Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de julio

Avbajo, la capilla vista desde el
templo de San Francisco, atrás
el parque Aguirre y el río Dulce

En 1933 se declara monumento provincial la Celda Capilla de San Francisco Solano

El 19 de julio de 1933, una ley provincial declara monumento a la Celda Capilla de San Francisco Solano.
Se trata de una reconstrucción que la que habitara el santo en 1565, en la que se conservan valiosas piezas que fueron suyas y una partícula de su cráneo guardada en una custodia con incrustaciones de piedras preciosas, traída a Santiago del Estero, en 1970 desde el Perú.
Este pedazo de historia de Santiago del Estero, actualmente es parte del Museo de Arte Sacro del templo de San Francisco, de Roca y Avellaneda, en la capital santiagueña. Fue inaugurado en 1969 y atesora importantes objetos artísticos e imaginería religiosa de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, que fueron de templos, capillas y familias de largo arraigo en la provincia.
La Celda Capilla se trata de una reconstrucción sobre los cimientos de la que habitara san Francisco Solano en su paso por Santiago del Estero, en aquel entonces cabeza del Tucumán. Allí hay una réplica de la primitiva imagen de San Francisco, en madera de ceibo, realizada en Perú en 1726 cuando se lo canonizó.
También se guardan en este museo, imágenes del primer púlpito de Santiago del Estero, la cruz de hierro forjado de la primera capilla de Belén que estaba a cargo de los jesuitas, joyas de arte religioso de los siglos XVII al XIX.
Entre las pertenencias de san Francisco hay un cordón o llica trenzado con fibras vegetales de chaguar teñido con pigmentos obtenidos de semillas con el que ajustaba su túnica, un atril de madera y un tirante de quebracho colorado.
El templo de San Francisco fue reedificado cuatro veces, siempre en el mismo sitio. Es atribuida al padre Rivadeneyra la primera construcción de 1567, mientras la segunda fue obra de san Francisco Solano.
El museo atiende por la mañana y la tarde y ya es monumento histórico nacional.

Más acontecimientos
1549—Pedro de la Gasca nombra gobernador de Tucumán a Juan Núñez de Prado.
1972—Abre una muestra cultural indígena en el museo Arqueológico.
2005—Hay una conferencia y recital de guitarra a cargo de la concertista Miriam Fernández, enviada por la Fundación Suiza y organizada por la Asociación de Guitarrista Santiagueños en el Colegio de Médicos.
2005—En el Concejo Deliberante de La Banda en el ciclo "Nuestra Banda Culta y Literaria" diserta Nilda Alderete sobre el escritor y la cultura y se presenta el libro "Una mirada inmaterial" de Gabriel Ojeda. Son panelistas José Armando Scrimini y Carlos Artayer.
2005—En el ciclo "Martes musicales en el Teatro 25 de Mayo" se presenta "La noche de los pianos" con Óscar Carrizo, Santiago Alvarado, Cristian Pérez, Juan Repolles y Gabriel Calderón.
2005—En el ciclo La Moviola se proyecta el film "La doble vida de Veronique" en el Colegio de Médicos.
2006—Se presentó la Leyenda del Toro Supay en la plaza Sarmiento y se rinde homenaje a Los Hermanos Simón. Actúan Roxana Carabajal, Néstor Garnica, Ballet Raíces de mi tierra, Fredy Argañaraz, Martín Paz, Los Sin Nombre, Pablo Lobo y Trashumante.
2006—Fallece Adela Llugdar en La Banda. Artista plástica, docente, trabajadora social, escritora, fue una de las semillas del Atelier Cultural, de la asociación artística y literaria María Adela Agudo y de la dirección de Cultura; integrante de La Urpila. En el 2000 escribió el libro "La casa de todos" sobre el club social Sirio Libanes, en el que ocupó diversos cargos en su comisión.
2016—Familiares y amigos recuerdan a Mario Roberto Santucho a 40 años de su muerte con la presentación del documental “40 años de la muerte de Santucho”, lectura de poemas y cartas y un recital de Peteco Carabajal.
2017—Se detectan al menos tres focos de langostas en la provincia, en Quimilí, cerca de Otumpa y en el límite con el Chaco, por el lado de Pinedo.
2017—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, inaugura el Departamento de Gestión de la Información Criminal y entrega 80 camionetas a la policía.
2020—Por primera vez la Marcha de los Bombos se realizó de forma virtual, debido a la epidemia de coronavirus.
2020—Descubren un cementerio indígena en un campo, cerca de Brea Pozo. Del lugar extraen vasijas funerarias de cerámica, utensilios y restos óseos humanos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...