Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de junio

El cabildo de Santiago, como se
supone que era en ese tiempo

En 1852 falleció Tomás Juan Taboada, quien obturó el primer intento de autonomía de Juan Francisco Borges

El 14 de junio de 1852 murió Tomás Juan Taboada. Tuvo una relevante actuación en la provincia, pues fue teniente de gobernador de Santiago, de abril de 1815 a agosto de 1816.
El 4 de setiembre de 1815, Juan Francisco Borges reunió a un grupo de hombres armados y marchó hasta la casa de Taboada para sacarlo de su cargo. Una vez logrado, fue a la plaza principal y ante una multitud, se proclamó gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.
Se buscaba poner fin a la dominación tucumana sobre Santiago del Estero. Hay suposiciones de que una parte de la sociedad de la provincia, quería separarse, pues sus intereses económicos chocaban contra los tucumanos. Pero querían hacerlo de manera pacífica.
Borges, en cambio, siempre según algunas interesadas interpretaciones, había observado de cerca cuando estuvo en Europa, la Revolución Francesa, y por lo tanto se inclinaba por una ruptura del orden, pero a la fuerza.
Eso lo llevó a comenzar una asonada destinada al fracaso. Bernabé Aráoz envió para sofocar la revuelta, una partida de 35 hombres que, en el camino, fueron reforzados por otros, aportados por la familia Taboada. En Santiago los aguaitaba Borges, con 200 hombres del pueblo bajo, reunidos en el Cabildo, la mayoría con palos y piedras.
Fue la llamada Batalla del Cabildo, en la que triunfaron los tucumanos y Taboada. A Borges lo dieron por muerto, pero estaba sólo desmayado, cuando se dieron cuenta lo apresaron y lo enviaron a Tucumán. Después se escapó, volvió a las andadas, hasta que Manuel Belgrano lo mandó a fusilar.
En 1826 siendo diputado por Silípica, el Taboada que biografiamos, votó contra el reconocimiento de Bernardino Rivadavia. En 1840, cuando murió su esposa, tomó los hábitos. En 1851 fue diputado de la legislatura de Santiago del Estero, un año después, el 14 de junio de 1852, como se dijo más arriba, se murió
Había sido el dueño de la estancia de Tipiro.

Más acontecimientos
1951—Se publica Eurindia, de Ricardo Rojas.
1924—Nace Adela Llugdar, en La Banda Adela LLugdar, escritora, artista plástica, profesora de italiano, profesora de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Fue parte del grupo fundador del Atelier Cultural de La Banda, La Urpila y APASE.
1963—En homenaje a Javier Zírpolo se hace una peña gigante en el club Gimnasia.
1970—Fallece Enrique Manuel Mena, el comandante Uturunco (de quien alguna vez hablaremos, para contar la historia del bravo y arrojado Félix Serravalle).
1975—Fallece Agustín Carabajal, en La Banda. Cantor, autor, compositor. Fundó e integró el conjunto “Los Cantores de Salavina" y "Los Carabajal", también "Los Manseros Santiagueños". Fue el creador del festival de la chacarera. Entre sus obras se cuentan Alma de rezabaile, De Los Lagos con Carlos Carabajal, Chacarera del Itín y la Telesita con Andrés Chazarreta, Fiesta churita y La del olvido con Carlos y Héctor Carabajal, La parecida con Leocadio del Carmen Torres, Rubia Moreno y Pampa de los Guanacos con Cristóforo Juárez, Señora Macacha Güemes con León Benarós y Sueño en el monte con Cuti Carabajal, entre muchas otras.
1995—Se estrena en el teatro 25 de Mayo "La leyenda de Maquijata de César Rodolfo Beltrán, “Rody”, escrita por Juan Carlos Infante del Castaño.
1995—Se presenta el libro "Estampas sureñas" de Antonio Garzón, en el Atelier Cultural de La Banda. Hablan José Scrimini, Santos Ayala y actúan Tulio Achaval, Cecilia Rea y Elsa Chazarreta de Sampaolessi.
2003—El Atelier Cultural de La Banda, homenajea a Santiago en sus 450 aniversario, con el espectáculo "Cruzando el Dulce" en el parque Oeste. Actúan Facundo Domínguez, Ceferino Ledesma, Los Antiguos, Raíces y otros más. Fue maestra de ceremonia Laura Melis y la dirección y coordinación a cargo de Ángel Emilio Lito Garay y Omar Estanciero, “Sapo”.
2006—El Concejo Deliberante de La Banda recuerda a Agustín Carabajal y a Martín Rodríguez al cumplirse aniversarios de sus muertes.
2006—Más de 1.300 niños de las escuelas de Forres, Nueva Industria y Mili, participan de una jornada de revalorización de la cultura popular en la escuela de Forres. Expone la licenciada María Alejandra Santillán, bailaron Miguel Serrano y Adela Vignais; hicieron música Pablo Mema, Juan Repollés, Paulo Coutinho y Andrés Simón, supervisados por Delia Torresi Massuh.
2007
Se presenta el espectáculo "Lo que nos pasa" del grupo de danza "La Cruza" dirigido por Cristian Coló Vázquez en el Paraninfo de la Universidad Nacional.
2007—Las Voces de Ojo de Agua ofrecen un recital en la Casa Castro.
2010—Fallece Alfredo Francisco Palumbo en Cafayate, Salta, cantor popular, autor, compositor. Nació en Los Mimbres, Silípica. Aprendió guitarra con Cacho Galván Ramírez y luego siguió su camino musical por sus propios medios. Fue parte del grupo "Yacaré" con el arpista Claudio Valenzuela. Su "Chacarera del monte", en coautoría con Ricardo Sgoifo, ganó el Primer Premio como Chacarera Inédita en el Festival de la Chacarera de 1996. Fue integrante de La Embajada Artística de Santiago del Estero que actuó en el Centro Cultural Recoleta de Capital Federal. Integró el grupo "La Vía " junto a Ángel Morán y luego "El Intento" con Daniel Sorroche, Ángel Morán, Fernando Carrizo, Juan Tasso y Javiera Bravo haciendo fusión rock- folclore. Entre sus obras se mencionan Galopa el duende del río, El río va, Pashkil de sueños, Pobrecito el tupinambi, De nochecita, Como el coyuyo, Chacarera para un viejito, Viva la zamba y muchas más.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...