Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de junio

El biografiado y su esposa

En 1924 falleció el educador Maximo Victoria que en Santiago integró el llamado "Consejo de Oro", por su brillante actuación


El 24 de junio de 1938 fallece Maximio Victoria. Fue educador y ensayista, de ideas positivistas, defensor de la escuela laica libre de todo dogma y de influencias políticas. En Santiago del Estero integró el “Consejo de Oro”, por la brillante actuación que le cupo en la instrucción pública.
Nació en Graneros, Tucumán 2 de diciembre de 1871. Se recibió de maestro en la escuela Normal de Tucumán y con una beca obtuvo el título de profesor en la escuela Normal de Paraná. Adhirió al positivismo comteano. Se casó con Rita Latallada, figura emblemática de la educación inicial en el país.
Ejerció varios cargos, como el de director de la Escuela Normal de Profesores de Paraná entre 1906 y 1924. Luego fue su interventor en 1930, y en 1931 le impuso el nombre de “José María Torres”.
En 1898, cuando Dámaso Palacio gobernaba Santiago del Estero, fue nombrado presidente del Consejo de Educación. Este Consejo, luego llamado “de oro”, estaba formado también por Francisca Jacques (directora de la escuela Normal de Maestras), José D. Santillán, Manuel Coronel y Francisco Besares como vocales, e inspector General era Ramón Carrillo, los auxiliares eran Santiago Lugones, Dámaso Beltrán y contador Durval García.
El Consejo hizo numerosos nombramientos significativos, entre los que se destacan los de Petrona Marcos como directora de la Escuela Zorrilla y Medardo Moreno Saravia como director de la escuela Sarmiento.
El 3 de enero de 1899 hicieron conocer el “Plan de Estudios para las Escuelas Públicas de Santiago del Estero”, que tuvo que ser reformado en algunos aspectos que despertaron “alarma en los padres de familia y pueblo católico de esta Provincia considerándolas como enseñanzas contrarias a su credo religioso”. Victoria fue resistido por la iglesia católica que lo consideraba “masón”, pues propiciaba la “enseñanza laica”.
Durante su gestión comienzan a publicarse “Los anales de la educación” cuya redacción estuvo a cargo de inspectores, en primer momento del secretario Ramón Carrillo y luego, en la mayoría de los números publicados, de Medardo Moreno Saravia.

Más acontecimientos
1526—Nace San Francisco Solano.
1776—Nace Juan Francisco Borges, figura de Mayo y precursor de la Autonomía de Santiago.
1928—Nace Corazón Argentino Ledesma Paz, cantor de tangos.
1951—Nace Olga Rivas Jordán, en Campo Gallo, artista plástica, profesora de pintura de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
1960—Comienza a funcionar el Observatorio Astronómico y la asociación Amigos de la Astronomía.
1996—Fallece Mario Luis Sayago, "Cóligo", bandeño, silbador, imitador del trino de los pájaros. Personaje del humorismo.
1997—Fallece Esteban Juárez, “Chango”, bombisto, integrante del conjunto Los Hermanos Juárez.
1997—Los Hermanos Villagra se presentan en Beauport, Quebec, Canadá en el Festival Mundial Infantil y junto a ellos viaja la vocalista Daniela Ponce.
2003
Se realiza el proyecto Intervención Teatral Urbana que desarrolla el Instituto Nacional del Teatro delegación Santiago del Estero para celebrar el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Participa Raúl Dargoltz, Rita Ledesma, Luciana Carraro, Rafael Nofal, Pablo Cabanillas, Sandra Camiletti, Carlos Petrucci, Daniel Ramírez, Eugenia Morán, Silvia Salomón, Nelly Tamer.
2005—Coplanacu, Néstor Garnica, Juan Saavedra, La Yunta, El Mono Villafañe, La Bandada, La Greda, Atrapasueños, actúan en el club Villa Luján de Tucumán.
2005
El club Sirio Libanés de Santiago homenajea a Ricardo Dino Taralli, Domingo Bravo y Mario Castro. Actúa el coro de la Tercera Edad de Teresa Giovanardi. Hablan Juan Rafael, Alfonso Nassif, César Cisneros de la Hoz, Oreste Pereyra y Mario Lescano.
2015—Fallece María Belén Itúrrez, docente muy querida en Tintina.
2016—Sostienen que quien mató a la empresaria Estela López de Auad, lo hizo en un rapto de ira. Lo dice para Nuevo Diario la licenciada en Psicología Carina di Fonzo.
2017—Sorpresiva quema de pastizales en costanera norte genera temor.
2020—Siguen los embarques de exportación de la empresa cabritera Ojo de Agua, se llevará un lote a Sri Lanka (Ceilán).
2021—Santiago del Estero recibe 27.200 dosis de vacunas contra el Covid-19.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...