Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de julio

Avbajo, la capilla vista desde el
templo de San Francisco, atrás
el parque Aguirre y el río Dulce

En 1933 se declara monumento provincial la Celda Capilla de San Francisco Solano

El 19 de julio de 1933, una ley provincial declara monumento a la Celda Capilla de San Francisco Solano.
Se trata de una reconstrucción que la que habitara el santo en 1565, en la que se conservan valiosas piezas que fueron suyas y una partícula de su cráneo guardada en una custodia con incrustaciones de piedras preciosas, traída a Santiago del Estero, en 1970 desde el Perú.
Este pedazo de historia de Santiago del Estero, actualmente es parte del Museo de Arte Sacro del templo de San Francisco, de Roca y Avellaneda, en la capital santiagueña. Fue inaugurado en 1969 y atesora importantes objetos artísticos e imaginería religiosa de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, que fueron de templos, capillas y familias de largo arraigo en la provincia.
La Celda Capilla se trata de una reconstrucción sobre los cimientos de la que habitara san Francisco Solano en su paso por Santiago del Estero, en aquel entonces cabeza del Tucumán. Allí hay una réplica de la primitiva imagen de San Francisco, en madera de ceibo, realizada en Perú en 1726 cuando se lo canonizó.
También se guardan en este museo, imágenes del primer púlpito de Santiago del Estero, la cruz de hierro forjado de la primera capilla de Belén que estaba a cargo de los jesuitas, joyas de arte religioso de los siglos XVII al XIX.
Entre las pertenencias de san Francisco hay un cordón o llica trenzado con fibras vegetales de chaguar teñido con pigmentos obtenidos de semillas con el que ajustaba su túnica, un atril de madera y un tirante de quebracho colorado.
El templo de San Francisco fue reedificado cuatro veces, siempre en el mismo sitio. Es atribuida al padre Rivadeneyra la primera construcción de 1567, mientras la segunda fue obra de san Francisco Solano.
El museo atiende por la mañana y la tarde y ya es monumento histórico nacional.

Más acontecimientos
1549—Pedro de la Gasca nombra gobernador de Tucumán a Juan Núñez de Prado.
1972—Abre una muestra cultural indígena en el museo Arqueológico.
2005—Hay una conferencia y recital de guitarra a cargo de la concertista Miriam Fernández, enviada por la Fundación Suiza y organizada por la Asociación de Guitarrista Santiagueños en el Colegio de Médicos.
2005—En el Concejo Deliberante de La Banda en el ciclo "Nuestra Banda Culta y Literaria" diserta Nilda Alderete sobre el escritor y la cultura y se presenta el libro "Una mirada inmaterial" de Gabriel Ojeda. Son panelistas José Armando Scrimini y Carlos Artayer.
2005—En el ciclo "Martes musicales en el Teatro 25 de Mayo" se presenta "La noche de los pianos" con Óscar Carrizo, Santiago Alvarado, Cristian Pérez, Juan Repolles y Gabriel Calderón.
2005—En el ciclo La Moviola se proyecta el film "La doble vida de Veronique" en el Colegio de Médicos.
2006—Se presentó la Leyenda del Toro Supay en la plaza Sarmiento y se rinde homenaje a Los Hermanos Simón. Actúan Roxana Carabajal, Néstor Garnica, Ballet Raíces de mi tierra, Fredy Argañaraz, Martín Paz, Los Sin Nombre, Pablo Lobo y Trashumante.
2006—Fallece Adela Llugdar en La Banda. Artista plástica, docente, trabajadora social, escritora, fue una de las semillas del Atelier Cultural, de la asociación artística y literaria María Adela Agudo y de la dirección de Cultura; integrante de La Urpila. En el 2000 escribió el libro "La casa de todos" sobre el club social Sirio Libanes, en el que ocupó diversos cargos en su comisión.
2016—Familiares y amigos recuerdan a Mario Roberto Santucho a 40 años de su muerte con la presentación del documental “40 años de la muerte de Santucho”, lectura de poemas y cartas y un recital de Peteco Carabajal.
2017—Se detectan al menos tres focos de langostas en la provincia, en Quimilí, cerca de Otumpa y en el límite con el Chaco, por el lado de Pinedo.
2017—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, inaugura el Departamento de Gestión de la Información Criminal y entrega 80 camionetas a la policía.
2020—Por primera vez la Marcha de los Bombos se realizó de forma virtual, debido a la epidemia de coronavirus.
2020—Descubren un cementerio indígena en un campo, cerca de Brea Pozo. Del lugar extraen vasijas funerarias de cerámica, utensilios y restos óseos humanos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...