Ir al contenido principal

23 DE JULIO Día del Payador

Gabino Ezeiza y su guitarra

La fecha recuerda la primera payada de la que se tienen registros, entre Juan Nava y Gabino Ezeiza


El 23 de julio es el día del Payador. La fecha busca conmemorar el arte poético musical que adquirió un gran desarrollo en Sudamérica. En una payada, una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra.
Se celebra hoy en recuerdo del 23 de julio de 1884, cuando se registró el primer duelo entre payadores, del oriental Juan de Nava con el porteño Gabino Ezeiza.
Según la tradición fue en el barrio porteño de Retiro. Ezeiza era discípulo de Pancho Luna, con gran presencia en las pulperías de la época, en esa parte de la ciudad.
Ezeiza, conocido como el ‘Negro’, nació en el barrio de San Telmo el 3 de febrero de 1858, y vivió en Floresta hasta que murió, el 12 de octubre de 1916. Fue uno de los precursores del género narrado. Luego la profesionalizó al introducir el contrapunto, que es una payada a dúo o duelo cantado, cantando milonga.
Hay quienes creen que ‘payador’ viene de “payo”, como se conoce a los campesinos de Castilla; en Cataluña, por otro lado, eran llamados "payés". En cualquier caso, se cree que esta expresión artística vino de España. También hay quienes dicen que su origen pudo surgir de los trovadores de Provenza, quienes solían entablar polémicas en versos.
El payador tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en que está payando o sobre temas que le propone la gente. Acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El asunto se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento debe concluir en el décimo verso.

Más evocaciones
. Méjico, día del Geógrafo.
. Paraguay, día del Ingeniero.
. Bolivia, día de la Amistad.
. Chile, día del Encuentro Creativo GPH.
Los católicos recuerdan a los santos Brígida de Suecia, Juan Casiano, Severo de Bizia, Valeriano de Cimiez y los beatos Basilio Hopko, Cristino Gondek y Juana de Orvieto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.