intento de autonomía de Juan Francisco Borges

El 14 de junio de 1852 murió Tomás Juan Taboada. Tuvo una relevante actuación en la provincia, pues fue teniente de gobernador de Santiago, de abril de 1815 a agosto de 1816.
El 4 de setiembre de 1815, Juan Francisco Borges reunió a un grupo de hombres armados y marchó hasta la casa de Taboada para sacarlo de su cargo. Una vez logrado, fue a la plaza principal y ante una multitud, se proclamó gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.
Se buscaba poner fin a la dominación tucumana sobre Santiago del Estero. Hay suposiciones de que una parte de la sociedad de la provincia, quería separarse, pues sus intereses económicos chocaban contra los tucumanos. Pero querían hacerlo de manera pacífica.
Borges, en cambio, siempre según algunas interesadas interpretaciones, había observado de cerca cuando estuvo en Europa, la Revolución Francesa, y por lo tanto se inclinaba por una ruptura del orden, pero a la fuerza.
Eso lo llevó a comenzar una asonada destinada al fracaso. Bernabé Aráoz envió para sofocar la revuelta, una partida de 35 hombres que, en el camino, fueron reforzados por otros, aportados por la familia Taboada. En Santiago los aguaitaba Borges, con 200 hombres del pueblo bajo, reunidos en el Cabildo, la mayoría con palos y piedras.
Fue la llamada Batalla del Cabildo, en la que triunfaron los tucumanos y Taboada. A Borges lo dieron por muerto, pero estaba sólo desmayado, cuando se dieron cuenta lo apresaron y lo enviaron a Tucumán. Después se escapó, volvió a las andadas, hasta que Manuel Belgrano lo mandó a fusilar.
En 1826 siendo diputado por Silípica, el Taboada que biografiamos, votó contra el reconocimiento de Bernardino Rivadavia. En 1840, cuando murió su esposa, tomó los hábitos. En 1851 fue diputado de la legislatura de Santiago del Estero, un año después, el 14 de junio de 1852, como se dijo más arriba, se murió
Había sido el dueño de la estancia de Tipiro.

Más acontecimientos
1951—Se publica Eurindia, de Ricardo Rojas.
1924—Nace Adela Llugdar, en La Banda Adela LLugdar, escritora, artista plástica, profesora de italiano, profesora de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Fue parte del grupo fundador del Atelier Cultural de La Banda, La Urpila y APASE.
1963—En homenaje a Javier Zírpolo se hace una peña gigante en el club Gimnasia.
1970—Fallece Enrique Manuel Mena, el comandante Uturunco (de quien alguna vez hablaremos, para contar la historia del bravo y arrojado Félix Serravalle).
1975—Fallece Agustín Carabajal, en La Banda. Cantor, autor, compositor. Fundó e integró el conjunto “Los Cantores de Salavina" y "Los Carabajal", también "Los Manseros Santiagueños". Fue el creador del festival de la chacarera. Entre sus obras se cuentan Alma de rezabaile, De Los Lagos con Carlos Carabajal, Chacarera del Itín y la Telesita con Andrés Chazarreta, Fiesta churita y La del olvido con Carlos y Héctor Carabajal, La parecida con Leocadio del Carmen Torres, Rubia Moreno y Pampa de los Guanacos con Cristóforo Juárez, Señora Macacha Güemes con León Benarós y Sueño en el monte con Cuti Carabajal, entre muchas otras.
1995—Se estrena en el teatro 25 de Mayo "La leyenda de Maquijata de César Rodolfo Beltrán, “Rody”, escrita por Juan Carlos Infante del Castaño.
1995—Se presenta el libro "Estampas sureñas" de Antonio Garzón, en el Atelier Cultural de La Banda. Hablan José Scrimini, Santos Ayala y actúan Tulio Achaval, Cecilia Rea y Elsa Chazarreta de Sampaolessi.
2003—El Atelier Cultural de La Banda, homenajea a Santiago en sus 450 aniversario, con el espectáculo "Cruzando el Dulce" en el parque Oeste. Actúan Facundo Domínguez, Ceferino Ledesma, Los Antiguos, Raíces y otros más. Fue maestra de ceremonia Laura Melis y la dirección y coordinación a cargo de Ángel Emilio Lito Garay y Omar Estanciero, “Sapo”.
2006—El Concejo Deliberante de La Banda recuerda a Agustín Carabajal y a Martín Rodríguez al cumplirse aniversarios de sus muertes.
2006—Más de 1.300 niños de las escuelas de Forres, Nueva Industria y Mili, participan de una jornada de revalorización de la cultura popular en la escuela de Forres. Expone la licenciada María Alejandra Santillán, bailaron Miguel Serrano y Adela Vignais; hicieron música Pablo Mema, Juan Repollés, Paulo Coutinho y Andrés Simón, supervisados por Delia Torresi Massuh.
2007
Se presenta el espectáculo "Lo que nos pasa" del grupo de danza "La Cruza" dirigido por Cristian Coló Vázquez en el Paraninfo de la Universidad Nacional.
2007—Las Voces de Ojo de Agua ofrecen un recital en la Casa Castro.
2010—Fallece Alfredo Francisco Palumbo en Cafayate, Salta, cantor popular, autor, compositor. Nació en Los Mimbres, Silípica. Aprendió guitarra con Cacho Galván Ramírez y luego siguió su camino musical por sus propios medios. Fue parte del grupo "Yacaré" con el arpista Claudio Valenzuela. Su "Chacarera del monte", en coautoría con Ricardo Sgoifo, ganó el Primer Premio como Chacarera Inédita en el Festival de la Chacarera de 1996. Fue integrante de La Embajada Artística de Santiago del Estero que actuó en el Centro Cultural Recoleta de Capital Federal. Integró el grupo "La Vía " junto a Ángel Morán y luego "El Intento" con Daniel Sorroche, Ángel Morán, Fernando Carrizo, Juan Tasso y Javiera Bravo haciendo fusión rock- folclore. Entre sus obras se mencionan Galopa el duende del río, El río va, Pashkil de sueños, Pobrecito el tupinambi, De nochecita, Como el coyuyo, Chacarera para un viejito, Viva la zamba y muchas más.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...