Ir al contenido principal

EDITORIAL La prensa, destructora de la sociedad

Se pide un periodismo menos destructivo  

El idioma como lo emplea la gente es la excusa para usar palabras cada vez más groseras y proferir indecentes guarangadas


Con el tiempo los vocablos que aludían a situaciones groseras o, digamos, no aptas para ser repetidas frente a los niños, van perdiendo su sentido, se vuelven comunes y corrientes, entran en el habla cotidiana y hay que inventar otras para reemplazarlas. Cuando éramos chicos, había padres que no querían que sus hijos dijeran las que se consideraban “malas palabras”.
Está bien, una verdad de Perogrullo es que las palabras no son buenas ni malas, existen, ahí están, figuran en el diccionario que, hasta se da por enterado del uso grosero que se les da en algunos países a muchas que en otras naciones o contextos son inocentes, castas, puras. Casi todas las “malas palabras” se referían a las partes o situaciones íntimas de la gente, pero nombradas con términos prostibularios, extraídos de la cárcel, del ambiente de las drogas, de la delincuencia, de los márgenes incultos.
En la década del 60, se empezó a decir que alguien “estaba caliente”, como sinónimo de estar enojado. Hasta ese momento, el otro sentido de la frase era el de estar excitado sexualmente. Por eso, en muchas casas, los padres amonestaban a sus hijos, prohibiéndoles su uso en cualquier circunstancia, por las dudas alguien los malinterpretara, creyendo que provenían de un hogar que usaba esas expresiones en forma cotidiana. Era casi una inocentada la de estos padres, muchos de los cuales solamente habían terminado la escuela primaria, es decir, no eran graves profesores universitarios sino gente común y corriente de antes.
Pero sí había términos que, en sí mismos, eran considerados groseros, entre ellos “boludo”, “pelotudo”, “c*liao” y dos o tres más que, en cualquier contexto eran ofensivos, no solamente para sus posibles destinatarios, sino para quien los pronunciaba, pues mostraban la baja estofa y la poca catadura moral del sujeto que los profería.
Cualquiera creerá que esta es una nota de una moralina antigua y tonta. Pero el “c*liao”, como palabra de camaradería con que se llaman muchos todos los días, empezó hace menos de dos décadas, cuando un mediocre boxeador cordobés fue llevado a un programa de televisión, en ese entonces entre los más vistos de la Argentina. La palabra, dicha entre varones, alude a uno de ellos como sujeto pasivo de una relación sexual de tipo homosexual.
Cuando se popularizo el éter y cualquiera con tres pesos pudo comprar un equipo para instalar una radio emisora en frecuencia modulada, se descuajeringó ese periodismo. Hasta entonces la situación venía siendo más o menos controlada, con radios que tenían libretistas, pagaban lo que correspondía a sus trabajadores, a sus locutores profesionales y abonaba sus derechos por pasar música a los entes correspondientes.
La proliferación de emisoras amateurs dio lugar a la aparición de locutores poco preparados, que sostuvieron que se debía hablar frente a un micrófono en el mismo idioma de la gente común, de la calle. Quizás lo decían pues creían que no decir groserías era hablar en difícil, usando palabras pocos comunes y ese sentimiento de inferioridad los llevó a elaborar la curiosa teoría de que, cuanto peor, mejor.
Es cierto, un locutor de radio es un periodista, no un maestro. Ni siquiera tiene la obligación de ser buen ejemplo de algo para nadie. Es solamente un comunicador. Pero, ¡vamos!, hay ciertas normas de decoro para respetar y, aunque suene repetido, deberían tener en cuenta de que en los receptores podría haber chicos oyéndolos o viéndolos. Lo que dicen o hacen, del otro lado de la pantalla o el micrófono, es tomado con la seriedad de que provino de alguien con una autoridad, quizás más grande o importante que la de sus padres.
No es cuestión de proclamar “si no le gusta cambie de canal”, porque es sabido que ciertas palabras procaces llaman mucho la atención de los niños, atrayéndolos como ampalagua al pollito. Además, si en todas usan el mismo idioma de malos cabaret de la década del 70, no hay opciones para nadie y el español es campo orégano para las peores groserías, dichas con un micrófono en la mano, proclamadas como lo usualmente correcto.
Menudo trabajo el de los padres de hoy, si intentan contener la marea de guarangadas que se manifiestan a toda hora por casi todos los medios de comunicación, incluso los diarios de papel, pues compiten entre sí para ver cuál publica la obscenidad más impúdica, pues con esas palabras, supuestamente honran la verdad, como proclaman.
Quizás si todos apagáramos los malditos aparatos, aunque fuere un año, incluso dejando de prestar atención a los burdos ensayos como el que está leyendo en este momento, nos ayudaríamos a construir una sociedad mejor, más justa, culta y pacífica que la actual. Pero aún si después siguiéramos siendo los mismos, al menos durante ese tiempo habríamos leído varios placenteros libros y de yapa tendríamos los oídos libres de los horrorosos chillidos con los que proclaman sus ideas vacuas, sus pensamientos inicuos, su idea de muerte y destrucción.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Este artículo deberíaser enviado para publicación en todos los medios escritos del país

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo.Una excelente reflexión para el día de hoy:"día del locutor"

    ResponderEliminar
  3. Suscribo el artículo y los comentarios

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...