Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de junio

Dársenas en el viejo edificio

En 1952, el gobernador Carlos Juárez inauguró la terminal de ómnibus de Santiago, anécdotas y María Echate


El 2 de junio de 1952 se inaugura la terminal de ómnibus de la Pedro León Gallo. Estaba ubicada casi en el casco céntrico de la ciudad, sobre Pedro León Gallo, Congreso y Granadero Saavedra. A la inauguración asistió el gobernador Carlos Arturo Juárez, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
Cumplió acabadamente sus funciones durante un largo tiempo, fue lugar de llegada y partida de cientos de miles de pasajeros que esperaron en su confitería o parados en los andenes, la llegada del ser querido o del colectivo que los llevaría a otras ciudades.
Pero en la década del 90 se terminó el ferrocarril y la terminal aumentó exponencialmente sus viajes para suplantarlo. En esa década comienzan a surgir problemas en este viejo edificio: pocas dársenas, baños inutilizables, incomodidad, suciedad, falta de tecnología, entre otros.
Y comienza a plantearse la necesidad urgente de una nueva terminal. Ante el desinterés del gobierno provincial para encarar el proyecto, bajo la intendencia de Mario Bonacina se reforma la estación: se agregan cuatro plataformas, llegando 11 dársenas, se amplió y renovó íntegramente el techo y se pintó todo el edificio.
Mientras tanto todo un folklore había nacido y crecido en torno al viejo edificio, inspirado principalmente por los taxistas, pues tenían parada fija en la puerta de la Pedro León Gallo, algunos choferes de colectivos, los lustrines y, por supuesto, las chicas de la noche que hacían allí su parada obligatoria en busca de clientes.
Hay miles de anécdotas, la mayoría perdidas en la memoria de sus protagonistas, muchos ya fallecidos, casi todas son risibles. Algunas historias han sido contadas en desperdigadas páginas de los diarios o en sitios de internet y esperan que alguien las despierte para volver a la vida viejos personajes que supieron transitar ese otrora emblemático lugar de la ciudad.
Otro día quizás contemos algo más de una chica a quien llamaban María Echate y era una de las más conocidas chicas que surfeaban entre pasajeros, taxistas, choferes y usuarios de la calle. Dicen que dicen que un buen día se casó, al volver alguien la llamó: “Che, María Echate”. Y ella muy compuesta respondió: “Ya no soy más María Echate, ahora soy doña María Echesé”,

Más acontecimientos
1952 — Nace Mario Rolando Carabajal, “Musha”, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. Hijo de Enrique Carabajal y hermano de Kali, con quien a mediados de la década del 80 formaron el conjunto familiar Los Carabajal.  Entre sus obras, entre las más conocidas se suelen mencionar Corazón enamorado, Corazón hecho mujer, Mi ave sin dueño con Pablo Raúl Trullenque, Mi voluntad con Sixto Palavecino, Pa que se borren mis penas con Marcelo Perea, Pan y silencio con Mario Álvarez Quiroga, Raíz de chacarera con Felipe Rojas, Soy un hombre que anda con Juan Carlos Carabajal.
1961 — Nace Miguel Serrano, galardonado bailarín en el orden nacional. Fundador del instituto Camino de Esperanza de la Asociación Santiagueña de Ayuda Integral al Discapacitado Mental. Como grupo académico participó del documental "Una gira especial" por Mundo Alas de León Gieco, que se pasó por el canal Encuentro.
1963 — Fallece Juan Delibano Chazarreta, abogado, corresponsal del diario La Prensa, escritor y padre del folklorista Juan Carlos Chazarreta, “Canqui” y de Alberto, abogado, deportista, que se destacó en natación.
1963 — Comienza en Termas de Río Hondo un simposio sobre artesanías. En la delegación santiagueña van el director de Cultura Gerardo Montenegro, el director del Museo Histórico Orestes Di Lullo, la directora del Museo Arqueológico Olimpia Righetti, Horacio Germinal Rava, Jorge Washington Ábalos, Clementina Rosa Quennel, Luis Ledesma Medina, Domingo Bravo y Juan Carlos Martínez.
1999 — Los Carabajal presentan su disco compacto "Cuando en el pecho se siente", en el teatro Del Pueblo.
2005 — La agrupación cultural "El Umbral" de Añatuya en su 20° aniversario, presenta una disertación de Daniel Quiñones sobre simbólica de la cultura chaco-santiagueña y “Manchay Puytu", instrumento musical del siglo XVIII que se fabricó en el centro cultural Monseñor Gottau.
2007
 — Sube a escena la obra "Homero" de Barey, dirigida por Raúl Dargoltz, en el bar Los Cabezones. Actúan Alberto Gerez, Mariano Sayago y Miguel Simón.
2007 — Son homenajeados Leonidas Corvalan y Javier Paz, recientemente fallecidos. Le tributaron los músicos Óscar Vázquez, Los Bandeños, La Trova, Mauro Ledesma y Elsita Corvalan, en la Casa del Folklorista.
2017 — Se jubila el juez de Faltas Municipal Marcelo Agüero.
2021 — Fallece Juan Carlos Gerbino, “Cacho”, médico muy querido en su ciudad, La Banda, y también en Santiago. Era especialista en neumonología.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...