Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de junio

Fue concejal de su ciudad natal

En 1953 nació Carlos Ledesma en lo que entonces era Ciudad Evita y hoy es Clodomira


El 26 de junio de 1953, nació Carlos Alberto Ledesma, en Clodomira, departamento Banda. Es un político y periodista que desde hace mucho le viene tomando el pulso a la ciudad que lo vio nacer, mediante sus comentarios radiales.
Cuando nació, Clodomira se llamaba Ciudad Evita y quizás esa circunstancia marcó sus inclinaciones políticas, por eso y quizás también por el clima de época, en su juventud se hizo peronista.
Fue padre de ocho hijos, repartidos en partes iguales entre varones y mujeres, uno de ellos ya fallecido. Es viudo, su primera esposa Estela Seballes, murió a los 49 años. En la actualidad está casado, en segundas nupcias, con Analía Scott.
Tiene estudios primarios, fue marinero voluntario, a los 16 años, en la Escuela de Marinería en Zárate, provincia de Buenos Aires. Durante su niñez, cuarto grado lo hizo en Estanislao del Campo, Formosa, quinto en La rioja y sexto en Monte Coman, Mendoza.
Regresó a Clodomira a los 21 años, en noviembre de 1974, trabajó en empresas constructoras como Aión, fue encargado de la cancha del Club Atlético Clodomira y luego entró a trabajar en la Municipalidad.
Su militancia política, siempre en el Partido Justicialista, lo llevó a ocupar cargos de secretario de Gobierno, secretario de obras Públicas y concejal de la ciudad. En 1994 hizo sus primeros pasos locución de radio, primero en la radio de frecuencia modulada Luz, luego en la radio Del Pueblo, y desde el 2003 trabaja en la radio S.A, en el 97.3 del dial.
Está jubilado como empleado municipal y continúa con la conducción del programa "Buenos días Clodomira”. Su espacio radial fue distinguido como de interés municipal y cultural, por el Concejo Deliberante de Clodomira, en el 2016.

Más acontecimientos
1901 — El diario El Liberal saca un número especial en homenaje a Bartolomé Mitre.
1948 
— Nace Jorge Rosenberg, poeta, escritor, sociólogo, conferencista, docente de antropología.
1965 — En la biblioteca Sarmiento se presenta el Trío de Cámara en un concierto de Juventudes Musicales Argentinas. Tocan María Mera de Ruiz López el piano, Juan Carlos Grupalli el violín y Medardo Grandi el cello.
2005 — Los Manseros Santiagueños, el dúo Suarez-Palomo, Crisol, Pedro Navarrete, Presagio, La Brasa, Vislumbre del Esteko, Los Lugones, Ciro Acuña, Los del Río, Juan Carlos Carabajal y El Rejunte, Cielito Duarte, Los Yupanqui, tocan música y cantan en el espectáculo "El Río Canta". Al final hay un gran espectáculo de fuegos artificiales.
2007 — Fallece Felipe Rojas en Santiago. Poeta, escritor, autor y compositor bandeño.
2017 — El Concejo Deliberante analiza prohibir venta de panificados en la vía pública, lo que incluiría el chipaco y la tortilla.
2017 — A las 6 de la tarde se habilita la primera Feria del Libro del Partido Justicialista bajo el lema: “La doctrina que perdura en el tiempo”. En el Fórum.
2017 — El Centro Judicial Frías recibe la primera cámara Gesell portátil.
2019 — Distinguen la trayectoria política de Hugo Orlando Infante en la Cámara de Diputados. Están presentes sus hijos, nietos, familiares, amigos y exfuncionarios
2019 — Controla el estado de contaminación en el embalse de Río Hondo un equipo técnico del Comité de la Cuenca Salí Dulce, integrado por las cuatro provincias interesadas, Salta Tucumán Santiago del Estero y Córdoba.
2021 — Inauguran la imagen del Cristo Redentor en la Catedral de Añatuya.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet







Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...