Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de junio

Dársenas en el viejo edificio

En 1952, el gobernador Carlos Juárez inauguró la terminal de ómnibus de Santiago, anécdotas y María Echate


El 2 de junio de 1952 se inaugura la terminal de ómnibus de la Pedro León Gallo. Estaba ubicada casi en el casco céntrico de la ciudad, sobre Pedro León Gallo, Congreso y Granadero Saavedra. A la inauguración asistió el gobernador Carlos Arturo Juárez, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
Cumplió acabadamente sus funciones durante un largo tiempo, fue lugar de llegada y partida de cientos de miles de pasajeros que esperaron en su confitería o parados en los andenes, la llegada del ser querido o del colectivo que los llevaría a otras ciudades.
Pero en la década del 90 se terminó el ferrocarril y la terminal aumentó exponencialmente sus viajes para suplantarlo. En esa década comienzan a surgir problemas en este viejo edificio: pocas dársenas, baños inutilizables, incomodidad, suciedad, falta de tecnología, entre otros.
Y comienza a plantearse la necesidad urgente de una nueva terminal. Ante el desinterés del gobierno provincial para encarar el proyecto, bajo la intendencia de Mario Bonacina se reforma la estación: se agregan cuatro plataformas, llegando 11 dársenas, se amplió y renovó íntegramente el techo y se pintó todo el edificio.
Mientras tanto todo un folklore había nacido y crecido en torno al viejo edificio, inspirado principalmente por los taxistas, pues tenían parada fija en la puerta de la Pedro León Gallo, algunos choferes de colectivos, los lustrines y, por supuesto, las chicas de la noche que hacían allí su parada obligatoria en busca de clientes.
Hay miles de anécdotas, la mayoría perdidas en la memoria de sus protagonistas, muchos ya fallecidos, casi todas son risibles. Algunas historias han sido contadas en desperdigadas páginas de los diarios o en sitios de internet y esperan que alguien las despierte para volver a la vida viejos personajes que supieron transitar ese otrora emblemático lugar de la ciudad.
Otro día quizás contemos algo más de una chica a quien llamaban María Echate y era una de las más conocidas chicas que surfeaban entre pasajeros, taxistas, choferes y usuarios de la calle. Dicen que dicen que un buen día se casó, al volver alguien la llamó: “Che, María Echate”. Y ella muy compuesta respondió: “Ya no soy más María Echate, ahora soy doña María Echesé”,

Más acontecimientos
1952 — Nace Mario Rolando Carabajal, “Musha”, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. Hijo de Enrique Carabajal y hermano de Kali, con quien a mediados de la década del 80 formaron el conjunto familiar Los Carabajal.  Entre sus obras, entre las más conocidas se suelen mencionar Corazón enamorado, Corazón hecho mujer, Mi ave sin dueño con Pablo Raúl Trullenque, Mi voluntad con Sixto Palavecino, Pa que se borren mis penas con Marcelo Perea, Pan y silencio con Mario Álvarez Quiroga, Raíz de chacarera con Felipe Rojas, Soy un hombre que anda con Juan Carlos Carabajal.
1961 — Nace Miguel Serrano, galardonado bailarín en el orden nacional. Fundador del instituto Camino de Esperanza de la Asociación Santiagueña de Ayuda Integral al Discapacitado Mental. Como grupo académico participó del documental "Una gira especial" por Mundo Alas de León Gieco, que se pasó por el canal Encuentro.
1963 — Fallece Juan Delibano Chazarreta, abogado, corresponsal del diario La Prensa, escritor y padre del folklorista Juan Carlos Chazarreta, “Canqui” y de Alberto, abogado, deportista, que se destacó en natación.
1963 — Comienza en Termas de Río Hondo un simposio sobre artesanías. En la delegación santiagueña van el director de Cultura Gerardo Montenegro, el director del Museo Histórico Orestes Di Lullo, la directora del Museo Arqueológico Olimpia Righetti, Horacio Germinal Rava, Jorge Washington Ábalos, Clementina Rosa Quennel, Luis Ledesma Medina, Domingo Bravo y Juan Carlos Martínez.
1999 — Los Carabajal presentan su disco compacto "Cuando en el pecho se siente", en el teatro Del Pueblo.
2005 — La agrupación cultural "El Umbral" de Añatuya en su 20° aniversario, presenta una disertación de Daniel Quiñones sobre simbólica de la cultura chaco-santiagueña y “Manchay Puytu", instrumento musical del siglo XVIII que se fabricó en el centro cultural Monseñor Gottau.
2007
 — Sube a escena la obra "Homero" de Barey, dirigida por Raúl Dargoltz, en el bar Los Cabezones. Actúan Alberto Gerez, Mariano Sayago y Miguel Simón.
2007 — Son homenajeados Leonidas Corvalan y Javier Paz, recientemente fallecidos. Le tributaron los músicos Óscar Vázquez, Los Bandeños, La Trova, Mauro Ledesma y Elsita Corvalan, en la Casa del Folklorista.
2017 — Se jubila el juez de Faltas Municipal Marcelo Agüero.
2021 — Fallece Juan Carlos Gerbino, “Cacho”, médico muy querido en su ciudad, La Banda, y también en Santiago. Era especialista en neumonología.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...