Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de junio

Dársenas en el viejo edificio

En 1952, el gobernador Carlos Juárez inauguró la terminal de ómnibus de Santiago, anécdotas y María Echate


El 2 de junio de 1952 se inaugura la terminal de ómnibus de la Pedro León Gallo. Estaba ubicada casi en el casco céntrico de la ciudad, sobre Pedro León Gallo, Congreso y Granadero Saavedra. A la inauguración asistió el gobernador Carlos Arturo Juárez, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
Cumplió acabadamente sus funciones durante un largo tiempo, fue lugar de llegada y partida de cientos de miles de pasajeros que esperaron en su confitería o parados en los andenes, la llegada del ser querido o del colectivo que los llevaría a otras ciudades.
Pero en la década del 90 se terminó el ferrocarril y la terminal aumentó exponencialmente sus viajes para suplantarlo. En esa década comienzan a surgir problemas en este viejo edificio: pocas dársenas, baños inutilizables, incomodidad, suciedad, falta de tecnología, entre otros.
Y comienza a plantearse la necesidad urgente de una nueva terminal. Ante el desinterés del gobierno provincial para encarar el proyecto, bajo la intendencia de Mario Bonacina se reforma la estación: se agregan cuatro plataformas, llegando 11 dársenas, se amplió y renovó íntegramente el techo y se pintó todo el edificio.
Mientras tanto todo un folklore había nacido y crecido en torno al viejo edificio, inspirado principalmente por los taxistas, pues tenían parada fija en la puerta de la Pedro León Gallo, algunos choferes de colectivos, los lustrines y, por supuesto, las chicas de la noche que hacían allí su parada obligatoria en busca de clientes.
Hay miles de anécdotas, la mayoría perdidas en la memoria de sus protagonistas, muchos ya fallecidos, casi todas son risibles. Algunas historias han sido contadas en desperdigadas páginas de los diarios o en sitios de internet y esperan que alguien las despierte para volver a la vida viejos personajes que supieron transitar ese otrora emblemático lugar de la ciudad.
Otro día quizás contemos algo más de una chica a quien llamaban María Echate y era una de las más conocidas chicas que surfeaban entre pasajeros, taxistas, choferes y usuarios de la calle. Dicen que dicen que un buen día se casó, al volver alguien la llamó: “Che, María Echate”. Y ella muy compuesta respondió: “Ya no soy más María Echate, ahora soy doña María Echesé”,

Más acontecimientos
1952 — Nace Mario Rolando Carabajal, “Musha”, en La Banda. Cantor, guitarrista y compositor. Hijo de Enrique Carabajal y hermano de Kali, con quien a mediados de la década del 80 formaron el conjunto familiar Los Carabajal.  Entre sus obras, entre las más conocidas se suelen mencionar Corazón enamorado, Corazón hecho mujer, Mi ave sin dueño con Pablo Raúl Trullenque, Mi voluntad con Sixto Palavecino, Pa que se borren mis penas con Marcelo Perea, Pan y silencio con Mario Álvarez Quiroga, Raíz de chacarera con Felipe Rojas, Soy un hombre que anda con Juan Carlos Carabajal.
1961 — Nace Miguel Serrano, galardonado bailarín en el orden nacional. Fundador del instituto Camino de Esperanza de la Asociación Santiagueña de Ayuda Integral al Discapacitado Mental. Como grupo académico participó del documental "Una gira especial" por Mundo Alas de León Gieco, que se pasó por el canal Encuentro.
1963 — Fallece Juan Delibano Chazarreta, abogado, corresponsal del diario La Prensa, escritor y padre del folklorista Juan Carlos Chazarreta, “Canqui” y de Alberto, abogado, deportista, que se destacó en natación.
1963 — Comienza en Termas de Río Hondo un simposio sobre artesanías. En la delegación santiagueña van el director de Cultura Gerardo Montenegro, el director del Museo Histórico Orestes Di Lullo, la directora del Museo Arqueológico Olimpia Righetti, Horacio Germinal Rava, Jorge Washington Ábalos, Clementina Rosa Quennel, Luis Ledesma Medina, Domingo Bravo y Juan Carlos Martínez.
1999 — Los Carabajal presentan su disco compacto "Cuando en el pecho se siente", en el teatro Del Pueblo.
2005 — La agrupación cultural "El Umbral" de Añatuya en su 20° aniversario, presenta una disertación de Daniel Quiñones sobre simbólica de la cultura chaco-santiagueña y “Manchay Puytu", instrumento musical del siglo XVIII que se fabricó en el centro cultural Monseñor Gottau.
2007
 — Sube a escena la obra "Homero" de Barey, dirigida por Raúl Dargoltz, en el bar Los Cabezones. Actúan Alberto Gerez, Mariano Sayago y Miguel Simón.
2007 — Son homenajeados Leonidas Corvalan y Javier Paz, recientemente fallecidos. Le tributaron los músicos Óscar Vázquez, Los Bandeños, La Trova, Mauro Ledesma y Elsita Corvalan, en la Casa del Folklorista.
2017 — Se jubila el juez de Faltas Municipal Marcelo Agüero.
2021 — Fallece Juan Carlos Gerbino, “Cacho”, médico muy querido en su ciudad, La Banda, y también en Santiago. Era especialista en neumonología.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...