Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de junio

El biografiado y su esposa

En 1924 falleció el educador Maximo Victoria que en Santiago integró el llamado "Consejo de Oro", por su brillante actuación


El 24 de junio de 1938 fallece Maximio Victoria. Fue educador y ensayista, de ideas positivistas, defensor de la escuela laica libre de todo dogma y de influencias políticas. En Santiago del Estero integró el “Consejo de Oro”, por la brillante actuación que le cupo en la instrucción pública.
Nació en Graneros, Tucumán 2 de diciembre de 1871. Se recibió de maestro en la escuela Normal de Tucumán y con una beca obtuvo el título de profesor en la escuela Normal de Paraná. Adhirió al positivismo comteano. Se casó con Rita Latallada, figura emblemática de la educación inicial en el país.
Ejerció varios cargos, como el de director de la Escuela Normal de Profesores de Paraná entre 1906 y 1924. Luego fue su interventor en 1930, y en 1931 le impuso el nombre de “José María Torres”.
En 1898, cuando Dámaso Palacio gobernaba Santiago del Estero, fue nombrado presidente del Consejo de Educación. Este Consejo, luego llamado “de oro”, estaba formado también por Francisca Jacques (directora de la escuela Normal de Maestras), José D. Santillán, Manuel Coronel y Francisco Besares como vocales, e inspector General era Ramón Carrillo, los auxiliares eran Santiago Lugones, Dámaso Beltrán y contador Durval García.
El Consejo hizo numerosos nombramientos significativos, entre los que se destacan los de Petrona Marcos como directora de la Escuela Zorrilla y Medardo Moreno Saravia como director de la escuela Sarmiento.
El 3 de enero de 1899 hicieron conocer el “Plan de Estudios para las Escuelas Públicas de Santiago del Estero”, que tuvo que ser reformado en algunos aspectos que despertaron “alarma en los padres de familia y pueblo católico de esta Provincia considerándolas como enseñanzas contrarias a su credo religioso”. Victoria fue resistido por la iglesia católica que lo consideraba “masón”, pues propiciaba la “enseñanza laica”.
Durante su gestión comienzan a publicarse “Los anales de la educación” cuya redacción estuvo a cargo de inspectores, en primer momento del secretario Ramón Carrillo y luego, en la mayoría de los números publicados, de Medardo Moreno Saravia.

Más acontecimientos
1526—Nace San Francisco Solano.
1776—Nace Juan Francisco Borges, figura de Mayo y precursor de la Autonomía de Santiago.
1928—Nace Corazón Argentino Ledesma Paz, cantor de tangos.
1951—Nace Olga Rivas Jordán, en Campo Gallo, artista plástica, profesora de pintura de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
1960—Comienza a funcionar el Observatorio Astronómico y la asociación Amigos de la Astronomía.
1996—Fallece Mario Luis Sayago, "Cóligo", bandeño, silbador, imitador del trino de los pájaros. Personaje del humorismo.
1997—Fallece Esteban Juárez, “Chango”, bombisto, integrante del conjunto Los Hermanos Juárez.
1997—Los Hermanos Villagra se presentan en Beauport, Quebec, Canadá en el Festival Mundial Infantil y junto a ellos viaja la vocalista Daniela Ponce.
2003
Se realiza el proyecto Intervención Teatral Urbana que desarrolla el Instituto Nacional del Teatro delegación Santiago del Estero para celebrar el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Participa Raúl Dargoltz, Rita Ledesma, Luciana Carraro, Rafael Nofal, Pablo Cabanillas, Sandra Camiletti, Carlos Petrucci, Daniel Ramírez, Eugenia Morán, Silvia Salomón, Nelly Tamer.
2005—Coplanacu, Néstor Garnica, Juan Saavedra, La Yunta, El Mono Villafañe, La Bandada, La Greda, Atrapasueños, actúan en el club Villa Luján de Tucumán.
2005
El club Sirio Libanés de Santiago homenajea a Ricardo Dino Taralli, Domingo Bravo y Mario Castro. Actúa el coro de la Tercera Edad de Teresa Giovanardi. Hablan Juan Rafael, Alfonso Nassif, César Cisneros de la Hoz, Oreste Pereyra y Mario Lescano.
2015—Fallece María Belén Itúrrez, docente muy querida en Tintina.
2016—Sostienen que quien mató a la empresaria Estela López de Auad, lo hizo en un rapto de ira. Lo dice para Nuevo Diario la licenciada en Psicología Carina di Fonzo.
2017—Sorpresiva quema de pastizales en costanera norte genera temor.
2020—Siguen los embarques de exportación de la empresa cabritera Ojo de Agua, se llevará un lote a Sri Lanka (Ceilán).
2021—Santiago del Estero recibe 27.200 dosis de vacunas contra el Covid-19.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...