Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de junio

El cabildo de Santiago, como se
supone que era en ese tiempo

En 1852 falleció Tomás Juan Taboada, quien obturó el primer intento de autonomía de Juan Francisco Borges

El 14 de junio de 1852 murió Tomás Juan Taboada. Tuvo una relevante actuación en la provincia, pues fue teniente de gobernador de Santiago, de abril de 1815 a agosto de 1816.
El 4 de setiembre de 1815, Juan Francisco Borges reunió a un grupo de hombres armados y marchó hasta la casa de Taboada para sacarlo de su cargo. Una vez logrado, fue a la plaza principal y ante una multitud, se proclamó gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.
Se buscaba poner fin a la dominación tucumana sobre Santiago del Estero. Hay suposiciones de que una parte de la sociedad de la provincia, quería separarse, pues sus intereses económicos chocaban contra los tucumanos. Pero querían hacerlo de manera pacífica.
Borges, en cambio, siempre según algunas interesadas interpretaciones, había observado de cerca cuando estuvo en Europa, la Revolución Francesa, y por lo tanto se inclinaba por una ruptura del orden, pero a la fuerza.
Eso lo llevó a comenzar una asonada destinada al fracaso. Bernabé Aráoz envió para sofocar la revuelta, una partida de 35 hombres que, en el camino, fueron reforzados por otros, aportados por la familia Taboada. En Santiago los aguaitaba Borges, con 200 hombres del pueblo bajo, reunidos en el Cabildo, la mayoría con palos y piedras.
Fue la llamada Batalla del Cabildo, en la que triunfaron los tucumanos y Taboada. A Borges lo dieron por muerto, pero estaba sólo desmayado, cuando se dieron cuenta lo apresaron y lo enviaron a Tucumán. Después se escapó, volvió a las andadas, hasta que Manuel Belgrano lo mandó a fusilar.
En 1826 siendo diputado por Silípica, el Taboada que biografiamos, votó contra el reconocimiento de Bernardino Rivadavia. En 1840, cuando murió su esposa, tomó los hábitos. En 1851 fue diputado de la legislatura de Santiago del Estero, un año después, el 14 de junio de 1852, como se dijo más arriba, se murió
Había sido el dueño de la estancia de Tipiro.

Más acontecimientos
1951—Se publica Eurindia, de Ricardo Rojas.
1924—Nace Adela Llugdar, en La Banda Adela LLugdar, escritora, artista plástica, profesora de italiano, profesora de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Fue parte del grupo fundador del Atelier Cultural de La Banda, La Urpila y APASE.
1963—En homenaje a Javier Zírpolo se hace una peña gigante en el club Gimnasia.
1970—Fallece Enrique Manuel Mena, el comandante Uturunco (de quien alguna vez hablaremos, para contar la historia del bravo y arrojado Félix Serravalle).
1975—Fallece Agustín Carabajal, en La Banda. Cantor, autor, compositor. Fundó e integró el conjunto “Los Cantores de Salavina" y "Los Carabajal", también "Los Manseros Santiagueños". Fue el creador del festival de la chacarera. Entre sus obras se cuentan Alma de rezabaile, De Los Lagos con Carlos Carabajal, Chacarera del Itín y la Telesita con Andrés Chazarreta, Fiesta churita y La del olvido con Carlos y Héctor Carabajal, La parecida con Leocadio del Carmen Torres, Rubia Moreno y Pampa de los Guanacos con Cristóforo Juárez, Señora Macacha Güemes con León Benarós y Sueño en el monte con Cuti Carabajal, entre muchas otras.
1995—Se estrena en el teatro 25 de Mayo "La leyenda de Maquijata de César Rodolfo Beltrán, “Rody”, escrita por Juan Carlos Infante del Castaño.
1995—Se presenta el libro "Estampas sureñas" de Antonio Garzón, en el Atelier Cultural de La Banda. Hablan José Scrimini, Santos Ayala y actúan Tulio Achaval, Cecilia Rea y Elsa Chazarreta de Sampaolessi.
2003—El Atelier Cultural de La Banda, homenajea a Santiago en sus 450 aniversario, con el espectáculo "Cruzando el Dulce" en el parque Oeste. Actúan Facundo Domínguez, Ceferino Ledesma, Los Antiguos, Raíces y otros más. Fue maestra de ceremonia Laura Melis y la dirección y coordinación a cargo de Ángel Emilio Lito Garay y Omar Estanciero, “Sapo”.
2006—El Concejo Deliberante de La Banda recuerda a Agustín Carabajal y a Martín Rodríguez al cumplirse aniversarios de sus muertes.
2006—Más de 1.300 niños de las escuelas de Forres, Nueva Industria y Mili, participan de una jornada de revalorización de la cultura popular en la escuela de Forres. Expone la licenciada María Alejandra Santillán, bailaron Miguel Serrano y Adela Vignais; hicieron música Pablo Mema, Juan Repollés, Paulo Coutinho y Andrés Simón, supervisados por Delia Torresi Massuh.
2007
Se presenta el espectáculo "Lo que nos pasa" del grupo de danza "La Cruza" dirigido por Cristian Coló Vázquez en el Paraninfo de la Universidad Nacional.
2007—Las Voces de Ojo de Agua ofrecen un recital en la Casa Castro.
2010—Fallece Alfredo Francisco Palumbo en Cafayate, Salta, cantor popular, autor, compositor. Nació en Los Mimbres, Silípica. Aprendió guitarra con Cacho Galván Ramírez y luego siguió su camino musical por sus propios medios. Fue parte del grupo "Yacaré" con el arpista Claudio Valenzuela. Su "Chacarera del monte", en coautoría con Ricardo Sgoifo, ganó el Primer Premio como Chacarera Inédita en el Festival de la Chacarera de 1996. Fue integrante de La Embajada Artística de Santiago del Estero que actuó en el Centro Cultural Recoleta de Capital Federal. Integró el grupo "La Vía " junto a Ángel Morán y luego "El Intento" con Daniel Sorroche, Ángel Morán, Fernando Carrizo, Juan Tasso y Javiera Bravo haciendo fusión rock- folclore. Entre sus obras se mencionan Galopa el duende del río, El río va, Pashkil de sueños, Pobrecito el tupinambi, De nochecita, Como el coyuyo, Chacarera para un viejito, Viva la zamba y muchas más.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...