![]() |
Quíntuple campeón |
Se recuerda la muerte de Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón del mundo en la Fórmula 1
El 17 de julio es el Día del Automovilismo Deportivo en la Argentina. La fecha recuerda la muerte de Juan Manuel Fangio en 1995. Desde 1998, se homenajea en la Argentina la actividad en que se destacó.El automovilismo es una actividad deportiva distinta que el resto. Para empezar, se necesita un elemento mecánico para practicarlo y como ese elemento no anda solo, ni a control remoto, se precisa un deportista con cualidades y capacidades físicas y mentales diferentes.Juan Manuel Fangio se destacó del resto en el automovilismo deportivo y fue el mejor de la historia. Según cuentan, tuvo valentía, coraje y el talento necesario para conducir autos. Corrió primero en los caminos argentinos, y apoyado por el primer gobierno de Juan Perón, se exportó a Europa para destacarse con resultados que lo colocaron entre los mejores del mundo. Fue campeón de Formula 1 por cinco veces y tuvo un gran reconocimiento entre pares y aficionados.El automovilismo deportivo en la Argentina, comenzó en la primera década del 1900, cuando aparecieron los primeros rodados en el país, usados por señores de la clase alta porteña, para correr carreras y mostrar sus máquinas y sus destrezas en competencias y exhibiciones. Con el correr de los años, la popularidad y el federalismo, se hicieron presentes. En menos de tres décadas los mecánicos de pueblos y ciudades preparaban sus coches y desafiaban el peligro manejando a altas velocidades en pruebas organizadas por los caminos que unían pueblos, ciudades y hasta provincias.
Y nació el Turismo Carretera y el folklore que cruzaba alambrados y colocaba a los miles de seguidores que se amontonaban en los caminos para ver pasar a sus ídolos. Los Gálvez, los Emiliozzi, Fangio, y muchos más, que competían jugándose la vida a grandes velocidades.
Con el desarrollo, comenzó a practicarse en pistas especiales en autódromos, que comenzaron a surgir en todas las ciudades del país.
La pasión se desparramó a la práctica regional y zonal a mitad de siglo pasado. Se comenzó a llevar adelante, todos los fines de semana, en todo el país. Pudo lograr ese lugar en el podio, de los tres deportes más populares del país.
Más evocaciones
. Corea del Sur, día de la Constitución.
. Eslovaquia, día de la Independencia.
. Orihuela, España, fiesta de la Reconquista (desde el año 1400).
. Nicaragua, día de la Alegría Nacional (huida del dictador Anastasio Somoza, en 1979. Ahora hay otro dictador así que es de imaginarse que no lo festejan.
. Uruguay, día Nacional del Árbitro de Fútbol.
Los católicos recuerdan a los santos Alejo, Colmano de Irlanda, Eduvigis de Polonia,Ennodio, Fredegando, Jacinto de Amastris, Kenelmo, León IV papa, Marcelina de Milán, Pedro Liu Ziyu, Teodosio de Auxerre y los beatos Pablo Gojdich y Teresa de San Agustín Lindoine y compañeras.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario