Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de junio

El cabildo de Santiago, como se
supone que era en ese tiempo

En 1852 falleció Tomás Juan Taboada, quien obturó el primer intento de autonomía de Juan Francisco Borges

El 14 de junio de 1852 murió Tomás Juan Taboada. Tuvo una relevante actuación en la provincia, pues fue teniente de gobernador de Santiago, de abril de 1815 a agosto de 1816.
El 4 de setiembre de 1815, Juan Francisco Borges reunió a un grupo de hombres armados y marchó hasta la casa de Taboada para sacarlo de su cargo. Una vez logrado, fue a la plaza principal y ante una multitud, se proclamó gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.
Se buscaba poner fin a la dominación tucumana sobre Santiago del Estero. Hay suposiciones de que una parte de la sociedad de la provincia, quería separarse, pues sus intereses económicos chocaban contra los tucumanos. Pero querían hacerlo de manera pacífica.
Borges, en cambio, siempre según algunas interesadas interpretaciones, había observado de cerca cuando estuvo en Europa, la Revolución Francesa, y por lo tanto se inclinaba por una ruptura del orden, pero a la fuerza.
Eso lo llevó a comenzar una asonada destinada al fracaso. Bernabé Aráoz envió para sofocar la revuelta, una partida de 35 hombres que, en el camino, fueron reforzados por otros, aportados por la familia Taboada. En Santiago los aguaitaba Borges, con 200 hombres del pueblo bajo, reunidos en el Cabildo, la mayoría con palos y piedras.
Fue la llamada Batalla del Cabildo, en la que triunfaron los tucumanos y Taboada. A Borges lo dieron por muerto, pero estaba sólo desmayado, cuando se dieron cuenta lo apresaron y lo enviaron a Tucumán. Después se escapó, volvió a las andadas, hasta que Manuel Belgrano lo mandó a fusilar.
En 1826 siendo diputado por Silípica, el Taboada que biografiamos, votó contra el reconocimiento de Bernardino Rivadavia. En 1840, cuando murió su esposa, tomó los hábitos. En 1851 fue diputado de la legislatura de Santiago del Estero, un año después, el 14 de junio de 1852, como se dijo más arriba, se murió
Había sido el dueño de la estancia de Tipiro.

Más acontecimientos
1951—Se publica Eurindia, de Ricardo Rojas.
1924—Nace Adela Llugdar, en La Banda Adela LLugdar, escritora, artista plástica, profesora de italiano, profesora de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Fue parte del grupo fundador del Atelier Cultural de La Banda, La Urpila y APASE.
1963—En homenaje a Javier Zírpolo se hace una peña gigante en el club Gimnasia.
1970—Fallece Enrique Manuel Mena, el comandante Uturunco (de quien alguna vez hablaremos, para contar la historia del bravo y arrojado Félix Serravalle).
1975—Fallece Agustín Carabajal, en La Banda. Cantor, autor, compositor. Fundó e integró el conjunto “Los Cantores de Salavina" y "Los Carabajal", también "Los Manseros Santiagueños". Fue el creador del festival de la chacarera. Entre sus obras se cuentan Alma de rezabaile, De Los Lagos con Carlos Carabajal, Chacarera del Itín y la Telesita con Andrés Chazarreta, Fiesta churita y La del olvido con Carlos y Héctor Carabajal, La parecida con Leocadio del Carmen Torres, Rubia Moreno y Pampa de los Guanacos con Cristóforo Juárez, Señora Macacha Güemes con León Benarós y Sueño en el monte con Cuti Carabajal, entre muchas otras.
1995—Se estrena en el teatro 25 de Mayo "La leyenda de Maquijata de César Rodolfo Beltrán, “Rody”, escrita por Juan Carlos Infante del Castaño.
1995—Se presenta el libro "Estampas sureñas" de Antonio Garzón, en el Atelier Cultural de La Banda. Hablan José Scrimini, Santos Ayala y actúan Tulio Achaval, Cecilia Rea y Elsa Chazarreta de Sampaolessi.
2003—El Atelier Cultural de La Banda, homenajea a Santiago en sus 450 aniversario, con el espectáculo "Cruzando el Dulce" en el parque Oeste. Actúan Facundo Domínguez, Ceferino Ledesma, Los Antiguos, Raíces y otros más. Fue maestra de ceremonia Laura Melis y la dirección y coordinación a cargo de Ángel Emilio Lito Garay y Omar Estanciero, “Sapo”.
2006—El Concejo Deliberante de La Banda recuerda a Agustín Carabajal y a Martín Rodríguez al cumplirse aniversarios de sus muertes.
2006—Más de 1.300 niños de las escuelas de Forres, Nueva Industria y Mili, participan de una jornada de revalorización de la cultura popular en la escuela de Forres. Expone la licenciada María Alejandra Santillán, bailaron Miguel Serrano y Adela Vignais; hicieron música Pablo Mema, Juan Repollés, Paulo Coutinho y Andrés Simón, supervisados por Delia Torresi Massuh.
2007
Se presenta el espectáculo "Lo que nos pasa" del grupo de danza "La Cruza" dirigido por Cristian Coló Vázquez en el Paraninfo de la Universidad Nacional.
2007—Las Voces de Ojo de Agua ofrecen un recital en la Casa Castro.
2010—Fallece Alfredo Francisco Palumbo en Cafayate, Salta, cantor popular, autor, compositor. Nació en Los Mimbres, Silípica. Aprendió guitarra con Cacho Galván Ramírez y luego siguió su camino musical por sus propios medios. Fue parte del grupo "Yacaré" con el arpista Claudio Valenzuela. Su "Chacarera del monte", en coautoría con Ricardo Sgoifo, ganó el Primer Premio como Chacarera Inédita en el Festival de la Chacarera de 1996. Fue integrante de La Embajada Artística de Santiago del Estero que actuó en el Centro Cultural Recoleta de Capital Federal. Integró el grupo "La Vía " junto a Ángel Morán y luego "El Intento" con Daniel Sorroche, Ángel Morán, Fernando Carrizo, Juan Tasso y Javiera Bravo haciendo fusión rock- folclore. Entre sus obras se mencionan Galopa el duende del río, El río va, Pashkil de sueños, Pobrecito el tupinambi, De nochecita, Como el coyuyo, Chacarera para un viejito, Viva la zamba y muchas más.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...