Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de junio

El biografiado y su esposa

En 1924 falleció el educador Maximo Victoria que en Santiago integró el llamado "Consejo de Oro", por su brillante actuación


El 24 de junio de 1938 fallece Maximio Victoria. Fue educador y ensayista, de ideas positivistas, defensor de la escuela laica libre de todo dogma y de influencias políticas. En Santiago del Estero integró el “Consejo de Oro”, por la brillante actuación que le cupo en la instrucción pública.
Nació en Graneros, Tucumán 2 de diciembre de 1871. Se recibió de maestro en la escuela Normal de Tucumán y con una beca obtuvo el título de profesor en la escuela Normal de Paraná. Adhirió al positivismo comteano. Se casó con Rita Latallada, figura emblemática de la educación inicial en el país.
Ejerció varios cargos, como el de director de la Escuela Normal de Profesores de Paraná entre 1906 y 1924. Luego fue su interventor en 1930, y en 1931 le impuso el nombre de “José María Torres”.
En 1898, cuando Dámaso Palacio gobernaba Santiago del Estero, fue nombrado presidente del Consejo de Educación. Este Consejo, luego llamado “de oro”, estaba formado también por Francisca Jacques (directora de la escuela Normal de Maestras), José D. Santillán, Manuel Coronel y Francisco Besares como vocales, e inspector General era Ramón Carrillo, los auxiliares eran Santiago Lugones, Dámaso Beltrán y contador Durval García.
El Consejo hizo numerosos nombramientos significativos, entre los que se destacan los de Petrona Marcos como directora de la Escuela Zorrilla y Medardo Moreno Saravia como director de la escuela Sarmiento.
El 3 de enero de 1899 hicieron conocer el “Plan de Estudios para las Escuelas Públicas de Santiago del Estero”, que tuvo que ser reformado en algunos aspectos que despertaron “alarma en los padres de familia y pueblo católico de esta Provincia considerándolas como enseñanzas contrarias a su credo religioso”. Victoria fue resistido por la iglesia católica que lo consideraba “masón”, pues propiciaba la “enseñanza laica”.
Durante su gestión comienzan a publicarse “Los anales de la educación” cuya redacción estuvo a cargo de inspectores, en primer momento del secretario Ramón Carrillo y luego, en la mayoría de los números publicados, de Medardo Moreno Saravia.

Más acontecimientos
1526—Nace San Francisco Solano.
1776—Nace Juan Francisco Borges, figura de Mayo y precursor de la Autonomía de Santiago.
1928—Nace Corazón Argentino Ledesma Paz, cantor de tangos.
1951—Nace Olga Rivas Jordán, en Campo Gallo, artista plástica, profesora de pintura de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
1960—Comienza a funcionar el Observatorio Astronómico y la asociación Amigos de la Astronomía.
1996—Fallece Mario Luis Sayago, "Cóligo", bandeño, silbador, imitador del trino de los pájaros. Personaje del humorismo.
1997—Fallece Esteban Juárez, “Chango”, bombisto, integrante del conjunto Los Hermanos Juárez.
1997—Los Hermanos Villagra se presentan en Beauport, Quebec, Canadá en el Festival Mundial Infantil y junto a ellos viaja la vocalista Daniela Ponce.
2003
Se realiza el proyecto Intervención Teatral Urbana que desarrolla el Instituto Nacional del Teatro delegación Santiago del Estero para celebrar el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Participa Raúl Dargoltz, Rita Ledesma, Luciana Carraro, Rafael Nofal, Pablo Cabanillas, Sandra Camiletti, Carlos Petrucci, Daniel Ramírez, Eugenia Morán, Silvia Salomón, Nelly Tamer.
2005—Coplanacu, Néstor Garnica, Juan Saavedra, La Yunta, El Mono Villafañe, La Bandada, La Greda, Atrapasueños, actúan en el club Villa Luján de Tucumán.
2005
El club Sirio Libanés de Santiago homenajea a Ricardo Dino Taralli, Domingo Bravo y Mario Castro. Actúa el coro de la Tercera Edad de Teresa Giovanardi. Hablan Juan Rafael, Alfonso Nassif, César Cisneros de la Hoz, Oreste Pereyra y Mario Lescano.
2015—Fallece María Belén Itúrrez, docente muy querida en Tintina.
2016—Sostienen que quien mató a la empresaria Estela López de Auad, lo hizo en un rapto de ira. Lo dice para Nuevo Diario la licenciada en Psicología Carina di Fonzo.
2017—Sorpresiva quema de pastizales en costanera norte genera temor.
2020—Siguen los embarques de exportación de la empresa cabritera Ojo de Agua, se llevará un lote a Sri Lanka (Ceilán).
2021—Santiago del Estero recibe 27.200 dosis de vacunas contra el Covid-19.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...